martes, 23 de febrero de 2010

Bomba Estereo


Un tsunami bailable



Desde Puerto Colombia, el Chipi.
18 de enero de 2010.

A una hora de colectivo desde el centro de Barranquilla, uno puede llegar a uno de los poblados mas pintorescos y bellos de ese gran ciudad, Puerto Colombia. Allí rodeado de atardeceres que parecen pintar al mar y al cielo, el nuevo experimento termonuclearsonidero que hace temblar las estructuras de la música colombiana, esta preparando nuevos sonidos, tal como hiciera Francia en el dionisiaco Atolón de Mururoa. Alli en las afueras de la gran ciudad cumbiera de Barranquilla, Bomba Esteréo descansa y se repone.


Una gira extensa que durante el 2009 los llevó a recorrer Europa, Estados Unidos, y varios países impensados les está pasando factura, y en la tarde de ese día interrumpirán su siesta para recibirnos momentáneamente y pasar una tarde curioseando en sus nuevas ideas.

Lamentablemente el presente encargado de llevar esta nota adelante, no sólo no se acordará de filmar el encuentro sino que además impensadamente se encargará de perder la valiosa cinta en la cual se encontraba la grabación entera de esta entrevista. Ustedes sabran comprender ,la gira es asi, y los pibes pástilla a veces terminan revolcados en la alcantarilla. Por lo cual a partir de aquí, para no privarnos de una de las bandas trascendentales de la nueva movida cumbiera colombiana, se intentará reproducir para los lectores parte de lo conversado en esa charla si es que la memoria nos ayuda.


En primer lugar, el lugar elegido era una opción que los mantenía ligados en el proceso de relajamiento ideal para la composición del segundo álbum de la banda, pero no casualmente, la inmediatez del folclore colombiano se adentraba más calida que nunca a las aguas de los cerebros de la pareja compositiva Saumet- Mejía.

La asistencia a las famosas ruedas del cumbión de los días viernes eran parte del ágape que conformaron la estadía en esas tierras, y que permitían la realimentación de los músicos con sus raíces.


Verseando sobre las letras, nos contaban ser muy personales a la hora de componer, pero sin dejar parte de la realidad que los afectaba por fuera. Si bien la referencia en una de las letras a la mentira de Uribe Velez, es una cosa patente, ambos reconocían no tener ninguna intención más allá de expresar cosas totalmente personales cargadas de las vivencias de cada uno de ellos, sin hacer referencia o querer transmitir un mensaje social explícitamente.




Pero eso si nada de querer quedar bien con todo el mundo, la critica corrosiva a cierta frivolidad no deja de estar presentes en letras como las de Niña Rica: “…” y las raíces culturales emergen a cada paso al escuchar canciones como “Mi Africa”. Y es que justamente de eso se nutre la Bomba, de sonidos provenientes del corazón afro indígena colombiano- americano, que no para de latir. Sonidos que se nutren del bullerengue, la cumbia sampuesana, la cumbia de gaitas, la champeta, el reggae, el dancehall, y la electrónica se hacen presentes.

Este hecho no es azaroso, Simón Mejía , uno de los integrantes principales de la Bomba, participo de hecho en uno de los documentales que intentó rescatar el legado cultural de los tambores de San Basilio. Tambores que no paraban de sonar al son de la independencia, y que preludiaban lo que Simón Bolivar iría a realizar casi medio siglo después. Así es como señalaba como en este poblado, había podido tener contacto con la rica cultura del pueblo colombiano, y las variedades regionales lo que le permitió enriquecer sus conocimientos musicales.

