jueves, 27 de agosto de 2009

Cumbe Productions y Negro Dub.

Cuando del Norte vengo bailando: Colombia Fest.








Mientras la fiestas de cumbia electrónica que comienzan a aparecer en lugares y escenas inesperadas, empiezan a ganar espacio en la televisión y en festivales de magnitud internacional, mostrando como músicos provenientes de otros palos logran fusionar sus ideas y gustos musicales con la música tropical, otra escena, más relacionada con la movida más característica y tradicional de la cumbia del conurbano bonaerense ( en especial en la Zona Norte) empieza a ganar lugares y adeptos de manera rápida, masiva y popular.


En este caso estamos hablando de la propuesta que se están llevando a cabo Cumbe Productions , alías artístico de Nicolás Ferrari y el Negro Dub, alías de Gastón Franco , quienes están desarrollando una serie de eventos en la zona de Saavedra, con el nombre de Colombia Fest, que en su primera entrega , lograron no sólo contagiar con la fusión electro-dub-tropical-colombiana a gente que curte cumbia de la más pura, sino que también lograron insertar a una nueva corriente de hip-hoperos, freestyleros de la mano de Dankadesh, quien ya hiciera movidas junto a Damas Gratis y el Rookie.


Pero, ¿cómo explicar este fenómeno de tan rápido contagio, si parecía que la gente que escuchaba cumbia electrónica eran en su mayoría gente que le gustaba la cumbia pero provenía de otros palos?


Lo que sucede es que esta fusión no ha comenzado recientemente, y que tiene uno de sus lugares de creación en lo ámbitos en los que habitualmente se conoce como circuito bailantero , dentro de boliches como Bus de San Martín, el famosísimo Tropitango de Pacheco, y el mítico Xelha, en donde pasaban música entre otros Dj Taz, El Yanqui, y Dj Loco, por nombrar sólo algunos.


Volviendo a lo producido por Gastón y Nicolás, está movida poco difundida, está tomando forma y manera de manera rápida, y ya promete presentaciones nuevas el 5 de septiembre en la pista central de Bella Roma de Saavedra, y en un fiesta que se organizaría en Argentinos Juniors.


Semanas antes de que todo esto comenzara a rodar, tuvimos la oportunidad de conversar con Nicolas, Cumbe Productions, en su casa-estudio de laboratorio, quien nos atendió con la mejor, y después nos presentó a Gastón su socio y co-equiper. Ambos vienen presentando una serie de trabajos más que interesantes junto a otro de los exponentes musicales de la inagotable cantera musical de Villa Corina, Dankadesh.


Nos decía el Cumbe: “Todo empezó de muy chico (…), cuando tenía 12 años yo iba a bailar a New Metropolis. Y veía grupos que me gustaban de afuera, Karo´s, El Combo Loco. Después conocí un boliche que se llama el Xelha, ahí pasaba música Dj Taz, pasaba música dub, versiones dub. Voz, piano. La viola sola de un tema. Y flasheaba. Yo ese entonces jugaba con la música, haciendo remix´s, provando, y me empezó a gustar mucho lo que es producción, y ahora hace 2 años que estoy haciendo producciones y eso me fascina mucho”. Al respecto cabe mencionar que aparte de venir realizando una serie de producciones con un perfil dub-cumbiero, under y con calidad, Cumbe no suele mostrarse como un Dj o Selektor todavía, sino que más bien lo hace desde un rol de productor.

CUMBIA DEL GHETTO 09- Cumbe Prod. y Dankadesh. by El Chipi

Distinta es la historia de Gastón, más conocido como el Negro Dub, con un comienzo y una crianza ligada a la escucha y la vivencia de la música tropical, siendo obrero fabril, y habiendo tenido en el fútbol profesional del ascenso, su gusto se irá desarrollando cada vez más hasta lograr vincularse con muchos de los productores y Djs que marcaron tendencia en la fusion electrónico tropical del ghetto: “ Con el pasar de los años, conocí a Emiliano, “El hijo de la cumbia”, el fue el que me presentó a Dj Taz. Yo iba a bailar también al Xelha, y ahí se me partió la cabeza al medio, escuchar la fusión del dub con la cumbia, hace 10 , 11 años atrás, y como se dice en todos lados el fue el pionero de todo. Gracias a Dios lo pude conocer, pegué onda con un montón de gente y estuve encerrado en su casa haciendo un proyecto que iba a ser “Imperio Sonidero”, que nunca se pudo abrir, todavía, porque el señor lo quiere abrir, hace 4 años que no lo puedo abrir. Pero en ese medio con Taz armamos una danza “Chambacú” y sonó en muchos bailes y ahí (…) me enseño muchas cosas. Y hoy por hoy, hago remixes, produzco con Cumbe, después todo lo que venga pasa por otro lado. La película de atrás hay mucha gente que no la vive. (…) La parte de atrás de donde está todo, puede llegar a causar un shock muy grande”.



Gastón sumada a la experiencia que menciona también pudo ser parte de la partida, y poder tocar en lugares clásicos como el mismo Xelha, Bus, y ahora en su rol de Dj residente es el encargado de hacer mover las pistas de Bella Roma, de la mano de las Colombia Fest.



