lunes, 30 de noviembre de 2009

Entrevista a Los Caligaris.

“...Hacemos Cuarteto Responsable”









Faltaba una materia pendiente en virtud de la historia tropical musical argentina , y es la referente a la rica historia de nuestro cuarteto cordobés, que si bien posee una identidad musical propia, fusiona dentro de sus ritmos, varios elementos provenientes de los estilos musicales que de estas latitudes tropicales y continentales, y que en los últimos años además de fortificar sus lazos con el movimiento tropical cumbiambero, desplegó una rica combinación de merengue y salsa que se aprecia en diversos grupos contemporáneos que fusionan ese estilo.

Pero en esta ocasión en especial, hablaremos de una banda más que particular, que es “Los Caligaris”, que durante el presente año estuvo presentándose en el festival “Vive Latino 02”, realizado en México, en el cual crecen en popularidad, de la mano de uno de los grandes grupos de la movida rockumbiera argentina que son los famosos “Auténticos Decadentes”. Esta banda originaria del barrio Residencial América de Alta Córdoba, fue conformada a comienzos del año 1996 por un grupo de amigos que comenzaron a juntarse luego de que a uno de ellos le regalaran una batería. A partir de ese momento los hermanos Pampiglione, Martín y Diego, más Gabriel comenzaron a formar una de las agrupaciones más atípicas de la escena, que llegarían, gracias a su identifiación con la música tropical cuartetera cordobesa a componer uno de los temas más popularizados por el ambiente cuartetero, como fue el archifamoso tema “Nadie es Perfecto”, compuesto por el tecladista de la banda Valentín Scagliola.




Este tema fue popularizado, y reinterpretado por varias bandas de Córdoba, a tal punto, que les permitió alcanzar un reconocimiento muy grande, siendo ellos en parte, hijos de una fusión en la cual se observan también influencias del ska, de la música brasilera, del rock, de la música pachanguera por así decirlo, que marcan una diferencia con respecto a la usual forma de componer de muchas otras bandas ya que lo típico en Córdoba hasta el momento en el cual ellos entran en escena era que las barreras musicales entre el cuarteto y el rock estuvieran bien definidas sin haber grandes intercambios musicales entre un género y otro. Al respecto conversando con ellos, sobre el tema nos contaban lo siguiente:

¿En el momento en que ustedes empezaron a meter cuarteto, eran la única banda? ¿No había otra banda que hiciera algo parecido?


Diego:- Lo que pasa es que en Córdoba las bandas de rock, no hacen cuarteto. Y las bandas de cuarteto no hacen rock. Entonces cuando aparecemos nosotros haciendo cuarteto, que no éramos una banda de cuarteto… Nos ha pasado, en los primero shows en Córdoba que venía gente que pensaba encontrarse con una banda de cuarteto, y después se pegaban un embole bárbaro, entendés.


Valentín:- Inclusive en Córdoba las bandas de cuarteto, no se hacen covers entre ellas. Yo saqué una canción, hice un éxito, y por más que sea de otro, no la canta otro. Lo que canta la Mona no lo va a cantar otra banda, es la Mona salió. Cada uno chorea los éxitos que vienen de otro lado pero en Córdoba, yo no te saco a vos, y vos no me sacas a mí. A nosotros nos han sacado “Nadie es perfecto”, y era un éxito, en cuarteto era lo que más estaba sonando en Córdoba. Y no lo hacían, no lo hacían, no lo hacían, hasta que después de un mes vieron por televisión que nosotros no íbamos a hacer bailes, y lo empezaron hacer bandas. Y lo hicieron todas las bandas de Córdoba, todas las bandas de cuarteto lo hicieron. Entonces ahí digamos fue un triunfo digamos. Que nos hagan un cover, y digamos no hacemos exclusivamente cuarteto, no vamos a entrar en el circuito de ellos. No le vamos a sacar gente, háganlo. Eso fue…



Sin embargo más allá de las palabras que utiliza Valentín, para referirse a la opción que realiza la banda por permanecer más ligado al circuito del rock, y no tanto del cuarteto, su formación musical, no los priva de hacer más música de ese estilo y a la vez ser críticos de la misma en el afán de hacer perdurar lo rico de la cultura cuartetera, ya que además de proponerse a la hora de grabar cuartetos, hacer sonar al tema lo más cercano al cuarteto característo cordobés, señalan a nivel general un problema que está repercutiendo al interior de la composición tunga-tunguera como lo señala en este comentario el compositor Scagliola.
Los Caligaris - 12 - Asado y Fernét by El Chipi


Valentín:- Por ahí vamos a hacer una crítica, pero con la intención de hacerla constructiva. Nos encantaría que los autores de Córdoba, volvieran a escribir cuarteto. Se sentaran a escribir y sacaran 2 discos por año, en vez de 5. Porque, hay mucho de agarró un tema que sonó en Costa Rica, y lo hago con los mismos arreglos de trompeta. En 2 días tenes un éxito hecho. Y que está bien, qué se yo. Comercialmente funcionan, y es más a nosotros nos encantan esos temas , nosotros sabemos que son de otros lados. Pero por ahí hace algunos años había más compositores.


¿Quiénes son desde su punto de vista , los que se mantienen así con canciones, produciendo cosas?

Valentín:- La Mona produce cosas , nunca se supo si las escribe él, y esas cosas, pero siempre salieron como de él y son siempre canciones inéditas. Que es lo que remos nosotros… Después Trula, sacó un par , pero muy poco . Pero no después quién más? La Banda de Carlitos.


Diego:- Chispita. La banda de Carlitos. Con La banda de Carlitos grabamos hace un poco un tema, para el DVD, que sacaron hace poco. Sabroso está haciendo tambien.


Valentín:- El otro día tengo una amigo muy rockero, que escuchó un tema y me dice:- “Loco ustedes al final que hacen?”. Y le digo:- Gordo, callate la boca. Claro , me dice “a mí la montaña, me gusta, pero Eea, y la de los Decadentes no me gustan más”. “Y bueno hace lo que quieras , si no te gusta no vayas”. Sabés como que está seccionado. Córdoba está seccionado.


Valentín:- En realidad la música sea tropical, sea clásica , sea lo que sea, vos ponés todo lo tuyo para hacer un disco y eso está bien. Eso se nota al armar un disco. Nosotros hablamos siempre de cuarteto responsable, como cuarteto que se hace con ganas. Y vos decís: “Bueno le pusieron ganas y listo”. No suenan mejor que Gloria Stefan y va a sonar peor, pero es todo lo que pudo hacer esa gente con lo que tiene, y con lo que le alcanzó, y con eso ya está. Yo creo que eso es lo que te da un poco de calidad en el disco, más allá de material, o ser buen músico o lo que sea. Si vos le ponés ganas eso se tiene que notar.



En definitiva una banda que da que hablar abajo y arriba del escenario, que se destaca para la buena vibra y las fantasías que tiran desde las tarimas, y que no dejan de sorprender, generando un proceso de enriquecimiento musical muy fuerte al interior de la música nacional.


jueves, 27 de agosto de 2009

Cumbe Productions y Negro Dub.

Cuando del Norte vengo bailando: Colombia Fest.








Mientras la fiestas de cumbia electrónica que comienzan a aparecer en lugares y escenas inesperadas, empiezan a ganar espacio en la televisión y en festivales de magnitud internacional, mostrando como músicos provenientes de otros palos logran fusionar sus ideas y gustos musicales con la música tropical, otra escena, más relacionada con la movida más característica y tradicional de la cumbia del conurbano bonaerense ( en especial en la Zona Norte) empieza a ganar lugares y adeptos de manera rápida, masiva y popular.


En este caso estamos hablando de la propuesta que se están llevando a cabo Cumbe Productions , alías artístico de Nicolás Ferrari y el Negro Dub, alías de Gastón Franco , quienes están desarrollando una serie de eventos en la zona de Saavedra, con el nombre de Colombia Fest, que en su primera entrega , lograron no sólo contagiar con la fusión electro-dub-tropical-colombiana a gente que curte cumbia de la más pura, sino que también lograron insertar a una nueva corriente de hip-hoperos, freestyleros de la mano de Dankadesh, quien ya hiciera movidas junto a Damas Gratis y el Rookie.


Pero, ¿cómo explicar este fenómeno de tan rápido contagio, si parecía que la gente que escuchaba cumbia electrónica eran en su mayoría gente que le gustaba la cumbia pero provenía de otros palos?


Lo que sucede es que esta fusión no ha comenzado recientemente, y que tiene uno de sus lugares de creación en lo ámbitos en los que habitualmente se conoce como circuito bailantero , dentro de boliches como Bus de San Martín, el famosísimo Tropitango de Pacheco, y el mítico Xelha, en donde pasaban música entre otros Dj Taz, El Yanqui, y Dj Loco, por nombrar sólo algunos.


Volviendo a lo producido por Gastón y Nicolás, está movida poco difundida, está tomando forma y manera de manera rápida, y ya promete presentaciones nuevas el 5 de septiembre en la pista central de Bella Roma de Saavedra, y en un fiesta que se organizaría en Argentinos Juniors.


Semanas antes de que todo esto comenzara a rodar, tuvimos la oportunidad de conversar con Nicolas, Cumbe Productions, en su casa-estudio de laboratorio, quien nos atendió con la mejor, y después nos presentó a Gastón su socio y co-equiper. Ambos vienen presentando una serie de trabajos más que interesantes junto a otro de los exponentes musicales de la inagotable cantera musical de Villa Corina, Dankadesh.


Nos decía el Cumbe: “Todo empezó de muy chico (…), cuando tenía 12 años yo iba a bailar a New Metropolis. Y veía grupos que me gustaban de afuera, Karo´s, El Combo Loco. Después conocí un boliche que se llama el Xelha, ahí pasaba música Dj Taz, pasaba música dub, versiones dub. Voz, piano. La viola sola de un tema. Y flasheaba. Yo ese entonces jugaba con la música, haciendo remix´s, provando, y me empezó a gustar mucho lo que es producción, y ahora hace 2 años que estoy haciendo producciones y eso me fascina mucho”. Al respecto cabe mencionar que aparte de venir realizando una serie de producciones con un perfil dub-cumbiero, under y con calidad, Cumbe no suele mostrarse como un Dj o Selektor todavía, sino que más bien lo hace desde un rol de productor.

CUMBIA DEL GHETTO 09- Cumbe Prod. y Dankadesh. by El Chipi

Distinta es la historia de Gastón, más conocido como el Negro Dub, con un comienzo y una crianza ligada a la escucha y la vivencia de la música tropical, siendo obrero fabril, y habiendo tenido en el fútbol profesional del ascenso, su gusto se irá desarrollando cada vez más hasta lograr vincularse con muchos de los productores y Djs que marcaron tendencia en la fusion electrónico tropical del ghetto: “ Con el pasar de los años, conocí a Emiliano, “El hijo de la cumbia”, el fue el que me presentó a Dj Taz. Yo iba a bailar también al Xelha, y ahí se me partió la cabeza al medio, escuchar la fusión del dub con la cumbia, hace 10 , 11 años atrás, y como se dice en todos lados el fue el pionero de todo. Gracias a Dios lo pude conocer, pegué onda con un montón de gente y estuve encerrado en su casa haciendo un proyecto que iba a ser “Imperio Sonidero”, que nunca se pudo abrir, todavía, porque el señor lo quiere abrir, hace 4 años que no lo puedo abrir. Pero en ese medio con Taz armamos una danza “Chambacú” y sonó en muchos bailes y ahí (…) me enseño muchas cosas. Y hoy por hoy, hago remixes, produzco con Cumbe, después todo lo que venga pasa por otro lado. La película de atrás hay mucha gente que no la vive. (…) La parte de atrás de donde está todo, puede llegar a causar un shock muy grande”.



Gastón sumada a la experiencia que menciona también pudo ser parte de la partida, y poder tocar en lugares clásicos como el mismo Xelha, Bus, y ahora en su rol de Dj residente es el encargado de hacer mover las pistas de Bella Roma, de la mano de las Colombia Fest.



2006 DJ NEGRO CAMIONEROS2 by El Chipi

Que la música no pare!


domingo, 23 de agosto de 2009

Los Wawanco. Entrevista a Mario Castellón.

“Viaje al centro de la historia tropical argentina”





Entre el ruido de los autos del microcentro existe un pequeño lugar, un asilo para todas las almas tropicales que convive entre los lujos de la modernización. Allí esta bien escondida la oficina de uno de los mitos vivientes de la interesante historia tropical argentina, estamos hablando ni más, ni menos que de los “Wawanco”, banda que todavía sigue marcando el compás de un ritmo característico propio, y que tuvo sus orígenes allá por los años 1955, cuando un grupo de estudiantes universitarios provenientes de diferentes países, se conocieron y fundaron una de las bandas más cosmopolitamericanas, que sin embargo es tan argentina como el dulce de leche.

Allí nos recibió su alma mater, Mario Castellón,, y uno de los únicos músicos originales que aún sigue en pie, desde que la voz de Hernán Rojas, partió para siempre despidiéndose de la tierra para ir a despegar su voz en los jardines que existen entre las nubes.


Nos decía Mario Castellón sobre como habían conformado la banda: “ Los Wawanco arrancó aquí en Buenos Aires, éramos todos estudiantes de medicina, y cada uno en festivales americanos representaba a los países respectivos de cada uno. Yo tenía un trío de Costa Rica, y hacia cosas costarricenses, el peruano lo mismo, el chileno lo mismo. Y así todos los grupo de estudiantes latinoamericanos aprovechábamos los festivales primero para conocernos y después para representar a los países nuestros. Teníamos grupos ya formados de la comunidad, en mi caso la costarricense, con chicas que bailaban las cosas , los pasillos de Costa Rica, y cada país tenía sus representantes , y se hacían esos festivales en el teatro Cervantes. Teatro muy conocido que facilitaba, en ese momento para hacer festivales latinoamericanos. Así nacieron los Wawanco.

Los integrantes originales que éramos Hernán Rojas, y Rafael Haedo , que era también de Colombia, luego Cabrera de Perú, Sergio Solar de Chile, y yo de Costa rica, esa fue la constitución original del grupo, que era amateur en ese momento, en Buenos Aires.”

“Nos vinimos conociendo ahí hasta que un amigo mío de Costa Rica, se casa en La Plata, y ahí fuimos el grupo que constituyo los fundadores, que regresando al día siguiente de lla fiesta en La Plata, pasamos por Plaza Constitución, nos preguntó que eramos, que eramos un grupo de estudiantes, ¿no quieren hacer una prueba?. Y así nacieron Los Wawanco. Y Tom y Jerry, un restaurant de la época, le gusto al empresario y hay nacieron Los Wawanco.”





De ahí en más la historia es conocida para la mayoría de los argentinos, ganan en popularidad de manera insólita, crecen a nivel internacional, y participan en programas y eventos mediáticos que los mantienen en el podio de la música popular más escuchado sobre todo durante la mayor parte de los 60, y los 70.





Sin embargo el tiempo fue pasando y la banda se fue adaptando a los cambios de su época sin perder la identidad musical que los caracterizaba. Un punto más que interesante es el acercamiento que tuvieron en la década del 90, cuando aún la música electrónica no era fusionada con la música tropical, y que llevó a la conceptualización de las obras “Wawamix 1” y “Wawamix 2”, cuando todavía no se tenía registro de ninguna fusión de este tipo hasta ese momento salvo la prueba cómico satírica de los Cumbiatronic.


Mario Castellón nos decía que todo surgió como sugerencia de uno de sus nietos, quien en una ocasión le dijo: “Óyeme viejo, ¿por qué no haces un remixado si yo voy a bailar a las discos, y hay remixados? Yo me preguntaba ¿porqué tengo que hacer un remixado? ¿Y qué son los remixados? Entonces me explico y en principio no me entusiasmo mucho por le hecho de distorsionar un poco el trabajo de tantos años. No me gustaba mucho, pero pensándolo mejor me hice unas cuantas canciones del repertorio, y lo llevé y lo presente en la compañía EMI. Y en ese momento el director artístico me atendió, y me dijo no estaría mal hacer una prueba. Le digo a Miguel Llouvet(socio y ex tecladista de los Wawanco) que nosotros no queremos interpretar esto, esto lo tiene que hacer un tipo joven que este en la onda, que este en los boliches que este en la sociedad actual de los boliches que están ahora. Y se lo deje al director. El mismo un tiempo después me llama y me dice “tengo a la persona adecuada”. Y le digo:”Tiene que ser una persona que le tome cariño a los Wawanco, que respete su escencia”. Y así nacieron Wawamix 1 y 2, con repertorio como “Atrévete a mirarme de frente”; “Santa Marta”, y fue un éxito total.


Si bien en esta nota no se refleja con extensión otra serie de detalles interesantes que quedan para el libro que estamos escribiendo, cabe mencionar que la banda sigue en actividad, y que Mario Castellón continúa grabando, y produciendo pistas inconclusas a nivel musical, de canciones que grabó Hernán Rojas para la banda, y que seguramente serán parte de su próximo material.


Nos queda poco por decir, Los Wawanco serán sin dudas, una de las bandas tropicales que supieron incluir desde la cumbia hasta el cuarteto en su repertorio que tienen un lugar asegurado en la historia del género a nivel nacional, y que sin ningún lugar a dudas son los fundadores junto con el Cuarteto Imperial, de un nuevo estilo que se comenzará a fusionar desde el principio con aportes de músicas locales. Así hasta que Dios lo decida sonarán cumbias de la manos de Mario para que la gente lo goce.

sábado, 1 de agosto de 2009

Chancha Vía Circuito.

¡ Vía Temperley parando en todas……!



Las fronteras interzonales de la Capital confluyen en puntos neurálgicos de la ciudad, puntos distantes entre sí en la geografía pero calcados en sus características.


Negocios y puestos ambulantes que inundan la vista, mochilas y espaldas cargadas del traqueteo habitual de los días de trabajo; sonidos provenientes del corazón musical del conurbano bonaerense, viajes insufribles que desagotan en las bocas de cada estación terminal , vomitando gente que debe cumplir con su jornal diario, todo confluye en esas postales tan repetidas que suelen ofrecer los barrios de Once, Constitución, Retiro, Chacarita y Barracas.


Todo es tan diario, como el mismo viaje de sardinas enlatadas que los trenes que vienen de La Plata, Varela, Gonzalez Catán, Lugano, Martín Coronado propinan a sus pasajeros a través de sus ya míticas, “chanchas” o locomotoras, que lejos de disponer de las más cómodas tecnologías, albergan a la gente a los ponchazos.


Pero no todas las chanchas se manejan del mismo modo, algunas suelen ofrecer confortables sonidos inspirados del encuentro entre la ciudad y el conurbano, que están lejos de ser parecidas al ruido de motores, como en el caso de “Chancha Vía Circuito”, el proyecto de Pedro Canale, quien es otro de las caras de la nueva generación de la bautizada “Cumbia digital”; aunque , tal vez ,esta etiqueta pueda ser incorrecta, ya que no es sólo cumbia el proyecto que Pedro destila.


Pedro ya venía de alguna manera vinculándose con la música con varios proyectos que venía arrastrando desde su adolescencia pero que estaban más ligados al rock, que a la música tropical, sin embargo su vinculación con el genero tropical no tardaría en llegar debido a su contacto cotidiano con la música del barrio. Sobre como empezó su experiencia nos contaba lo siguiente:

Pedro:- Bueno eso empezó como en el 2005, más o menos. Un amigo que hacía un unipersonal callejero y tenía viste … uno de sus personajes era medio marginal. Y entonces yo en el momento en que lo fui a ver al teatro, me pidió si le podía hacer como los fondos de música para entre personaje y otro.


¿Vos ya venías trabajando, haciendo música?

Pedro:- Sí en ese momento ya estaba haciendo más música electrónica.


¿Ya como Chancha Vía Circuito?

Pedro:- No, con otro proyecto que se llamaba Universildo, que es un proyecto más electrónico. Entonces fue ahí donde empecé a componer bases de cumbia donde el agitaba…el chabón agitaba. Entonces dijo: “Uy que copado, empezar a componer sobre cumbia”. En ese momento era más así loopeando y cortando cosas. Después empecé programando cumbia, o sea hacer bases, sonido por sonido.


Buenísimo, y ¿vos pensás que para hacer algún tipo de música se necesita haber nacido, mamado, criandote escuchándola?

Pedro:- Bueno, no. Yo no pienso que eso es fundamental. Está… vós conocés. Hay grupos en Alemania que hacen música latinoamericana y jamás vivieron en Latinoamérica y nada lo hacen. Obviamente hay algo que se les nota dentro de…, que lo hacen de alma, les encanta la música y sin embargo hay algo que por ahí no consiguen. Pero, yo creo que lo importante por ahí pasa por que haya llegado por ahí la música, o que haya como bañado en esos ritmos. Si yo quiero hacer cuarteto cordobés se va a notar que no…, si alguien quiere hacer cuarteto y no es de Córdoba, no escuchó un montón de cuarteto se va a notar algo medio aparatoso. Eh igual no desamerita(txt) el cuarteto que yo pueda llegar a hacer, pero bueno si de repente a mí me apasiona y lo quiero hacer, como en el ejemplo: el que lo quiere hacer, y lo quiere hacer, para mí está fenómeno.



La apertura de ideas musicales es por ahí lo que está marcando a las jóvenes generaciones de artistas que por dentro y por fuera de la música tropical, van confluyendo hacia una Babel de sonidos , tal como lo hacen nuestros transportes ferroviarios bañando de gente de diferentes destinos la Capital.

Con una cada vez mayor repercusión a nivel local, sobretodo generada por el reconocimiento internacional que generó la cumbia digital o cumbia electrónica, artistas como Chancha Vía Circuito, que pertenecen al sello ZZK Records, no dejan de crecer y proyectar nuevas dimensiones.






lunes, 27 de julio de 2009

Entrevista a Zamacuco.

“Cuando fui descubriendo lo que era la cumbia colombiana …Es donde empecé a entender la autenticidad de la música (…) la historia de tu propio continente y a través de eso la historia de tu propio país.”



Cuando nada de esto que se ven en este blog, era ni siquiera documento, sino simple ideas, hubo un momento en el cual se tenía que llevar a la acción todo el ímpetu de investigación , aprendizaje, y exploración que la idea que tenía en mente pedía en ese momento.


Era viernes, el verano se acercaba, y ganas de quedarme encerrado no tenía, y curioseando por los myspace, escuché unos temas de una banda que pasaba del folclore más clásico a los ritmos andinos y a la cumbia más tradicional. Zamacuco era su nombre, y por lo que veía en su blog, esa misma tarde se presentaba en mi pequeño país llamado “Avellaneda”.


Fue la ocasión perfecta para empezar esta aventura, y lo escuchado aquella tarde me sorprendió de sobremanera. La banda que contaba con músicos de gran nivel, ejecutaba sus piezas incorporando el acordeón en la mayoría de sus temas, jugando con un sonido de flautas realmente maravilloso, y además al momento de hacer cumbias ,utilizando en sus canciones las tradicionales flautas de millos, y gaitas colombianas.


La gente de plaza bailaba copiosamente, y en el baile nadie quedaba afuera. Desde los niños de corta edad, hasta personas que superaban los 60, desde jóvenes salidos de la escuela de música popular, hasta personas que viven una realidad dura en las calles del conurbano.


A raíz de esto, quede sorprendido, y les solicite si podía realizar una entrevista, para la investigación que venía realizando. Ellos se mostraron interesados y accedieron. Era mi primera entrevista, y la verdad que fue tan valiosa a nivel personal, que me dio muchas energías para poder emprender mi camino con esperanza de poder seguir haciendo esto que es una de las cosas que más me gustan hacer.


Hoy, luego de un receso que la banda tuvo debido al nacimiento de un hijo zamacusence, la banda se encuentra preparándose para su regreso a los escenarios en Capital Federal.


Lo que sigue son un par de perlitas que han quedado de esa conversación con la banda, ya que, como siempre mucho del material de las entrevistas que publico, queda guardado para el libro que venimos escribiendo, espero que las puedan disfrutar, y que puedan luego escuchar material de esta banda que se vincula con la cumbia desde la incorporación y el reconocimiento de nuestro amado genero como parte del folklore que la nación americana alberga en su historia y en su cultura.


Matías:- A mí la cumbia siempre me gusto. Creo que después cuando empezamos a tocarla y a investigarla fue como otra cosa. Por ahí te gustan ciertos grupos que escuchás, pero a todos nos enriqueció bastante. Por la manera, y por que empezamos a investigar la manera tradicional, los instrumentos.


Vos estabas marcando recién algo sobre los grupos que te gustaban. ¿Qué influencias tienen del género?

Matías:- A mí en particular Los Mirlos (una banda peruana). A mí el estilo de cumbia me cabía. Recuerdo los de antes: Adrián y los Dados negros,….

Sergio:- Yo tuve dos años que iba a la bailanta, el sábado, el domingo. Iba a Radio Studio y el domingo iba a Metrópolis. Imagínate en que estado no?


Buenísimo. ¿Qué piensan ustedes sobre la cumbia, como género? ¿Qué sentimientos les despierta?

Diego:- Es un estilo bastante vapuleado culturalmente, pero… Y yo reconozco que en algún momento de mi vida estaba de ese lado. Pero uno va dándose cuenta…Claro porque en general, yo nunca había indagado las raíces culturales de la cumbia, la veía como el producto comercial que ofrece los sábados a la tarde la televisión. Y ahí te das cuenta que hay una importancia sobre todo comercial más allá de la música y de la cultura, todo lo que tenga que ver con lo auténtico de una expresión popular. Pero cuando fui descubriendo lo que era la cumbia colombiana básicamente, con los grupos folclóricos colombianos, que en todo caso esa es mi influencia…Es donde empecé a entender la autenticidad de la música, y ahí ni hablar, ya te empezás a meter y empezás a descubrir que viene de la época de la colonia, y de los esclavos, y empezás a conocer más… no sólo la música, sino también la historia de tu propio continente y a través de eso la historia de tu propio país. Un poco que una cosa va llevando a la otra y así pasa con todos los estilos, no sólo con la cumbia. Con toda la música que tocamos


Vos marcabas que el género estaba vapuleado acá, en Argentina no. ¿En qué sentido lo decís?

Diego:- Eso me parece que pasa con todo: con el rock , la cumbia, con cualquier estilo musical… porque en realidad cuando alguien que es empresario ve que la música es un negocio en realidad ve dinero. Cuando está manejado por gente que no sabe nada de música, gente que sabe más de dinero que de música lo artístico pasa a un segundo plano. Pero esto ya tiene que ver con una realidad: con el sistema capitalista. Esto atraviesa todo, y a la música también. Ahí esta la cosa vapuleada, vapuleada en ese sentido no? La música pasa a ser una cosa secundaria, y el grupo que se arma, pasa a ser un grupo armado para determinado momento, o para ganar determinada guita, y se desarma y se arma otro, y así. Cuando me refiero a eso, no me refiero solamente a la cumbia. Atraviesa a todo.

Ariana:- También hay un desprecio, quizá cada vez menos. Un ejemplo: lo que pasa con la cumbia villera, musicalmente puede gustarte o no pero es un reflejo de lo que pasa en la sociedad. Después pasa que hay un grupo que es genuino y 20.000 grupos que son una copia comercial para vender.

Ustedes utilizan elementos de cumbia, la gaita, … ¿Cómo llegaron a conseguirlos? ¿Cómo aprendieron a utilizarlos?

Matías:- Sí, los trajeron de Colombia, unos amigos que se fueron para allá a estudiar, y bueno acá tomamos clases con colombianos que están radicados acá, haciendo música.

Ariana:- Con el cambio de dólar, empezaron a venir muchos colombianos acá a estudiar, años antes no pasaba pero ahora, nosotros conocemos un par de músicos colombianos que están viviendo acá. Entonces eso también es importante.





Aquí una de las composiociones de Zamacuco, en la cual combinan la zaya, con la cumbia colombiana. Espero que la dsifruten.

viernes, 17 de julio de 2009

Sonido Martines ....en Buenos Aires y en La Tribu.

“En busca del Sonido Tropical”.

En el día de hoy mientras escribimos estas líneas, se estará presentando en Le Bar, en Capital Federal, Sonido Martines, uno de los pioneros del movimiento musical que elabora e inspira la nueva cumbia.

Logo de Sonido Martines inspirado en el logo del extinto sello inca "Imperio", diseñado

por otro exponente de este moviemiento, Zurita.


Javier es uno de los grandes referentes de la mayoría de los Dj y selekter electro tropicales, que es frecuentemente citado por personas de esa movida. Su trayectoria y su dedicación avalan ese reconocimiento ganado en base a una labor más que interesante que desarrolla en toda América recopilando y comprando vinilos de los mas interesantes de grupos tropicales de toda nuestra región.

Yacen en el piso las joyas de la corona cumbiambera de América, Andres Landero, Juancho Polo Valencia, Sonora Curro, entre otros.


A su vez Sonido, fue uno de los encargados en Argentina en dar el primer apoyo o sustento a la movida de la cumbia experimental, ya que además de venir innovando y pinchando discos en las presentaciones en las cuales venía realizando desde comienzos del 2000, también es citado por Dick El Demasiado para dar viabilidad al primer festival real de cumbia experimental realizado en Buenos Aires, en el año 2003, y en el cual también estuvo otro de los exponentes y precursores del genero para aquel entonces que era Marcelo Fabián.

Si bien sus composiciones propias no han sido aun editadas, es posible acercarce a oirlas, a traves de su myspace que es www.myspace.com/sonidomartines en el cual se observan algunas de sus composiciones como “Guaracha Stone” o “Cumbia Monteriana Rebajada”.

¿Querias cumbia?...................


Esta labor que viene realizando lo llevó a afincarse inicialmente en La Paz, Bolivia, en donde viene realizando la mayoria de sus presentaciones actuales.


Contando en su haber con una gran cantidad de vinilos e información musical tambien comparte un proyecto muy interesante de investigación , escritura y recopilación junto con DJ Rupture de Estados Unidos y Benoit , y con los cuales van delineando el formato informativo y rico que presenta la página web La Congona.

Dj Rupture, socio intelectual de Sonido en La Congona.


Allí muestran una basta colección de obras difíciles de conseguir de diferentes escenas de la música tropical, tanto característica o típica de Colombia, México o Perú, hasta incluso promoviendo artistas de la nueva cumbia como Sonido El Principe, Fantasma o El Hijo de la Cumbia.


A un día de ser convocado por nuestras fuerzas unidas de “Historia Nacional de la Musica Tropical” y “Cumbia de la Pura”, confirmó su presencia para el programa de mañana de “Cumbia de la Pura”, en el cual se acercará a pasar música, ampliar nuestro conocimiento y el de los oyentes, y además mantenernos al tanto con sus proyectos. Para quienes quieran escucharlo, sale por Fm La Tribu; 88. 7 FM, a traves de su radio o por Internet.

lunes, 13 de julio de 2009

La Repartija, entrevista a Lucas Suarez.

“No se puede mirar la televisión. ¿Y después se quejan de la cumbia?”



En el barrio de San Isidro, a metros de la Panamericana, vive Lucas Suárez, cantante , guitarrista, trompetista y compositor que ha pasado por agrupaciones como Yerba Brava, y La Repandilla, y que actualmente se encuentra aceitando uno de los secretos mejor guardados de la nueva movida tropical. Estamos hablando de La Repartija.


Esta nueva banda que se ha venido presentando en algunos boliches de la zona norte, y que todavía no ha sido promovida por los grandes popes de la música tropical argentina, presenta una combinación musical poco habitual en las bandas tropicales, en las cuales se observan en sus composiciones rasgos que abarcan desde el genero cumbiero sonidero y colombiano, hasta incluso cierto fraseo en la voz que familiarizaría a su música con la cumbia villera, pero sin llegar a expresar lo mismo. Lo sorprendente si viene al caso, es que siendo esta una banda under, hecha de abajo, cuente con el apoyo de músicos que provienen del rock, y que están ligados a otra escena pero respetan el estilo musical que la banda tiene.

Sobre la banda , armada con ex integrantes de otras bandas de la movida tropical, Lucas nos señalaba lo siguiente:

Lucas:_ Mira todo nació una vuelta que estábamos de gira en Bolivia, y ya cansados de viajar, cansados de tocar.De repente que vengan y te digan que es lo que tenés que tocar. Y nosotros pensábamos que tenemos capacidad para hacer otras cosas. Dijimos “¿qué podemos hacer? Si a nosotros nos gusta tocar.¿ Porque tener que depender ,al margen de la parte económica no es cierto, porqué tener que depender de otro para hacer música?" Y dijimos “¿por qué no armamos lo nuestro?". Arrancamos con el trombonista y con el bajista, que es el trombonista que está ahora con la banda, más el bajista que estaba tocando en ese momento en la Re Pandilla. Y dijimos “vamos a armar lo nuestro”, si tenemos capacidad para hacerlo, tenemos ganas, y la intención era no solamente netamente del palo de la cumbia. No netamente de movernos en el circuito de caer en las productoras y todo eso. Porque si bien está bueno, porque ellos te arman todo lo que vos necesitas, ¿pero porque tener que estar tocando música que ellos te dicen como tenes que hacer la cumbia, si uno tiene capacidad de hacerla?


Y por ahí, cuando vienen y te dicen no el producto, tiene que ser así y así, y el cantante tiene que ser así y así. Nosotros pensamos que no tendría que ser así. Que podríamos hacer cumbia de otra manera, enfocarla de otra manera, fusionarla de otra manera.


Nosotros somos pibes de barrio, que nos juntábamos en la esquina para ir a bailar , que juntábamos el peso para ir a un boliche. Entonces dijimos: “Vamos a hacer cumbia pero más del corazón”

A veces cuando se arman producciones de cumbia, se arman como chorizos, dale, dale, dale que va. Ponen al cantante que tiene el pelo rubio, listo y dale que va. Entonces dijimos vamos a hacer algo más prolijo, más delicado. Algo que si bien represente el palo de la cumbia, que la represente y que la haga quedar bien.




Al margen de las críticas que cada uno pueda hacer a un determinado artista, lo que Lucas menciona parece en parte determinar el giro de la banda hacia un plano que excede las meras razones laborales, y que en parte Lucas las menciona. No se trata de hacer un producto solamente como los productores señalan, porque en definitiva aquello termina matando el alma de los artistas, y genera fuertes rechazos que son difíciles de hacer acallar.

Si uno recordase las palabras de Pablo Lescano, cuando hablaba sobre como había surgido la idea de la cumbia villera, y veía como producían a los músicos y el rechazo que eso le generaba, parecería que ha pasado el tiempo, pero algunas cosas no han cambiado.

Lucas:-Cuando yo tocaba en otras bandas, decía: "yo soy músico" y quería expresarlo. Y los productores te decían: “No, no expreses eso. Expresa esto, porque esto es lo que yo quiero vender”. Entonces de esa manera, nosotros cuando salimos con este proyecto, dijimos basta de eso.


A conciencia esta que estos músicos evidentemente necesitan una compania que los produzca, por una cuestión laboral, pues sino evidentemente las posibilidades de tocar son o nulas o menores, pero más allá de esto la cuestión viene a cuenta para que que se pueda reflexionar un poco sobre la calidad y las condiciones en las que se produce la música tropical, buscando siempre mejorarla.


Consultado un poco más sobre el estilo y las influencias de la banda Lucas nos señalaba lo siguiente:

La Repartija, tiene mucha fusión, porque yo te había comentado que cuando era chico mamaba de todo. Muchas guitarras con distorsión, mucho las partes limpias de guitarra, por ahí la calidad musical. Porque por ahí cuando uno arma un material necesita que tenga un nivel superior a lo que ya hizo antes. Anteriormente yo ya había grabado otras producciones de cumbia, pero la Repartija tiene otro nivel, porque ya está mucho más focalizado de otra manera en la fusión. Tocamos netamente cumbia pero tenemos una fusión de reggae , de pop, de rock,, y los toques, los yeites que se utilizan para las sesiones de caño son bien reggaeros, porque yo vengo tocando la trompeta, con bandas de reggae a full, grabando con bandas de rock, como los instrumentos de viento son muy buscados ,vengo tocando con muchas bandas del palo más under. Y esa es la fusión que realizamos con La Repartija, y a muchos les interesa porque es un fusión interesante, que de repente no muchos la logran hacer, desde la cumbia lograr eso. Porque hay muchos que logran hacer eso pero desde otros lugares, desde el palo del rock se van a la cumbia desde el palo del reggae se van a la cumbia, entendes, desde el palo del hip-hop, se van a la cumbia.






Evidentemente si bien existen varias bandas dentro la movida tropical que de alguna manera u otra fusionan géneros, la propuesta de La Repartija no sólo es atractiva a nivel musical, sino que también tiene un sustento que la excede. No sólo se trata para ellos de hacer música, sino también de promoverla, y ellos la vienen promoviendo participando activamente de escuelas de educación musical popular, montadas en salas de ensayos, en las cuales orientan a chicos más jóvenes que ellos para poder aprender un instrumento y relacionarse con el mundo.



Aparte de esto la mirada que tienen del mundo que los rodea no deja de ser interesante:

Mira, a veces cuando decía cumbia, te da una referencias de barrio humilde, de antro, de todo eso. Pero a veces pones la televisión y ves canales de primer nivel, que pareciera que están haciendo cumbia. Por la mente, por como lo encaran, porque te ven de esa manera. Pero por ahí la cumbia no es eso. Y la sociedad se queja a veces de tal cosa, pero está haciendo lo mismo está actuando con cosas de peor nivel, que el que hace cumbia. Por lo que consume, por lo que vende la televisión, por todo lo que ves en las calles, y decís:- ¿Pero esto es mente de qué?. No se puede mirar la televisión, y después se quejan de la cumbia? Se quejan de la cumbia, y estos son más grasa que la cumbia.


En definitiva una propuesta más que apunta a desmitificar el hecho de que la música tropical es meramente un producto. Como bien señala Lucas, hay productores que buscan manipular las cosas, pero también hay gente que piensa, que colabora, que sueña, que lucha y resiste, porque después de todo, para que otra cosa sino se han inventado los géneros populares sino para representar las vivencias, pensamientos y formas de pensar del pueblo.

Aunque esta frase pueda sonar nuevamente a figurita repetida. ¡Que sea cumbia señores!