Junto con Santiago Posada buscaron financiación en Europa para construir un estudio de grabación en San Basilio, que se hizo realidad en marzo del 2008. El hecho es que a partir de una donación realizada, por la fundación Príncipe Claus de Holanda (la misma fundación que en Argentina apoyo la realización del documental “Arte Villero” producido por la gente de Fantasama) , lograron montar un estudio de grabación en Chopacho, un barrio de Palenque. "La idea es que aprendan a profesionalizar los sonidos, pero también queremos hacer talleres con expertos porque de nada sirve que la gente venga y se lleve el saber de los palenqueros, es fundamental que dejen algo", dice Mejía. Después de dos meses de intensa capacitación, los palenqueros Edwin Valdez, Guillermo Valencia y Sebastián Salgado, quedaron a cargo del taller.

San Basilio -declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad- es rico en tradiciones orales, rituales, música y danza. Los tambores retumban no sólo para la alegría y la fiesta, sino también para exorcizar el dolor. Por ejemplo, el lumbalú es un ritual fúnebre de origen africano, que combina elementos recitativos, canto y golpes rítmicos especiales, durante el cual las mujeres bailan alrededor de la persona muerta y hacen invocaciones con los brazos. Este poblado situado a 70 kilómetros al sur de Cartagena preserva aun sus prácticas raizales intactas, entre estas su lengua, llamada Lengua Palenquera, una mezcla entre español con Bantú, lengua de origen africano. La población ha sido centro de interés para antropólogos y musicólogos debido a la riqueza cultural que ha sobrevivido desde su independencia del régimen español en 1713.

A su vez si uno observa el my space del estudio, http://www.myspace.com/palenkesuena, uno puede encontrar no sólo las hermosas grabaciones realizadas allí, sino también un definición sobre lo propuesto por el equipo de investigación del cual participó Simón Mejía junto con Santiago Posadas

“Los ritmos musicales que se destacan en la población son la Cumbia, el Mapalé, el Bullerengue, Lumbalú, Chalupa, Sexteto y Son Palenquero. San Basilio Estudio es un estudio de grabación localizado en Palenque, el cual pretende preservar las expresiones musicales por medio de la producción y grabación de cantantes, músicos y agrupaciones de San Basilio y sus alrededores. A su vez queremos dar el espacio a artistas,músicos,productores e ingenieros de sonido, tanto en Colombia como el exterior, interesados en realizar proyectos sonoros en colaboración con los músicos palenqueros.”

Por ello no es casualidad que una canción como “Fuego” retumbe en cuanta disco de Colombia, Ecuador, o Venezuela allá, ya que los tambores hipnóticos que se despliegan en esa composición son emanados desde esa galaxia a puro corazón que suena en el costa colombiana.



Con buenos vínculos en la escena argentina, con la gente de Zizek, Dj Karim, Leo Tarifeño, y El Hijo de la Cumbia, con quienes estuvieron a punto de tocar en el pasado diciembre porteño, la banda proyecta un 2010, que los deposite en nuestras lejanas tierras del sur y les permita descargar la energía que transmiten en escena. Así las fronteras de la música tropical de este blog, nuevamente se empiezan a expandir, lo cual es saludable ya que la buena música no tiene nacionalidades.

Que sea cumbia señores!!

domingo, 21 de febrero de 2010

Juan de Dios Acosta Arias y la historia Imperial.

La influencia Imperial.


Si uno se detiene a hablar de los comienzos de la historia tropical en nuestro pais, es inevitable hacer referencia al Cuarteto Imperial, banda que ha dejado sin dudas una huella en nuestra música. Por ello mismo, nos pareció apropiado poder conversar con Juan de Dios Acosta Arias, quien fuese bajista y uno de los primeros cantantes, junto con su hermano Octavio, del mítico conjunto.


Actualmente residiendo en Argentina, y musicalmente activo, al frente de una agrupación denominada “Los Fundadores del Imperial”, tuvo la bondad de acercarnos su punto de vista, y sus anécdotas sobre la historia del mítico cuarteto del cual él formó parte.


El nos señalaba que en un principio su carrera musical había comenzado de la mano del “Trío Rubí” que había integrado junto con su hermano Octavio, y su primo, con los que formaron una agrupación conocida como “El Trío Rubí”, comenzando a realizar giras regionales en las que realizaban sus presentaciones en los intérvalos que se realizaban en las funciones de los cines.

Juan de Dios: - “Antiguamente esto era muy común, es más cuando llegamos aquí, también me comentaron que este tipo de presentaciones se realizaba desde hace tiempo aquí.

Nosotros llegábamos al pueblo, bastaba con anunciarnos y presentarnos con el encargado del lugar unas horas antes, y con eso, podíamos ganar para alojarnos en algún lugar y alimentarnos”.


La agrupación que tenía entre sus referentes a el famoso trío melódico “Los Panchos” a poco de recorrer sufre un traspié que provoca la partida del primo de los Acosta Arias, y como se encontraban cerca del poblado de Quimbaya, en donde se habían presentado a tocar en la peña de Heli Toro, esté les ofrece continuar en la ruta, con la compañía de Antonio Muñoz, y él mismo.


A partir de alli el grupo denominado “ Heli Toro y su trío Imperial “ comenzará a realizar una gira por Colombia en donde en base a una formación melódica recorrerán el país. A fines del año 1961 comenzarán a girar por Bogotá, Medellín, y luego por la costa Atlántica de Colombia, ejecutando ritmos diversos que iban del bolero, pasando por el vals peruano, el guasteco y hasta el joropo.


Esta imagen musical es muy distinta de la que tenemos en el imaginario popular los argentinos sobre lo que representa el Cuarteto Imperial para nosotros pues lo asociamos inevitablemente con el ritmo del acordeón y de las cumbias. No obstante este rumbo musical comenzará a cambiar luego de las giras realizadas por el interior de Colombia. Lentamente las influencias del famoso Lucho Bermúdez, Edmundo Arias, y de la Sonora Matancera, empezarán a marcar un giro en la composición musical del grupo que era apropiado por el integrante mayor de edad del grupo, que era Heli Toro. Él,Heli era el único que podía registrar los temas, además de ser el indicado (en edad) para manejar y permitir la circulación de la incipiente banda.



La historia del Cuarteto Imperial, está cargada de controversias y desavenencias, más allá de que sea una de las bandas mas reconocidas, y ellas se deben en parte a la dirección que se ejerció sobre el desarrollo de la banda a medida en que ganaban en notoriedad.


Uno de los puntos conocidos, es el tema del nombre. Señala Heli Toro, desde la página del grupo que “ …Luego de estudios en el Conservatorio de Manizales, Heli Toro conforma el Trío Imperial interpretando música colombiana folclórica e internacional. Tiempo más tarde en Quimbaya se incorporará un elemento más”.

No obstante la adquisición de ese nombre se debió a la influencia de uno de los directores artísticos de la RCA, que al ver que el grupo se llamaba “Heli Toro y su Trío Imperial” decide sugerir un nombre más adecuado a la formación.

“Esta decisión le llevó un tiempo para que Heli, la digiera. El se negaba a adoptar ese nombre, y casi estuvimos a punto de no grabar debido a este inconveniente. Así que tuvo que aceptar esa denominación a regañadientes”.

Este tal vez es uno de los rasgos que se van a empezar a demostrar sobre la personalidad que dirigía a esta tamaña banda, ya que con el paso del tiempo, los miembros originales de la banda irían apartándose debido a problemas contractuales. “ A partir de que Heli , registra el nombre de la banda, y toma el poder de controlar todos los aspectos comerciales, empieza a realizar jugadas que nos afectaron. El registra la banda como propia en el año 1966 en Marcas y Patentes. A partir de este momento nosotros pasamos a ser músicos de la banda que trabajábamos en calidad de contratados. Las cláusulas del contrato lo favorecían ampliamente, y eso permitió que no desplace de la calidad de integrantes de la banda. En 1969 nos llegan cartas documentos sobre la renovación del contrato, con cláusulas ampliamente desventajosas, y a partir de allí, tanto Antonio Muñoz, como Octavio y yo, dimos un paso al costado. En seguida nos enteramos que los músicos que nos irían a reemplazar ya estaban alojados en Buenos Aires, y al poco tiempo la banda ya seguía tocando sin nosotros.”


La elocuencia del relato, remite a varios de los ejemplos actuales que suceden en muchos de los grupos de la movida tropical actual. Es más parece totalmente contemporáneo, el hecho de que una banda funcione a merced de un dueño que maneja y lucra por encima de los integrantes, a pesar de que los demás también compongan.

Pero la historia de Juan de Dios, no se agota en esos días, y junto con su hermano prosiguen actualmente al frente de una agrupación que conserva la genética imperial, llamada “ Los Fundadores del Imperial”.




“A comienzos de los 80, comenzamos a presentarnos con este nombre ya que nosotros también somos parte de esa historia. Tuvimos algún que otro problema por el tema del nombre que hace referencia a… Pero lo bueno es que nosotros seguimos manteniendo la base musical y el estilo de siempre, y no lo hemos modificado. Por suerte, gracias a Dios, a partir de estos últimos años comenzamos a presentarnos más seguido. Sobre todo en el interior, en Córdoba, Santiago del Estero, Entre Ríos, ya que mantenemos ese espíritu y a la gente le gusta por ello..”


Un caminante feliz- Fundadores del Imperial. by El Chipi

Todavía queda en la memoria de muchos el memorable programa de Bahiano al frente de Mp3, en el cual se realizó una visita al corazón de la familia musical de los Acosta Arias, en Colombia, el cual sin duda alguna los devolvió a la pantalla grande.

La historia del Cuarteto Imperial y de Los Fundadores prosigue actualmente como una llama que todavía no se apaga, y planea pasar a la posteridad dando todo su brillo mientras el sol gire.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Bogota, Colombia y Cumbia Poder, Entrevista a Jorge Silva y Mauricio Martinez.

“Nosotros encontramos en la cumbia mucho más que música. Encontramos la posibilidad de reconocernos como americanos, y es que esta en todas partes.”


Durante este verano, este cronista, presunto investigador, improvisado periodista, díscolo rockumbiero, chamuyero argentino para no perder la identidad , ha tenido la posibilidad de conocer otros países, y aprovechando ese hálito de buena suerte marchó para Colombia para enriquecer su bagaje cumbiero y ubicar a varios de las figuras de la nueva escena cumbiera colombiana, que se encuentra en este momento en un proceso de cambio y renovación.


Allí en la ciudad de Bogotá, pude conocer a unos de los más abocados investigadores de las raíces cumbieras locales, que propagan a través de su blog www.cumbiapoder.blogspot.com , las variedades y delicias de la música que cotidianamente de norte a sur de América, acompañan la vida e identidad de nuestra gran patria América contagiándola de ritmo, rebeldía y lucha. Envueltos en ese paisaje místico que nos propinaban las cercanas sierras llenas de casitas, e iluminados por el fuego del Campín de Bogota, compartimos una tarde junto a Jorge “Dragonero” Silva, y Mauricio “Ebiru Obaja” Martínez, encargados de llevar un proceso de investigación y propagación musical denominado “Cumbia, Poder y Porro”.


Los relatos de ambos nos fueron acercando en muchos aspectos a nuestra propia historia musical tropical, y cargados de referencias históricas, ambos se dispusieron a propagar y contagiar la magia de este espíritu americano que brota de la tierra y se expande por sobre las tabúes de la sociedad.

¿Cómo les surgió realizar este trabajo que reúne las variedades de cumbias, tanto de su país, como del continente?

Jorge:- Bueno esto fue como , yo no se si fue una cosa como premeditada. Llegó a nosotros por nuestra actividad. Nosotros somos realizadores audiovisuales, y haciendo un documental Mauricio encontró un tema de Lucho Bermúdez, que se llama “Danza Negra”, en donde hay una parte de la letra que dice: “ Todo el mundo esta bailando esta cumbia colombiana”.. Este tema lo escribió Lucho Bermúdez estando en Buenos Aires, dándose cuenta del poder de este ritmo, de manera como visionaria de cómo iba a adquirir tanto poder en todas partes del mundo específicamente en Latinoamérica.


¿Por qué sintieron la necesidad de retomar un poco el folclore de ustedes, sabiendo que ustedes son colombianos, y que la cumbia tendría que ser como super conocida?¿Cómo llegaron a armar esto y con que necesidad?


Mauricio:- Bueno sobre todo el blog, empieza con una parte que tiene que ver con una parte musical. Lo primero es que nos damos cuenta de que la cumbia colombiana, que es un ritmo folklórico, va mucho más allá de lo folklórico. La cumbia ha tenido un sistema de autopropagación en toda Latinoamérica y que prácticamente si tu agarrases un mapa de Latinoamérica, puedes observar que hay cumbia desde el sur de la Patagonia hasta el norte de América en Monterrey. Todo lo que es la América Hispánica o la América Latina.


La primera pregunta fue: ¿Por qué se propagó la cumbia colombiana? Y empezamos a darnos cuenta que había unos elementos políticos y sociales que venían desde mucho tiempo atrás y es que la cumbia nace en una sociedad esclavista donde el español que vino a colonizar estas tierras había colonizado a los indígenas , a una gran variedad de indígenas que vivían en Colombia. Y una vez que esa mano de obra indígena se empieza a extinguir, empiezan a traer esclavos africanos.

Esos esclavos africanos aportan algunos elementos a la cumbia, que son los tambores, rituales y elementos religiosos de África. Que los mezclan con los elementos indígenas que también había aquí….. Entonces empiezan estas etnias que estaban siendo esclavizadas y vivían en situaciones muy penosas , empiezan a encontrar en la cumbia un elemento que les permite en medio de su desgracia y su tragedia, este elemento de la cumbia. Y más modernamente nos empezamos a dar cuenta que empezamos a encontrar ese mismo elemento tanto en Argentina, como la cumbia villera que nace y se procrea en las clases más marginales y lo encontramos también en México, en Monterrey. Y hay unos elementos que encontramos que se encuentran en una parte muy profunda de la cultura, y permanecen, y que esos elementos que en un principio son marginalizados, que en un principio son mirados con desprecio empiezan a emerger, y de un momento a otro empiezan a contagiarse, con el ritmo de la cumbia. Eso nos llamó muchísimo la atención.


Y empezamos a hacer una investigación y escribir sobre eso, y en un nivel teórico a escribir sobre eso. Y ahora tenemos un blog que habla de eso. Nosotros vamos mucho más allá de analizar la parte musical. Sino que analizamos también toda la parte que tiene que ver con lo histórico con lo político, y nos encontramos también con que la cumbia es una música de resistencia. No una resistencia violenta o armada, pero de una resistencia en la cultura. De alguna manera todos nuestros países fueron colonizados culturalmente por los países del norte. Nosotros aquí casi no escuchábamos cumbia, yo cuando tenía 20 años no escuchaba cumbia, escuchaba rock o escuchaba disco, o escuchaba lo que en ese momento pasaban por la radio , o televisión. Y lo que era realmente mío era quinta categoría.


En las palabras de Mauricio se expresa una condición repetida que sucede en todos los países de América, el desprecio por parte de los manejadores culturales de lo que nos pertenece culturalmente, de la tierra que nos habla de nuestros sonidos que emergen a cada paso de nuestra América profunda, y que nos devuelven un espejo de nosotros mismos. Tanto Jorge como Mauricio, muestran una radiografía de la realidad , al punto tal que ,si no hubiésemos mencionado que son colombianos podría pensarse que esto estaría sucediendo en Argentina, Ecuador, Perú o Brasil. Es por ello que este blog no ahorra en críticas para la sociedad consumista, y es un alegato también contra las formas de dominio cultural que se intentan ejercer sobre nuestros países.

El colonialismo cultural ha avanzado, y el imperialismo se da de una manera que no es solamente económica o política. Sin embargo el ritmo sobrevive, la cultura emana, nuestros muertos reviven en cada amanecer, para mostrarle al pueblo su realidad, y devolverle la esperanza de la emancipación.


Mauricio:-“Ahora todo ha cambiado nos hemos dado cuenta que en Latinoamérica existe una cultura muy vital, muy poderosa, y que nosotros nos atrevemos a decir. “ las nuevas posiblidades del hombre a nivel global están en América”. El continente más joven. Norteamérica esta permeado por un estilo de vida basado en el consumo, con productos culturales hechos desde organizaciones, pero no desde la convivencia misma del individuo , de un paisaje, y eso se está dando en Latinoamérica. Por eso nosotros encontramos en la cumbia mucho más que música. Encontramos la posibilidad de reconocernos como americanos, y es que esta en todas partes.


En la previa ustedes nos habían mencionado su trabajo de investigación en la cual marcan la importancia del arribo de Lucho Bermúdez a la Argentina, y las grabaciones que el realizó ¿Qué podrían agregar sobre las primeras relaciones que han tenido la cumbia colombiana y la cumbia argentina?


Jorge:- Aparte de esas primeras llegadas que se dan a través de Discos Fuentes, y el arribo de Lucho Bermúdez , podríamos agregar el caso del Cuarteto Imperial. Que particularmente no es de mi agrado, pero que generan cierta estética dentro de la música argentina. También viajo allá José Barros, uno de los escritores más prolíficos de cumbia, que también grabó allá unos cuantos tangos. Y por otro lado nosotros manejamos una teoría de que a través de ciertos instrumentos se da una suerte de transmigración. El acordeón que se utiliza en la cumbia sampuesana, en la cienaguera, es un instrumento que también se maneja en Argentina, y a través del instrumento encontramos un link entre la música argentina y colombiana.





Mauricio:- Existe una cumbia colombiana que se da en la zona norte de nuestro país que esta basada más en el tambor, y comienzan a haber otras tendencias que se dan más con un fenómeno de exportación. Lucho Bermúdez es un señor que viaja específicamente a grabar A Argentina, porque en ese momento en Colombia, en los años 40, no existían prensas de discos. Entonces ¿que hace él?, va con sus partituras, y su cantante Matilde Díaz. El llegó con sus partituras, pero los argentinos no tenían el “mood”, el estilo de la cumbia colombiana, y le toca armar una orquesta, que tenía músicos argentinos que están más acostumbrados a interpretar milongas o tangos. Había algunos músicos cubanos que tenían mucho de la percusión antillana, y el graba después de estar ensayando durante más de 6 meses, en 1948 unos discos. Lo que es interesante también es que allá es donde se le ocurre el tema que dice “… todo el mundo está bailando esta cumbia colombiana”, que es la inspiración de nuestro blog.


Nuevamente las palabras hablan por sí solas. Ya nos había señalado Sonido Martínez una referencia sobre este artista fundamental de la cumbia colombiana, al decirnos sobre su estadía y grabación en nuestras tierras del disco que lo catapulta a la gloria .Pero las palabras de Jorge permiten darnos cuenta y nuevamente devolvernos el espejo del mestizaje y la apropiación de un género musical que innumerables veces fue criticado y perseguido. Que dirán ahora los moralistas de la cultura? ¿Los xenófobos de las melodías? ¿Los parlanchines y criticones de la cumbia argentina sobre este hecho? ¿y qué dirán sobre la calidad que les devuelven grupos como Gilda, Damas Gratis, y tantos otros? Diego lo diría muy claro, que la mamen, pero yo les diría tiemblen “… cuando el pueblo recupera su cultura, y se empodera no hay quien lo pare”. Cumbia, poder y emancipación para las clases populares.