2006 DJ NEGRO CAMIONEROS2 by El Chipi

Que la música no pare!


domingo, 23 de agosto de 2009

Los Wawanco. Entrevista a Mario Castellón.

“Viaje al centro de la historia tropical argentina”





Entre el ruido de los autos del microcentro existe un pequeño lugar, un asilo para todas las almas tropicales que convive entre los lujos de la modernización. Allí esta bien escondida la oficina de uno de los mitos vivientes de la interesante historia tropical argentina, estamos hablando ni más, ni menos que de los “Wawanco”, banda que todavía sigue marcando el compás de un ritmo característico propio, y que tuvo sus orígenes allá por los años 1955, cuando un grupo de estudiantes universitarios provenientes de diferentes países, se conocieron y fundaron una de las bandas más cosmopolitamericanas, que sin embargo es tan argentina como el dulce de leche.

Allí nos recibió su alma mater, Mario Castellón,, y uno de los únicos músicos originales que aún sigue en pie, desde que la voz de Hernán Rojas, partió para siempre despidiéndose de la tierra para ir a despegar su voz en los jardines que existen entre las nubes.


Nos decía Mario Castellón sobre como habían conformado la banda: “ Los Wawanco arrancó aquí en Buenos Aires, éramos todos estudiantes de medicina, y cada uno en festivales americanos representaba a los países respectivos de cada uno. Yo tenía un trío de Costa Rica, y hacia cosas costarricenses, el peruano lo mismo, el chileno lo mismo. Y así todos los grupo de estudiantes latinoamericanos aprovechábamos los festivales primero para conocernos y después para representar a los países nuestros. Teníamos grupos ya formados de la comunidad, en mi caso la costarricense, con chicas que bailaban las cosas , los pasillos de Costa Rica, y cada país tenía sus representantes , y se hacían esos festivales en el teatro Cervantes. Teatro muy conocido que facilitaba, en ese momento para hacer festivales latinoamericanos. Así nacieron los Wawanco.

Los integrantes originales que éramos Hernán Rojas, y Rafael Haedo , que era también de Colombia, luego Cabrera de Perú, Sergio Solar de Chile, y yo de Costa rica, esa fue la constitución original del grupo, que era amateur en ese momento, en Buenos Aires.”

“Nos vinimos conociendo ahí hasta que un amigo mío de Costa Rica, se casa en La Plata, y ahí fuimos el grupo que constituyo los fundadores, que regresando al día siguiente de lla fiesta en La Plata, pasamos por Plaza Constitución, nos preguntó que eramos, que eramos un grupo de estudiantes, ¿no quieren hacer una prueba?. Y así nacieron Los Wawanco. Y Tom y Jerry, un restaurant de la época, le gusto al empresario y hay nacieron Los Wawanco.”





De ahí en más la historia es conocida para la mayoría de los argentinos, ganan en popularidad de manera insólita, crecen a nivel internacional, y participan en programas y eventos mediáticos que los mantienen en el podio de la música popular más escuchado sobre todo durante la mayor parte de los 60, y los 70.





Sin embargo el tiempo fue pasando y la banda se fue adaptando a los cambios de su época sin perder la identidad musical que los caracterizaba. Un punto más que interesante es el acercamiento que tuvieron en la década del 90, cuando aún la música electrónica no era fusionada con la música tropical, y que llevó a la conceptualización de las obras “Wawamix 1” y “Wawamix 2”, cuando todavía no se tenía registro de ninguna fusión de este tipo hasta ese momento salvo la prueba cómico satírica de los Cumbiatronic.


Mario Castellón nos decía que todo surgió como sugerencia de uno de sus nietos, quien en una ocasión le dijo: “Óyeme viejo, ¿por qué no haces un remixado si yo voy a bailar a las discos, y hay remixados? Yo me preguntaba ¿porqué tengo que hacer un remixado? ¿Y qué son los remixados? Entonces me explico y en principio no me entusiasmo mucho por le hecho de distorsionar un poco el trabajo de tantos años. No me gustaba mucho, pero pensándolo mejor me hice unas cuantas canciones del repertorio, y lo llevé y lo presente en la compañía EMI. Y en ese momento el director artístico me atendió, y me dijo no estaría mal hacer una prueba. Le digo a Miguel Llouvet(socio y ex tecladista de los Wawanco) que nosotros no queremos interpretar esto, esto lo tiene que hacer un tipo joven que este en la onda, que este en los boliches que este en la sociedad actual de los boliches que están ahora. Y se lo deje al director. El mismo un tiempo después me llama y me dice “tengo a la persona adecuada”. Y le digo:”Tiene que ser una persona que le tome cariño a los Wawanco, que respete su escencia”. Y así nacieron Wawamix 1 y 2, con repertorio como “Atrévete a mirarme de frente”; “Santa Marta”, y fue un éxito total.


Si bien en esta nota no se refleja con extensión otra serie de detalles interesantes que quedan para el libro que estamos escribiendo, cabe mencionar que la banda sigue en actividad, y que Mario Castellón continúa grabando, y produciendo pistas inconclusas a nivel musical, de canciones que grabó Hernán Rojas para la banda, y que seguramente serán parte de su próximo material.


