Por El Chipi, en 01-2009, para "Historia nacional de la musica tropical". Capitulo: "Rockumbieros".
Las fotos fueron tomadas prestadas de otras entrevistas.
La siguiente entrevista fue realizada en la casa-estudio que el grupo Karamelo Santo, posee en
La Boca. Hasta allí concurrimos en un día de intenso calor de enero de 2009, caminando puesto que vivimos casi en el mismo barrio, y pudimos acceder a una charla muy interesante con quien es uno de las caras más conocidas de un grupo emblemático en lo que ha la fusión del rock, el ska, y el reggae hace, es decir ni más , ni menos que Karamelo Santo.
A lo largo de la entrevista Goy nos cuenta sobre los orígenes de la banda, allá por los años 1993, en la ciudad de Mendoza, ligados a un comienzo que prometía el cruce entre los ritmos más profundos de nuestra América.

En palabras de Goy Ogalde:- La banda se formó la idea hace 15 años. La banda empezó a ser efectiva casi hace 12 años en Mendoza. Después hubo un ida y vuelta de integrantes, estuvimos tocando allá en Mendoza un rato, hasta que después de 3 años nos vinimos acá. Y aquí prácticamente se hizo todo ¿no?.
Y ¿ cómo la armaron?
Goy:- Eh, la idea éramos amigos. Cuando llegamos acá, mucha gente que todavía no estaba muy segura de dedicarse a la música, a pesar de que tocaran bien o no, unos se volvieron y otros fueron manteniendo un poco el espíritu un poco inicial. El espíritu inicial de la banda nace un poco, en la época de la hiperinflación de Alfonsín, nosotros nos habíamos ido de viaje. Estuvimos viviendo un poco en Mexico, en Chile, en Valparaíso, y en el D.F. , y digamos tuve mucho acercamiento al folclore de otros países, entonces ahí un poco empecé a mezclar un par de cosas. En México había empezado a crecer toda la parte de la salsa y de la cumbia, entonces yo como músico en ese momento estuve tocando con unos mariachis, también armamos una banda así para fiestas , para conocer un poco así la música más tropical. Sobre todo en México, donde digamos el nivel de músicos es increíble, y te pasaban un montón de yeites y cosas. Y cuando llegué acá la idea era armar un grupo de rock. No quería armar un grupo de música comercial. Lo que sí decidimos fue mezclar un poco todo eso que habíamos aprendido y con los chicos que también le gustaba un poco todo ese tipo de mezcla, armamos Karamelo Santo. El mismo nombre te lo dice, es un nombre muy latino. “Karamelo Santo” es el nombre de una cumbia vieja…
Bueno al pelo, entonces teniendo un poco en cuenta, que ustedes son un poco como los pioneros en esto de mezclar la música, sobre todo la tropical, porque antes , siempre hubo un tema en relación a esta música…
Goy:- Sí un prejuicio.
Entonces está decisión, se basó en base a la experiencia que tuviste como músico afuera, ¿ o había otras bandas de rock que hacían esto?
Goy:- … que hacían cumbia?
Vos me marcaste Talking Heads, Mano Negra, ¿por ahí alguna banda generacional previa a esto?
Goy:- Previa a nosotros te podría nombrar a haciendo cumbia , te podría nombrar a David Byrne, que hizó un disco que se llamaba “Rey Momo” que el hace cosas con Celia Cruz, con Joe Arroyo ( Joe Arroyo es de Colombia) y hoy escuche a Peter Gabriel que le había grabado un disco entero a Toto la Momposina, que hace vallenato y cumbia ahí en Colombia, y otras cosas que había escuchado eran grupos no ya rockeros, sino tipo andinas como Los Jaivas, Markama, donde fusionaban la cumbia y el wayno. Un poco lo que yo veía de la música tropical argentina, que un grupo como Sombras que son norteños ellos, los músicos, ellos traían mucho mezclada la cuestión con el wayno, la zaya, y la cumbia boliviana.
Cuando empezaron a fusionar, ¿esa fusión cómo se dio? ¿De manera espontánea o 
Goy:- No en Mendoza, nosotros éramos una banda que había decidido tener una parte antropológica. Digamos mezclarnos con lo popular, éramos una banda que nació, con una vocación social, en algún sentido, con el sentido antropológico de rescatar la música que se hacía en algunos barrios. Nosotros vimos a finales de los 90, que había muchos desocupados y que pasaba que en algunas villas de Mendoza, esta gente en vez de delinquir, u hacer otras cosas, se mantenían haciendo música. Entonces hacían grupos de música que tocaban los sábados, los viernes, a la tarde para la gente del barrio, y que eso los mantenía. Entonces ahí empezaba un poco el fenómeno, de que veíamos lo que pasaba en las villas, entonces un poco, mucha de las música que veníamos trayendo, tiene una influencia más de la clases bajas de Mendoza, de las villas. Después tuvimos una especie de contacto con el COSET, que eran las cárceles de menores, donde nosotros participamos un poco en los talleres con ellos, con los chicos. Les donábamos instrumentos les enseñábamos a tocar, entonces después hicimos un par de discos donde los chicos componían las canciones y dio la casualidad que el 90% de las canciones eran cumbia, porque los chicos sabían tocar sólo eso. Tenían letras que hablaban un poco de lo que después toda la cumbia villera iba a explotar, tenía canciones donde u hablaban un poco de toda la represión policial, de la explotación de ellos que van a trabajar y no les pagan un mango, y que terminan presos. Entonces la idea de lo que hacíamos con Karamelo fue muy fuerte desde ese punto de vista. En general todas las cumbias de Karamelo Santo tienen una faceta apuntada a la denuncia de la represión indiscriminada…