Nos queda poco por decir, Los Wawanco serán sin dudas, una de las bandas tropicales que supieron incluir desde la cumbia hasta el cuarteto en su repertorio que tienen un lugar asegurado en la historia del género a nivel nacional, y que sin ningún lugar a dudas son los fundadores junto con el Cuarteto Imperial, de un nuevo estilo que se comenzará a fusionar desde el principio con aportes de músicas locales. Así hasta que Dios lo decida sonarán cumbias de la manos de Mario para que la gente lo goce.

sábado, 1 de agosto de 2009

Chancha Vía Circuito.

¡ Vía Temperley parando en todas……!



Las fronteras interzonales de la Capital confluyen en puntos neurálgicos de la ciudad, puntos distantes entre sí en la geografía pero calcados en sus características.


Negocios y puestos ambulantes que inundan la vista, mochilas y espaldas cargadas del traqueteo habitual de los días de trabajo; sonidos provenientes del corazón musical del conurbano bonaerense, viajes insufribles que desagotan en las bocas de cada estación terminal , vomitando gente que debe cumplir con su jornal diario, todo confluye en esas postales tan repetidas que suelen ofrecer los barrios de Once, Constitución, Retiro, Chacarita y Barracas.


Todo es tan diario, como el mismo viaje de sardinas enlatadas que los trenes que vienen de La Plata, Varela, Gonzalez Catán, Lugano, Martín Coronado propinan a sus pasajeros a través de sus ya míticas, “chanchas” o locomotoras, que lejos de disponer de las más cómodas tecnologías, albergan a la gente a los ponchazos.


Pero no todas las chanchas se manejan del mismo modo, algunas suelen ofrecer confortables sonidos inspirados del encuentro entre la ciudad y el conurbano, que están lejos de ser parecidas al ruido de motores, como en el caso de “Chancha Vía Circuito”, el proyecto de Pedro Canale, quien es otro de las caras de la nueva generación de la bautizada “Cumbia digital”; aunque , tal vez ,esta etiqueta pueda ser incorrecta, ya que no es sólo cumbia el proyecto que Pedro destila.


Pedro ya venía de alguna manera vinculándose con la música con varios proyectos que venía arrastrando desde su adolescencia pero que estaban más ligados al rock, que a la música tropical, sin embargo su vinculación con el genero tropical no tardaría en llegar debido a su contacto cotidiano con la música del barrio. Sobre como empezó su experiencia nos contaba lo siguiente:

Pedro:- Bueno eso empezó como en el 2005, más o menos. Un amigo que hacía un unipersonal callejero y tenía viste … uno de sus personajes era medio marginal. Y entonces yo en el momento en que lo fui a ver al teatro, me pidió si le podía hacer como los fondos de música para entre personaje y otro.


¿Vos ya venías trabajando, haciendo música?

Pedro:- Sí en ese momento ya estaba haciendo más música electrónica.


¿Ya como Chancha Vía Circuito?

Pedro:- No, con otro proyecto que se llamaba Universildo, que es un proyecto más electrónico. Entonces fue ahí donde empecé a componer bases de cumbia donde el agitaba…el chabón agitaba. Entonces dijo: “Uy que copado, empezar a componer sobre cumbia”. En ese momento era más así loopeando y cortando cosas. Después empecé programando cumbia, o sea hacer bases, sonido por sonido.


Buenísimo, y ¿vos pensás que para hacer algún tipo de música se necesita haber nacido, mamado, criandote escuchándola?

Pedro:- Bueno, no. Yo no pienso que eso es fundamental. Está… vós conocés. Hay grupos en Alemania que hacen música latinoamericana y jamás vivieron en Latinoamérica y nada lo hacen. Obviamente hay algo que se les nota dentro de…, que lo hacen de alma, les encanta la música y sin embargo hay algo que por ahí no consiguen. Pero, yo creo que lo importante por ahí pasa por que haya llegado por ahí la música, o que haya como bañado en esos ritmos. Si yo quiero hacer cuarteto cordobés se va a notar que no…, si alguien quiere hacer cuarteto y no es de Córdoba, no escuchó un montón de cuarteto se va a notar algo medio aparatoso. Eh igual no desamerita(txt) el cuarteto que yo pueda llegar a hacer, pero bueno si de repente a mí me apasiona y lo quiero hacer, como en el ejemplo: el que lo quiere hacer, y lo quiere hacer, para mí está fenómeno.



La apertura de ideas musicales es por ahí lo que está marcando a las jóvenes generaciones de artistas que por dentro y por fuera de la música tropical, van confluyendo hacia una Babel de sonidos , tal como lo hacen nuestros transportes ferroviarios bañando de gente de diferentes destinos la Capital.

Con una cada vez mayor repercusión a nivel local, sobretodo generada por el reconocimiento internacional que generó la cumbia digital o cumbia electrónica, artistas como Chancha Vía Circuito, que pertenecen al sello ZZK Records, no dejan de crecer y proyectar nuevas dimensiones.