¿Hay un sentido más específico por el cual encaran el género? ¿Es un sentido más social, más político?
Goy:- Sí, eso definió un poco el hecho de nosotros de hacer cumbia, a parte de llegado el principio del 2000, y toda la parte de De La Rúa, y de Duhalde, nosotros ya estábamos muy metidos en … no queríamos ser un grupo de cumbia, pero sí defendíamos un poco el momento en que empezaron a aparecer los grupos grandes de cumbia villera, y nosotros veíamos un poco que la gente los quería censurar, y entonces venía mucha gente rockera a decir:- “…No a los de la cumbia villera, hay que matarlos a todos, y no viste. Nosotros al contrario surgió la posibilidad, como no tocábamos mucho, e íbamos a los piquetes. Entonces nosotros acá cortaban el puente Pueyrredón, el puente Avellaneda, acá con los pibes de la Boca. Nosotros íbamos a tocar, y le tocábamos las cumbias, y cuando podíamos les tocábamos las cumbias conocidas. Tocábamos que se yo, “La ventanita”; un montón de cumbia, y la pasábamos bien. Veíamos que la gente busca en la cumbia pasarla bien, no estábamos desarrollando un estilo de música de protesta.

¿Ahí influenciaron un poco en eso?
Sí nosotros también lo que le decíamos a los rockeros acá, porque venían muchos periodistas a preguntarnos: ¿Eh pero porque hacen cumbia , si eso es un ritmo popular? . No flaco, para nosotros el tema de la cumbia , es lo mismo que el reggae, ¿quiénes empezaron a hacer reggae? Los tipos que estaban tirados, que les llamaban “los cafres”, que eran los negros de Jamaica que fumaban porro todo el día, que no tenían laburo, que no tenían nada, que les gustaba la música. Entonces en la década del 40, del 50, comenzaron a hacer un poco de música donde ellos cantaban, decían un poco lo que pensaban. Y bueno a partir de ahí, Bob Marley tomó el reggae, que ya tenía 30 o 40 años de historia, y lo llevó a Londres, lo presentó ahí y el reggae explotó. Lo que pasa es que con la cumbia tiene que pasar igual, tiene que pasar que alguien que sea… no me creo Bob Marley no. Pero tiene que pasar que alguien tiene que llegar un día a un gran festival, que ya prácticamente ha pasado varias veces, y que nos presenten como una banda de cumbia y donde las letras sean tan importante como la música. Porque lo que pasa con la música a veces, es que el cumbiero trata de hacer un hit, una canción inmediata donde tiene que hacer un éxito relativamente inmediato, porque tiene que sobrevivir con su familia de la villa, el músico, o el que compone, ¿no? En cambio nosotros no dependemos tanto de eso, y si nos podemos poner un poco a hacer una cumbia con un mensaje, un poco más de creación, más antibélico, Y es lo que paso con los últimos discos donde se empezaron a incluir dentro de las canciones de cumbia, canciones clásicas hicimos “What a wonderfull World” de Louis Armstrong en Cumbia. Nosotros íbamos a un país como Inglaterra, y la gente lo cantaba al tema, y cuando ya estaba todo prendido fuego. La gente porque obviamente, es una canción como “Sólo le pido a Dios”, la gente se daba cuenta que estábamos tocando una cumbia, entonces ahí nosotros decíamos “esto es cumbia”, y hacíamos una canción clásica de Bob Marley, como “So Much trouble in the World”, en el último disco y la tocamos en cumbia.
Acá nosotros la hacemos y nadie se da cuenta que es una cumbia. Nos ha pasado en , y Pergolini mismo en una entrevista nos ha dicho: “¡Qué bueno el reggae!”, no se da cuenta que nosotros abajo estabamos pun-chichichi.
Le cuesta a la gente decir…
Goy:- Sí pero eso pasa en todos lados. A mí me pasaba en México, cuando yo le decía a gente que yo tenía una banda que yo tocaba mariachi. Y te decían: “Oye tío, pero orale, ¿Cómo vas a tocar mariachi esa música es de los indios es del folclore?. En Alemania pasa los mismo, cuando nosotros tocamos unas polcas que es el ritmo alemán, los tipos lo tienen relacionado con el racismo, que tiene toda una historia atrás, y con cada género los mismo. Pero con la cumbia siempre va a pasar que …

¿Y han sufrido prejuicios así al comienzo?
Goy:- Sí, sí. No, hasta hoy, los canales de televisión prácticamente rockeros, cuando hacíamos cumbia, prácticamente no nos pasaban nuestros videos. Nos pasó con “Nunca” que…“Nunca” nos puso muy triste, porque fue el momento más fuerte, ese disco salió en el 2002, y fue en el proceso pos De la Rúa, donde había, la gente le daba a la cumbia villera, y por ejemplo Mtv no te pasaba una cumbia ni en pedo. Y por ejemplo ahora Los Cadillacs, “hicieron esta cumbia, y sonó en todos lados y un poco se ablandó el prejuicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario