martes, 31 de marzo de 2009

Entrevista a Cristian "Toti" Iglesias, cantante y guitarrista de Hijos del Oeste.

“Cuando mi mamá estuvo mal la única gente que me ofreció llevarla a un hospital, para que estuviera bien, fue la gente de la cumbia.”

Jueves, cinco de la tarde. Un día más de verano para hacer una entrevista sobre la música tropical. Salgo de mi trabajo un poco antes para llegar a Once, a una sala de ensayo enquistada entre dos conventillos linderos, y en la cual unos muchachos custodiaban la entrada tomándose una birra o armando un churrasco, como lo deben hacer de manera habitual, ajenos a toda la movida generada allí dentro.

Entro al lugar pidiendo permiso, y me encuentro con que había más gente adentro que afuera. Me acerco a un muchacho de mi edad, y le digo qué vengo a hacerle una entrevista a Toti. Me dice que lo aguante unos minutos, va a hablar con él, y acto seguido entro a la sala donde el cantante de Hijos del Oeste estaba ensayando con su banda, y con la presencia de un público numeroso.

Desde el primer momento me sorprende la cantidad de público y la buena predisposición de la banda para atender y saludar a cada uno de los presentes.

Me ubico donde puedo, cerca de las cómodos almohadones de carne de una rollinga y luego de tocar unos temas Toti se acerca, me saluda y me abraza cálidamente, invitándome a quedarme durante el ensayo.

Luego de transcurrida una hora, el ensayo llega su fin, y el tercer tiempo comienza en un bar cercano, rodeado de sus amigos dispuestos a tomarse unas birras y divertirse un poco. La verdad que no estaba tan acostumbrado a ver tanta gente junta durante la realización de las entrevistas, pero un amigo del Toti (Matías) me hace un poco de compañía mientras aguardo el momento de entrevistarlo y de paso me pone al tanto de cosas que no sabía en ese momento.

Jovenes Pordioseros, una de las bandas más convocantes que se han separado dentro de la escena del rock más barrial y popular, habían grabado en su último disco un tema de un conocido grupo de cumbia santafesina llamado “Los Lamas”. Si bien yo sabía de la admiración del Toti por determinados grupos de música tropical , no tenía presente que esa admiración hubiese quedado plasmada en una canción rockera de una banda con fuertes influencias de The Rolling Stones y AC/DC, lo cual me alegró. Mayor fue mi sorpresa aún cuando supe que también habían tocado en vivo un tema del grupo “Magoman”, y que mantenía un rico intercambio con varias personas de la movida tropical, entre ellas, Sebastián Mendoza, con quien había compartido un show, y también con El Rama, archiconocido miembro, productor artístico de la movida tropical.


Este tema pertenece al grupo de cumbia santafesina Los Lamas. Versión rockera de un tema tropical grabada incluso antes de que Mana diera difusion a una versión suya de una cumbia de Marco Antonio Solis, popularizada aqui por Los Charros.


Luego de terminar de hacer otra entrevista el Joven Pordiosero e Hijo del Oeste, se acercó se tomó una cokita y dijo: “Yo vengo de un barrio donde la música tropical es como un himno. Yo me levantaba, tenía 7 , 8 años, y pasaba el pescador: “Pescado… Pescador”, y se escuchaba “chhh-tutu-chhhhh” ( El Pescador es un clásico de la cumbia colombiana, de los años 50 más o menos), y empezaba la percusión de la cumbia. Y crecí en asados, crecí en fiestas, todo con esa musica. Si bien yo, y mi vida, después se generó con el rocanroll, eh.. tengo buenos recuerdos, y mis abuelos escuchaban mucho, y bailaban. Bailaban para mí, yo era muy chiquito, y les pedía que bailen y bailaban cumbia, tango, pasodoble. Tengo buenos recuerdos de esa época. Cartageneros, Los Mirlos, … otra cumbia que hoy no suena tanto. O sea es otro estilo.

Después más de grande conocí, la cumbia santafesina, que esta dividida en varias ramas. La amorosa, la que yo le digo que es de bailongo, de clubes ( que es viste Los Palmeras), Amorosa le digo a la de Mattioli, y las de guitarras que es la que más me gusta a mí. Las guitarras no paran. Son Los Lamas, Los Leales, Los del Fuego, Los del Bohío, Os del Maranaho. Entonces cuando yo escuchó Una de Kal, es porque por ahí son temas por ahí de alguna de esas bandas. Si ellos hacen de Simplemente Nahuel, y Nestor también hace Los Leales. Entonces como que te acerca un poquito , pero es más de esta época. Me gustan por las letras. Hay letras que hablan de la carcel, “Yuli y lo girasoles”, habla mucho de la carcel, y de la mamá que se murió. Y me llegan, me llegan esas historias.”

El barrio brota de sus palabras y la música de fondo parece anudarse en sus recuerdos, en el aire flota rocanrol, pero el aroma de cumbia, no es solamente inevitable, sino también entrañable y querible. Cristian se toma un respiro y luego de varias preguntas prosigue:“Muchos me dicen “ Anda cumbiero del rock, no se qué”, como si fueran los hijos de Elvis Presley. Yo creo que cualquiera de los que a mi me grita o me dice algo, pero te lo firmo por mi abuela que esta muerta, te lo digo por el estilo de vida que llevo; yo llevo un estilo de vida que es bastante activo, y cualquiera de esos, es porque vienen de otro lado, vienen de otro barrio. Obviamente de un barrio o de chicos bien, o incluso en la mayor parte de la Capital, donde no lo vas a entender, no vas a entender que en los barrios de clase media para abajo, la cumbia es un salvavidas al alma, me entendés. Porque vos haces una fiesta y toda tu familia se pone a bailar, con un rocanroll por ahí bailás vos, todos gritamos, y bailamos un ratito. Pero ponés una cumbia, y baila tu abuela, entonces es muy familiar, bien de …. La raíz viene de ahí, la familia. Cuando se reunen en los cumpleaños, las fiestas, fin de año. Una cumbia alegra toda la casa. Obviamente mi vida es el rocanrol, pero a mi me chupa un huevo lo que diga la gente. Escucho tango también, el tango es una de las cosas que más me gustan. Muchas cumbias, y muchos rockeros hicieron temas (Iorio es uno, Los Piojos son otros), que hicieron temas de tangos en rock. El tango también es un poco la base de todo, y mirá como nos unimos todos. ¿Y por qué?. Y porque por ahí lo que le pasó a esta gente, a Iorio, a Los Piojos, o a la gente de cumbia, es que por ahí se identificaron con la letra de un tango. Yo porque no me puedo identificar? Yo por ahí, no me identifico musicalmente con la cumbia, pero si con una letra. Me hablan de un amigo preso, y sí tengo…y me hablan de una madre que se murió, y sí… mi abuela era como mi mamá.”

Nuevamente la referencia a las vivencias propias de un pibe del conurbano o este gran conurbano llamado sur de la capital federal, evoca a un reencuentro con las raíces de un género que es popular, y por eso tal vez, muchas veces criticado. Tal vez no sea eso lo que textualmente este diciendo Cristian, tal vez no haga referencia explícita al hecho de nacer en cuna de oro, o criarte yugando el lomo, pero lo que si evoca es que la forma de vida que uno lleva le imprime a lo que ve cierto punto de vista, que lo hace sentir parte de eso que sucede.

Agarro mi libreta tomo nota y sigo:-¿Y en cuanto al público que te viene a ver a vos, hay similitudes con el público de la cumbia?

Toti:- Depende de los barrios, de que mamaron de chico. No tengo nada contra la gente de los barrios bien, pero la cumbia, y el rocanroll que hacemos nosotros la entiende la gente que lo vivió. Tengo amigos en San Isidro, y tengo amigos en Olivos. Pero es muy difícil que un pibe de San Isidro, si yo hago una canción de las calles de tierra, entienda sobre las calles de tierra entienda, porque no tienen calles de tierra. Es muy difícil que si yo le hable de la oscuridad de la noche, es difícil que me entienda porque en San Isidro tienen luces en todos lados. Ellos tienen luces blancas, y nosotros luces amarillas. Yo vivo en Lugano I y II, y las luces son amarillas. Las de las calles. Y la de ellos son blancas. Entonces es mu difícil que me entiendan. Y ojo tengo amigos en todos lados. Pero a veces hasta me cuesta hablar de algunas cosas.


Mirá yo tengo un amigo que la otra vez me decía: “Eh, no cantés más al barrio, no cantes más de tomar, y de los pibes…”. Pero no lo va a entender , porque salís en un barrio de esos donde no hay un kiosco en la esquina, entendes. Yo voy a La Cañada, en Quilmes, y ahí hay un kiosco en la esquina, y hay paran todos. Y ahí a algunos te vas a encontrar porque están en la esquina tomando una cerveza. Eso de Belgrano para allá , no existe. Es muy difícil entenderlo. No lo juzgo, pero es muy difícil entenderlo.

¿Qué intentos de fusión tuviste con la música tropical? ¿Qué tipo de acercamientos tuviste con ella?

Toti:- Mirá, yo conocí gente por ir a ver bandas, una vez me invitaron a un lugar, y ahí empecé a conocer gente. Y me invitaron a ver una banda, y empecé a conocer un montón de cantantes, y músicos. No me acuerdo ni que banda era. Y es una relación que más allá del estilo de música que tocamos, conocí buena gente que me invitaba a comer asado. Gente que quería relacionase.

Cuando mi mamá casi se muere a mí, yo canto en el rocanroll y todo, no me llamó nadie de ningún lado. Ni de los canales de música, ni periodistas de las revistas, ni periodistas de ningún lado, de Página….de ningún lado. Me llamó la gente de la cumbia, “Tu mami, está mal? Sí. Bueno vamos a dejar los telefónos abiertos, y llamás a cualquiera de nosotros, a cualquier hora, y todo lo que vos necesites sea plata, sea lo que sea estamos ahí. Llevala a otro lado” Me ofrecieron llevarla hasta un hospital, porque yo en ese momento la había llevado a uno público. Y me ofrecieron de llevarla a una clínica privada, todo. La única gente que me ofreció eso fue la gente de la cumbia, nadie más. Yo no me olvido de esas cosas viste. Entonces es como que… mirá si a mí me piden que vaya a un teatro o a un boliche a cantar, yo voy loco.

Las palabras están de más, no sólo de música se trata el cariño de este músico por este género musical, sino también de aquello que en determinado momento sirve para ayudarnos a intentar estar bien y acompañarnos en momentos difíciles.


La nota forma parte de una nota más extensa que sera publicada en el libro “Historia nacional de la música tropical”, capítulo “Rockumbieros”.

viernes, 27 de marzo de 2009

Villa Diamante Style y la fusión electro-tropical.

“Trato apasionadamente de sacar el prejuicio a la música”

Diego Bulacio, alias Villa Diamante es uno de los jóvenes productores y djs, que le dan vida y fuerza a las fiestas Zizek, que se empezaron a llevar a cabo en Buenos Aires, desde fines del año 2006. En sus producciones conviven mezclas de composiciones de Damas Gratis, Mariana Baraj, Calle 13, Intoxicados, Plastilina Mosh, El remolón , y muchos artistas disímiles que logra combinar en canciones que suenan de manera compacta..

Siendo comenzó a fusionar varios estilos desde comienzos del año 2005, cuando produjo su primer producción titulada “Cash Up”. La misma será el puntapié inicial que lo llevará a explorar mezclando diversos estilos musicales de su agrado a fin de romper los límites musicales establecidos. Es por ello mismo, que de manera paralela a otros artistas comienza a fusionar música tropical, con música electrónica, lo cual le permitió ser reconocido por numerosos medios de prensa internacionales, y ganarse un lugar en la nueva escena de la llamada “cumbia digital”.

A su vez su participación en el circuito del que forma parte dio lugar a que numerosas expresiones artísticas que hasta ese momento se encontraban dispersas, pudieran agruparse con cierta idea en común, a fin de superar prejuicios musicales que eran frecuentes en las pistas de baile.

De este modo, fuimos descubriendo a lo largo de esta investigación, el universo paralelo creado alrededor de las fiestas Zizek, y que quedará plasmado con la creación del sello ZZK Records, que comenzará a dar lugar a las producciones de otros artistas con una sintonia similar.

Con el fin de saber un poco más sobre su historia y sobre la historia particular de la escena Zizek, me acerqué una tarde lluviosa a los estudios de FM La Tribu, en donde Diego era entrevistado por los locutores del programa FMP3. Una vez allí, Diego se encargó de presentarme ante los locutores y de permitirme comentarles mi proyecto. Esto posibilitó la primera y hasta ahora única entrevista que tuvimos sobre el proyecto encarado, razón por la cual estamos doblemente agradecidos por la nota y el espacio brindado.

Una vez concluido el programa, caminamos con Diego por la avenida Corrientes , unas cuadras y ya instalados en un bar, comenzamos a mantener una extensa charla que es parte de la nota que sigue a continuación.

Diego Bulacio (Villa Diamante):- Creo que como preámbulo me gustaría decir, que quede como claro, que mi acercamiento a la cumbia fue de una forma muy rara, y muy loca. Yo no soy cumbiero de cepa, yo siempre digo que soy que mi llegada a la cumbia fue como de forma muy pasiva. Yo vivía en Lanús, en Diamante, en Valentín Alsina, que son lugares en que todo el mundo escucha mucha cumbia, y la cumbia sonaba todo alrededor mío, pero yo intentaba buscarle, como otra música. Soy más rockero, vengo del punk, de un montón de otros lugares. Entonces capáz que mi acercamiento a la cumbia, es tomarlo como algo natural, que se que está en el país, que se que escuché un montón. No porque tuviera los discos, sino porque sonaba en el autoestéreo del pibe de mi vecino de al lado. O sonaba , en mi vecina que vivía atrás que me despertaba con cumbia romántica, con Leo Mattioli, toda los días durante 3 años. Porque la mina se levantaba a la mañana, y ponía cumbia para limpiar la casa, y yo estaba durmiendo. Entonces se despertaba así, y yo decía: - Noo, me quiero matar. No me despierten más. Y bueno, no voy a mentir y decir: Sí, yo soy cumbiero. Eso yo no lo hago porque tampoco soy hip-hopero, y paso hip-hop, y tampoco soy reggaetonero, y paso reggaeton, después doy un raver y paso tecno. Es como que soy un poco nada , básicamente. Soy una mezcla de muchas cosas. Ese es el preámbulo.



¿Pero es lo primero que conociste , cuando dijiste lo de tu vecino, lo que se escuchaba en tu barrio?

Diego:- No, no. Lo que mas llegaba eran cosas de cumbia romántica. Mucho con mi vecina de atrás, la que daba justo a mi ventana, escuchaba mucho cumbia romántica. Pero también que pasa, yo tengo más recuerdos de las veces que la quería matar, pero también hay cosas muy buenas, que yo después entendí de todo eso, y que escuchando no se , cosas de Lezcano, reconocía cosas que capaz que se sonaban de la casa de ella.


Esto último que me habías dicho, de la bronca que te daba que tu vecina, te despierte todas las mañanas con la cumbia romántica, y la cumbia romántica no te gusta, ¿se mezclo con el prejucio, tuviste algún prejuicio en algún momento?

Diego: No porque pasa lo siguiente. Musicalmente no tengo prejuicios porque me gustan muchas músicas. Porque de la misma forma que me gusta el rock, el punk, el dub o lo electrónico, el hip-hop, o cosas de la cumbia, o del reggaeton, y que se yo. Intento ser como súper abierto, a nivel musical. Como que no Me parece como que siempre trato como de apasionadamente sacar el prejuicio a la música. Siempre desde pendejo fue así, tipo desde la música que escuchaban mis viejos que era Mercedes Sosa, Charly, y Los Abuelos de la Nada, y rock argentino, y los Rolling Stones. Siempre intenté escuchar, y después de escucharlo decido si me gusta o no me gusta

¿Y esto de fusionar un poco lo electrónico, el dancehall, con la cumbia, con la música tropical te hizo alguna vez blanco de prejuicios por parte de otras personas, o te ha valido alguna censura?

Diego:- El tema es que hay que saberle bien explicarle a la gente como Yo, cuando me preguntan: Bueno sos Dj, ¿Qué hacés?. Siempre también veo a quien le cuento, a quien se lo estoy contando para ver que le cuento. Si yo veo que el tipo está con camisita y corbatita, le voy a decir: Paso música electrónica. Se lo pinto de una forma. Pero un flaco me pregunto: “¿Vos sos Dj y pasás cumbia?. Porque la gente tiene prejucios, lo mismo cuando le conté a la gente de cumbia, que pasaba cumbia, y después hip-hop, y electrónica “¿Pasás también electrónica?. La gente también tiene prejuicios musicales, porque la música viene siempre acompañada de valores sociales, y de un montón de otras cosas más. Entonces cuando pensé en Zizek, los que hicimos Zizek, fue pensando en un montón de cosas que capaz que juntas daban prejuicios, pero nada nos chupa un huevo, porque si yo no tengo ese prejuicio, y yo cuando pongo música no tengo ese prejuicio, espero que la gente tampoco los tenga. Y la gente tiene prejuicios, un montónjaja.



¿Y vos sufriste alguno de estos?

Diego:- Directamente el estar en un boliche pasando de música, y que te digan (golpea la mesa con el dedo) En este lugar se pasa música electrónica, cuando sonaba cumbia. Y a la media hora, cuando ponía música electrónica, porque yo paso cumbia y después paso música electrónica, me decían Eh loco ponete una cumbia, no pongas esta careteada. Y pasa en la misma fiesta, y la gente ven al Dj y la flashea porque la gente pretende que el Dj pase la música que la gente quiere, y está bien. Pero a veces el Dj, también intenta proponer, música nueva. Yo cuando paso música intento poner música que vos conozcas, mezclada con cosas que no conoces. Para que incorpores cosas nuevas, por eso trato como de romper un poco los prejuicios, y esas cosas

¿Lo que te diferencia a vos de otra gente que haya fusionado la música tropical con otros géneros, es la modalidad de usar mash ups?¿Qué es lo que te diferencia?, porque vos marcaste que lo que vos haces al principio habías nombrado a Marcelo Fabián, y Sonido Martines que hacen cosas. ¿Cuál es la diferencia?

Diego:- La diferencia es la siguiente ellos, utilizan eh Sonido Martines, pasa cumbia, y es excelente en eso, y pasa cumbia tradicional. Marcelo produce música, para él, y hace bases que tienen que ver con la cumbia y con la música electrónica, y lo mío, lo que tiene que ver es con ir más allá. No es ni cumbia, ni electrónica, ni es una ensalada de todo. Es como un gran guiso de lentejas con un montón de lentejas, con un montón de cosas que le meto todo el tiempo. Y eso, es eso de intentar mezclar cosas todo el tiempo. Cuando yo pude hacer que la gente baile folclore en Zizek, fue tipo: “¡Uau, lo logré! Están bailando folclore. Y obviamente, no era folclore 100% folclore. Era folclore medio adulterado y que se yo, y cuando conocí Tremor, que hacía folclore medio electrónico, bueno le dije. Quiero que está gente toque en Zizek, porque quiero que en el club donde la gente está siempre acostumbrada a escuchar cumbia, reggaetón, no se qué, un día bailen folclore. Y por eso pusimos la cumbia, en un lugar donde capáz que no estaba porque cumbia suena en todos lados en Buenos Aires, pero capaz que meterla al lado del hip-hop, era medio raro. Y esa era un poco la idea, ver a un montón de hip-hoperos bailando cumbia. Y también un poco la idea era ver cumbieros bailando hip-hop, pero bueno tan bien, no sale. Porque cuando nos mudamos a Niceto, el ambiente es mucho más careta, y la gente de cumbia no llega tanto ahí. Porque es un ambiente bastante más careta, pero nada, yo siempre intento romper los límites.


Vos nombraste que Zizek le debe el nombre a un filósofo esloveno que había vivido en Buenos Aires, y sós uno de los organizadores y fundadores de esas fiestas. ¿Cómo se armó el proyecto Zizek, y hacia adonde apuntaba? ¿Qué intenciones tenía?

Diego:- En sí el grupo somos tres los que armamos Zizek. Y un poco la historia es que Nim que es uno de los tres, consiguió un lugar los miércoles en San Telmo. Un lugar que era de folclore. Y me convocó para ser Dj de las fiestas, y también lo convocó a Grant. Que siendo un poco génerico a lo bruto. Nim es un rasta vegano, que tiene las rastas hasta por el culo, vegetariano, con todas sus cuestiones de rasta, no es rastafari pero tiene sus cuestiones como bastante de disciplina, como que el tipo no se droga, no come carne, bla. Lo convocó a Grant, que tiene un website, que se llama Whats Ups Buenos Aires, que tiene un página web que es de cultura argentina, pero para los turistas. Para la gente que viene a Argentina, pero para los turistas, y que quiere ver cultura, y que no es un poco, como bueno “en tal museo podés ir…”, es un poco más under, y tiene cosas de música, fiestas, … Y Grant planteó que yo también sea parte del club, porque le interesaba Y nos juntamos, y me consiguieron el laburo como Dj, y le dije : “La verdad que no. Yo quiero estar en la parte organizativa, quiero estar en la fiesta, como tomar decisiones, ver la idea de la fiesta y todo eso” . Y nosotros estamos en la misma y comenzamos a trabajar en eso. Y planteamos eso, tenemos un club sin prejuicios, donde la gente pueda bailar, hip-hop, cumbia , reggaetón, dancehall, música electrónica y lo que nos pinte que está bien. Es un concepto que fuimos craneando de apoquito, lo que nos pintaba, lo que nos parecía que estaba bien. Lo íbamos poniendo , y que se yo, hay cosas de cumbia, hay cosas de hip-hop, y un poco la idea que se fue desarrollando con el tiempo, fue pensar en música que fuera un poco más allá. Entonces me trajeron un montón de demos de bandas de hip-hop, de bandas de cumbia, de bandas de reggaetón. Pero si la banda de reggaetón que me traían suena a reggaetón de Puerto Rico, todo bien gracias. Si la banda de cumbia suena a cumbia, cumbia de cumbia villera, todo bien gracias. Si la banda … el hip-hopero suena a hip-hop de Estados Unidos, no todo bien. Yo estoy buscando gente que utilice esos ritmos y lo que sea, pero que tenga un vuelo, y que vaya siempre un poco más allá. A veces lo logramos a veces no, porque es siempre un ideal. Pero nada , lo fuimos como probando, lo que nos volvió loco de Fantasma es que Gran Faso se ponía a rapear arriba de la cumbia. Es una banda de cumbia que suena a banda de cumbia tradicional, pero tiene un pibe que debes en cuando rapea, y arenga, y está bueno. Le va buscando como cierta vuelta y todo eso, eh.

Entonces como que fue un laboratorio en cierto punto Zizek, un lugar donde ellos venían, y hacían música en su casa, e iban ahí y la probaban con algente bailando. Y para alguien que hace música, ver que la gente baila con lo que hacés y que se yo, es como un prueba y error todo el tiempo. Y así se fueron sumando un montón de gente. Y nada yo te grabé el compliado de Zizek, volumen 1. Que vas a tener 18 artistas, que son todos artistas que tocaron en Zizek, y que fuimos invitando y que fueron creciendo, y muchos de ellos crecieron con nosotros.

Y el proyecto creció y también armaron una productora.

Diego.- La historia fue así, después de un mes, 2 meses, estábamos ahí en San Telmo. La gente del lugar tenía que alquilarlo para eventos empresariales, yo que se, entonces nos dijieron:” Bueno chicos, todo bien gracias”. Y no nos quedamos, porque era una fiesta que habíha ido bien, en apenas 2 meses, que mucha gente venía como muy entusiasmada, y como que era algo nuevo, que estaba pasando. Entonces empezamos a tirar puntas, a ver a quien le podía interesar recibir las fiestas en todos lados. Y nos dijeron que sí en Niceto Club, que era en ese momento, sigue siendo un lugar muy importante en Palermo, que es muy importante ,que convoca una cantidad de gente importante, y nos dijeron que sí a los miércoles. Y nada lo empezamos a hacer ahí que en cierto punto lo que pasó fue que Palermo es un poco más caretón, y el público se fue un pocos segmentando, porque hay gente que un poco no iba de la que iba a San Telmo, y que se yo… Pero se siguió un poco adelante, eso capaz que es un poco más de la interna de Zizek, y todo eso. Y la gente fue creciendo, y nos empezaron a dar bola de afuera. Diplo, que es un Dj de Estados Unidos que ya había ido a Brasil, a descubrir música nueva brasilera, que se yo, nos invitó a tocar a su primer aniversario, y había como 100.000 personas. Y era tipo en ese momento Diplo era el DJ, más importante de Estados Unidos, como uno de los más grosos, y tocó en Estados Unidos, hizó un programa de radio que sale por internet, con un set entero, dj.set entero de cumbia que hizó , consiguió acá en Argentina. Y otras 2 más que se llama “Soy Cumbia”, y de golpe en Estados Unidos, empezaron a decir “¿qué es cumbia”?. Y empezaron a preguntar y ahí tuvimos como mucha repercusión afuera, de esa forma que me mandaron mails en inglés para decirme: “Ey, Villa Diamante, wewe…..” , y vos decís : “¿qué mierda dice?”, se lo dí a Grant para que me lo traduzca, y empezamos a tener repercusión afuera. Y de golpe el New York Times nos hizo una nota, salieron notas afuera tipo reimportantes, y notas en todos los diarios del mundo, Porque que pasa, para la gente de afuera, la cumbia es algo que no tienen ni idea que es. Y también están muy cansados de tipo porque escucharon bossa hace 30 años, electrónica en los 90. Rock hace 60, están como cansados de todo, y les ponés un ritmo que no conocen y que este más o menos bien, y eso… y ahora si vos ponés cumbia en Google, tenés un montón de lugares , no solamente argentinos, sino del mundo, que están diciendo algo.


La siguiente nota es parte de una nota más extensa realizada el día 30 de enero de 2009, la misma forma parte del libro “Historia Nacional de la música Tropical”, en donde se le dedica un capítulo a la fusión de la música electrónica con la música tropical.
Hemos intentado subir la música pero todavía es dificil enviamos un post hecho por Diamante mismo para que escuchen parte de su material.

Intoxicados - Comandante (villadiamante cumbiastyle)
http://www.diamantestyle.com.ar/mp/Intoxicados-Comandante(VillaDiamantecumbiastyle).mp3

Villa Diamante - Intoxicados vs Kromestar
http://www.diamantestyle.com.ar/mp/VillaDiamante-IntoxicadosvsKromestar.mp3


miércoles, 18 de marzo de 2009

Ensayo cuentista tropical .

"No nos van a detener"
Por Bachi. 06-2008.

El siguiente texto es de la autoría de Francisco J. Cappellotti, alias Bachi, quien en junio del 2008 escribió el siguiente cuento, precedido de un ensayo, el cual versa sobre como es tomada la música tropical y la música sudamericana en una nación, en la cual constantemente atentan contra nuestra identidad continental.
El cuento es tomado como referencial, ya que en ese momento histórico Alberto Castillo, y otros tangueros como Feliciano Brunelli, y Enrique Rodríguez, comienzan a popularizar un género nuestro como es el tango llevándolo al interior. Este proceso de valorización de lo popular, dado en ese período permitió que las orquestas típicas incorporen otros géneros a su repertorio (chamamé, paso doble, tarantela, etc.) , lo cual fue el primer acercamiento entre géneros diversos. Esto permitiría que luego otras orquestas y músicos provenientes de estos ritmos, le dieran una nueva vuelta de tuerca a la música, creándose en Córdoba, los primeros pasos del Cuarteto, y dándose de esta manera el primer hito de acercamiento hacia la música tropical en nuestro país.

Este cuento expone una mirada sobre como es vivido lo popular por el pueblo argentino, y como es tomado por un sector de la población que basado en el autoritarismo y la arrogancia intenta borrar todo rastro originario de nuestra población, sometiéndonos cultural y políticamente.

"El monstruo contagia alegría".

Las luces se apagan, el salón espera expectante. Una multitud de trabajadores aguardan la alegría, esa alegría con la cual se siente identificados. Él, el prodigioso cantor, recorre los barrios bajos con su música, y, ahora, es el turno del excluido conurbano. Él, un médico aristócrata, se siente parte de aquella clase trabajadora, de aquel sector marginado, de aquella alegría que brota a cántaros cada fin de semana. Esa clase que, de la mano de Perón, construyó su identidad y dignidad. Ahora, un haz de luz ilumina el centro del escenario, de fondo comienzan a repiquetear los tambores, las luces se encienden, una lluvia de papel picado estalla en los aires. La fiesta del monstruo ha comenzado. De pronto aparece él, manejando el escenario como ninguno, moviéndose al compás de la música. Viste traje cruzado, de tela brillosa, bombachas de campo. Un pañuelo colorado, de cuatro puntas que sobresale por el bolsillo de la chaqueta, adorna aún más aquella extravagante fisonomía. El cigarrillo reposando en sus labios; el humo caminándole la cara. La multitud comienza a bailar al igual que los bailarines y morenos que circundan al esperpento cantor. Los tambores se agitan con mayor frenesí, el bandoneón entra en escena, la familia entera desborda alegría.


Entonces, él, que maneja el escenario como ninguno, toma el micrófono y comienza con su original repertorio:

Prepararse pa´l candombe
Que la fiesta va a empezar

Que el tambor salta mandinga
Nos llama a candombear
Endiablados están los negros
De tanto repiquetear
Ya las lonjas bien templadas nos invitan a bailar

Ahora sí, se podría decir que aquel club social de barrio, adornado de fotos de Perón y Evita por todos lados, con guirnaldas y piñatas surcando el aire, es la alegría por antonomasia. Las morenas, ataviadas de plumas, sombrillas y exuberantes polleras, dominan el escenario. Los morenos continúan dándole a los tambores. Él, el cantor renombrado, esboza una sonrisa y vuelve a tomar el micrófono. Ahora, mientras hace vibrar a la gente, dice:

Ay, morena movéte un poco más
Multa de fuego vamo´a candombear
Que tu cuerpo es una brasa
Y es quererte enamorar
Y tus ojos dos candelas
Que mi vida alumbrará.

Las parejas se besan en el centro de la pista, los hombres hacen revolotear a sus mujeres. Los niños corretean de un lado a otro. Muchos otros toman algún vino, juegan al martillo, al palo enjabonado, tal vez a tumbar la lata. Todos al unísono parecen gritar una palabra, “Alegría Popular”. El cantor sigue riendo, sigue cantando. Hilvana dos, tres candombes más de su inagotable repertorio. Finalmente llega el intervalo. Entonces, nuestro cantor, se pone algo melancólico. Es la hora del tango, ese tango con el cual él se nutrió desde la más temprana edad, se está yendo a pique como el mismísimo Titanic. Por eso, algo triste y desvariada, la orquesta comienza con el dos por cuatro. Por su parte, los morenos y sus tambores, se han ido retirando del escenario. El cantor infla el pecho, acomoda los cabellos engominados que, por el frenesí del baile, se encresparon, y entona las primeras estrofas de aquella memorable canción que dice: ¡Qué saben los pitucos, lamidos y shushetas! ¡Qué saben lo que es tango, qué saben de compás! Aquí está la elegancia. ¡Que pinta, qué silueta! ¡Qué porte, qué arrogancia! ¡Qué clase pa bailar!

En el centro de la pista, las parejas más grandes dibujan numerosos ochos sobre el suelo, mientras la sangre sube al ritmo del compás. Sin embargo, algún que otro pseudo pituco, infamado por aquellas estrofas contundentes, comienza a alborotar la fiesta. Enfrascado en su traje de seda, hace profusos aspavientos y discute con algunos parroquianos. Los golpes de puño no tardan en llegar, las mujeres miran sorprendidas, tomándose la boca. Por los aires, vuelan botellas, insultos, numerosas invectivas. La música se acaba, mejor dicho el tango se acaba. Alberto Castillo ve el escenario de combate como una inminente premonición. Entonces, niega con la cabeza y voltea algo abatido. Porque, pronto, muy pronto, numerosas bombas libertadoras, acabarán con la “Fiesta del Monstruo”.



miércoles, 11 de marzo de 2009

Encías Sangrantes "musiqueros tercermundistas"

“Nosotros tocamos cumbia rock y es una diferencia ya”
Por El Chipi, para "Historia nacional de la música tropical", 27-12-2008

Esta entrevista fue realizada el día sábado 27 de diciembre de 2008, en los camarines del Ayuntamiento de La Plata, previo a una fecha organizada por la banda , y unas horas antes del show. Hasta allí concurrimos para conversar con una de las bandas que más definidamente marcada poseen una faceta de fusión entre la cumbia, el rock, el ska, el reggae y el cuarteto desde hace varios años cuando comenzaban a tocar. Incluso ese acercamiento fuerte con el género tropical es notorio hasta en sus primeros discos no oficiales, como fue “En vivo en El Teatro de La Plata”, grabado en el año 2005. Pero los orígenes de la banda se encuentran ya a comienzos del 2000, cuando comienzan a dar sus primeros pasos.
Pasemos a la entrevista

En uno de los temas nuevos en “Hasta” ustedes definen que lo que ustedes hacen es música tercermundista en el tema. ¿Porqué la llaman así?


Juan Cruz:- Tercermundista porque queremos disparar una pista , y el chabón que hace la pista trae un discman re choto del año del choto, lo quiere conectar con el cable re trucho, eso es tercermundista. Y ahí mas o menos todo lo mismo , ir a tocar a la costa con un sonido de mierda hecho por nosotros, ir a ensayar y no tener cables para las voces de todos.

Alequio:- Lo del sonido tercermundista igual por los ritmos también, porque incorporamos ritmos de …

Juan Cruz:- Pero el tercermundista no es no más los ritmos, es los ritmos y…

Alequio:- …El lugar donde vos vivís.

Juan Cruz:- Claro…el lugar donde vos vivís que lleva todo eso

¿Y qué ritmos incorporan?

Juan Cruz:- El reggae siempre fue un ritmo que tocamos de un primer momento, y es originario de un país tercermundista. Y ahí después del reggae para abajo, nos dimos cuenta de a poco y cada vez más, dejando un poco el blues y la música anglo, empezamos a laburar un poco más, naturalmente, la de este lado. Y cuando te ponés a pensar un poco así, que música estás tocando un poco lo influencia eso. Hoy tocamos un acústico que hay chamamé, hay un poco de cumbia, y hay un poco de rock también , entonces hay un poco de todo.

Alequio:- Sí hay ritmos, por ahí de Centroamérica también que nosotros sin querer metemos, no es que los tengamos incorporados pero…
Juan Cruz:- …una clave uruguaya que…
Alequio:- Claro, música rioplatense, el tema de la cumbia, como decía Juan la música rioplatense, el chamamé, la chacarera, eh.
Juan Cruz:- …el reggae..
Alequio:- Claro, el reggae, pasa por ahí que mezclamos ritmos folclóricos por ahí, pero los mezclamos demasiados. Y también el reggaeton si querés. En “Hasta” hay un poco de reggaeton, medio escondido…

¿Cuándo ustedes hablan de la cumbia, de la música tropical, que ustedes incorporan, como empiezan a hacerla, cuando empiezan a hacerla?

Juan Cruz:- No, que se yo, me parece que tocabamos “Campeón” en las primeras listas, y campeón es un tema que define ahí lo que empezamos a tocar, que es una cumbia reggae, algo medio ahí, entre la cumbia, cumbia y el reggae. Y queda ahí con batería , queda ahí mezclado, y por ese lado empezamos y desde ahí de a poquito entró el Gordo con la percusión, metimos el güiro, Zoty metió un melodión, que antes tocaba la armónica, empezó a tocar el melodión, metiendo elementos más cumbieros y sacando instrumentos más rockeros, fue naturalmente más para ese lado.

Alequio:- El tema de la formación nuestra surgió como cuarteto de rock standard, y después fue mutando, eso también hizo que mute también la formación de la banda.

¿Cómo llegan ustedes a hacer cumbia?

Juan Cruz:- Campeón es un tema que para mí…

Alequio:- “Campeón” es un tema de la primer lista , del primer día que tocamos tocamos “Campeón

Juan Cruz:- Y cómo nos llega, es por esto que te decimos , porque vivimos acá, seguramente que si vivimos en Londres, la cumbia nos pegaría mucho más lejos. Ahora nos pega mucho más cerca entonces, es algo natural que al momento de ser música para divertirnos nosotros. Tocar música divertida…

Alequio: Igual ahí hay un prejuicio me parece en muchas bandas con el tema de la cumbia y eso se fue de a poco yendo, también , antes …

¿Tiene un sentido especial para ustedes el hecho de hacer cumbia?

Juan Cruz:- No, es natural. Es parte de acá del lugar de donde vivimos. Es de ahí no…

Zoty:- Tiene que ver también un poco, con como se refleja. Sí vos lo haces, y recibís algo a cambio que a la gente le gusta, está contenta, baila… por ahí en el ensayo, sale una cosa parecida, algo… seguís manteniendo algo. Seguís una línea o lo vas buscando es un camino.

Buenísimo. ¿Qué influencias tienen ustedes de la música tropical?
Juan Cruz:- A mí me gusta… hace un par de años rotabamos un disc que tenía Ricky Maravilla, Miguel Conejito Alejandro, “ Abrí, la puerta…” , y ahí creo que era también lo que nos influenciaba, que es lo que también escuchamos todos un poco acá, cuando éramos chicos.
Alequio:- Un poquito de cuarteto también.


Ya que estamos hablando del tema, ¿en qué cosas pueden haber semejanzas y en qué cosas se diferencian con los músicos que hacen el género cumbia o tropical?
Alequio:- Y son cosas diferentes.
Juan Cruz:- Y los cumbieros andan 6 shows por noche, nosotros tocamos 5 por año.
Nosotros tocamos cumbia para divertirnos en realidad, más que nada…
Juan Cruz:- esos pibes entraron en ese sistema.
Alequio:-Ellos tienen un aparato que lo agarra que es mucho más grande, mucho más organizado, tienen todo un circuito..
Juan Cruz:- También seguramente las bandas de cumbia que llegan a ese lugar, seguramente lo deben estar buscando, no es que llegan ahí de casualidad, seguramente se armen bandas de cumbia comercial para llegar ahí… Nosotros no, no empezamos a decir tenemos cumbia para poder salir en América y entrar en ese circuito. Lo hicimos de otro lugar. Cada banda debe ir para el lado que quiere.

¿Y el público… también es totalmente distinto?

Juan Cruz:- Y si el cumbiero cumbiero, al que nos ve a nosotros… y sí porque nosotros somos rockeros, no tocamos en bailantas,…
Toto:- No somos una banda de cumbia, y son fatos diferentes la gente se da cuenta de eso. Nosotros tocamos cumbiarock, y es una diferencia ya.
Alequio:- Lo que por ahí vemos similar si querés, en los dos shows, tanto el que va a la bailanta como el que va a ver a Encías la gente busca divertirse, cosa que por ahí en un recital de rock, por ahí vos no vas así a… Vas a… tiene otra característica viste…Acá vienen a bailar a divertirse.

Juan Cruz:- Pero todos los tipos de música van a divertirse.
Alequio:- Pero es diferente. Con ese sentido por ahí coincide más con la cumbia que va a bailar o a pasarla bien.
Juan Cruz:- Para mí nada que ver.
Alequio: Para mí sí. Ja,ja.

La siguiente entrevista es parte de una nota más extensa que es parte del proyecto del libro.

lunes, 9 de marzo de 2009

Entrevista a Goy Ogalde uno de los referentes de la confluencia entre el rock y la cumbia.

"Muchos canales de televisión rockeros no querían pasar nuestras cumbias"

Por El Chipi, en 01-2009, para "Historia nacional de la musica tropical". Capitulo: "Rockumbieros".
Las fotos fueron tomadas prestadas de otras entrevistas.

La siguiente entrevista fue realizada en la casa-estudio que el grupo Karamelo Santo, posee en
La Boca. Hasta allí concurrimos en un día de intenso calor de enero de 2009, caminando puesto que vivimos casi en el mismo barrio, y pudimos acceder a una charla muy interesante con quien es uno de las caras más conocidas de un grupo emblemático en lo que ha la fusión del rock, el ska, y el reggae hace, es decir ni más , ni menos que Karamelo Santo.
A lo largo de la entrevista Goy nos cuenta sobre los orígenes de la banda, allá por los años 1993, en la ciudad de Mendoza, ligados a un comienzo que prometía el cruce entre los ritmos más profundos de nuestra América.

En palabras de Goy Ogalde:- La banda se formó la idea hace 15 años. La banda empezó a ser efectiva casi hace 12 años en Mendoza. Después hubo un ida y vuelta de integrantes, estuvimos tocando allá en Mendoza un rato, hasta que después de 3 años nos vinimos acá. Y aquí prácticamente se hizo todo ¿no?.

Y ¿ cómo la armaron?

Goy:- Eh, la idea éramos amigos. Cuando llegamos acá, mucha gente que todavía no estaba muy segura de dedicarse a la música, a pesar de que tocaran bien o no, unos se volvieron y otros fueron manteniendo un poco el espíritu un poco inicial. El espíritu inicial de la banda nace un poco, en la época de la hiperinflación de Alfonsín, nosotros nos habíamos ido de viaje. Estuvimos viviendo un poco en Mexico, en Chile, en Valparaíso, y en el D.F. , y digamos tuve mucho acercamiento al folclore de otros países, entonces ahí un poco empecé a mezclar un par de cosas. En México había empezado a crecer toda la parte de la salsa y de la cumbia, entonces yo como músico en ese momento estuve tocando con unos mariachis, también armamos una banda así para fiestas , para conocer un poco así la música más tropical. Sobre todo en México, donde digamos el nivel de músicos es increíble, y te pasaban un montón de yeites y cosas. Y cuando llegué acá la idea era armar un grupo de rock. No quería armar un grupo de música comercial. Lo que sí decidimos fue mezclar un poco todo eso que habíamos aprendido y con los chicos que también le gustaba un poco todo ese tipo de mezcla, armamos Karamelo Santo. El mismo nombre te lo dice, es un nombre muy latino. “Karamelo Santo” es el nombre de una cumbia vieja…



Bueno al pelo, entonces teniendo un poco en cuenta, que ustedes son un poco como los pioneros en esto de mezclar la música, sobre todo la tropical, porque antes , siempre hubo un tema en relación a esta música…

Goy:- Sí un prejuicio.

Entonces está decisión, se basó en base a la experiencia que tuviste como músico afuera, ¿ o había otras bandas de rock que hacían esto?

Goy:- … que hacían cumbia?

Vos me marcaste Talking Heads, Mano Negra, ¿por ahí alguna banda generacional previa a esto?

Goy:- Previa a nosotros te podría nombrar a haciendo cumbia , te podría nombrar a David Byrne, que hizó un disco que se llamaba “Rey Momo” que el hace cosas con Celia Cruz, con Joe Arroyo ( Joe Arroyo es de Colombia) y hoy escuche a Peter Gabriel que le había grabado un disco entero a Toto la Momposina, que hace vallenato y cumbia ahí en Colombia, y otras cosas que había escuchado eran grupos no ya rockeros, sino tipo andinas como Los Jaivas, Markama, donde fusionaban la cumbia y el wayno. Un poco lo que yo veía de la música tropical argentina, que un grupo como Sombras que son norteños ellos, los músicos, ellos traían mucho mezclada la cuestión con el wayno, la zaya, y la cumbia boliviana.


Cuando empezaron a fusionar, ¿esa fusión cómo se dio? ¿De manera espontánea o 

Goy:- No en Mendoza, nosotros éramos una banda que había decidido tener una parte antropológica. Digamos mezclarnos con lo popular, éramos una banda que nació, con una vocación social, en algún sentido, con el sentido antropológico de rescatar la música que se hacía en algunos barrios. Nosotros vimos a finales de los 90, que había muchos desocupados y que pasaba que en algunas villas de Mendoza, esta gente en vez de delinquir, u hacer otras cosas, se mantenían haciendo música. Entonces hacían grupos de música que tocaban los sábados, los viernes, a la tarde para la gente del barrio, y que eso los mantenía. Entonces ahí empezaba un poco el fenómeno, de que veíamos lo que pasaba en las villas, entonces un poco, mucha de las música que veníamos trayendo, tiene una influencia más de la clases bajas de Mendoza, de las villas. Después tuvimos una especie de contacto con el COSET, que eran las cárceles de menores, donde nosotros participamos un poco en los talleres con ellos, con los chicos. Les donábamos instrumentos les enseñábamos a tocar, entonces después hicimos un par de discos donde los chicos componían las canciones y dio la casualidad que el 90% de las canciones eran cumbia, porque los chicos sabían tocar sólo eso. Tenían letras que hablaban un poco de lo que después toda la cumbia villera iba a explotar, tenía canciones donde u hablaban un poco de toda la represión policial, de la explotación de ellos que van a trabajar y no les pagan un mango, y que terminan presos. Entonces la idea de lo que hacíamos con Karamelo fue muy fuerte desde ese punto de vista. En general todas las cumbias de Karamelo Santo tienen una faceta apuntada a la denuncia de la represión indiscriminada…



¿Hay un sentido más específico por el cual encaran el género? ¿Es un sentido más social, más político?

Goy:- Sí, eso definió un poco el hecho de nosotros de hacer cumbia, a parte de llegado el principio del 2000, y toda la parte de De La Rúa, y de Duhalde, nosotros ya estábamos muy metidos en … no queríamos ser un grupo de cumbia, pero sí defendíamos un poco el momento en que empezaron a aparecer los grupos grandes de cumbia villera, y nosotros veíamos un poco que la gente los quería censurar, y entonces venía mucha gente rockera a decir:- “…No a los de la cumbia villera, hay que matarlos a todos, y no viste. Nosotros al contrario surgió la posibilidad, como no tocábamos mucho, e íbamos a los piquetes. Entonces nosotros acá cortaban el puente Pueyrredón, el puente Avellaneda, acá con los pibes de la Boca. Nosotros íbamos a tocar, y le tocábamos las cumbias, y cuando podíamos les tocábamos las cumbias conocidas. Tocábamos que se yo, “La ventanita”; un montón de cumbia, y la pasábamos bien. Veíamos que la gente busca en la cumbia pasarla bien, no estábamos desarrollando un estilo de música de protesta.


¿Ahí influenciaron un poco en eso?

Sí nosotros también lo que le decíamos a los rockeros acá, porque venían muchos periodistas a preguntarnos: ¿Eh pero porque hacen cumbia , si eso es un ritmo popular? . No flaco, para nosotros el tema de la cumbia , es lo mismo que el reggae, ¿quiénes empezaron a hacer reggae? Los tipos que estaban tirados, que les llamaban “los cafres”, que eran los negros de Jamaica que fumaban porro todo el día, que no tenían laburo, que no tenían nada, que les gustaba la música. Entonces en la década del 40, del 50, comenzaron a hacer un poco de música donde ellos cantaban, decían un poco lo que pensaban. Y bueno a partir de ahí, Bob Marley tomó el reggae, que ya tenía 30 o 40 años de historia, y lo llevó a Londres, lo presentó ahí y el reggae explotó. Lo que pasa es que con la cumbia tiene que pasar igual, tiene que pasar que alguien que sea… no me creo Bob Marley no. Pero tiene que pasar que alguien tiene que llegar un día a un gran festival, que ya prácticamente ha pasado varias veces, y que nos presenten como una banda de cumbia y donde las letras sean tan importante como la música. Porque lo que pasa con la música a veces, es que el cumbiero trata de hacer un hit, una canción inmediata donde tiene que hacer un éxito relativamente inmediato, porque tiene que sobrevivir con su familia de la villa, el músico, o el que compone, ¿no? En cambio nosotros no dependemos tanto de eso, y si nos podemos poner un poco a hacer una cumbia con un mensaje, un poco más de creación, más antibélico, Y es lo que paso con los últimos discos donde se empezaron a incluir dentro de las canciones de cumbia, canciones clásicas hicimos “What a wonderfull World” de Louis Armstrong en Cumbia. Nosotros íbamos a un país como Inglaterra, y la gente lo cantaba al tema, y cuando ya estaba todo prendido fuego. La gente porque obviamente, es una canción como “Sólo le pido a Dios”, la gente se daba cuenta que estábamos tocando una cumbia, entonces ahí nosotros decíamos “esto es cumbia”, y hacíamos una canción clásica de Bob Marley, como “So Much trouble in the World”, en el último disco y la tocamos en cumbia.
Acá nosotros la hacemos y nadie se da cuenta que es una cumbia. Nos ha pasado en , y Pergolini mismo en una entrevista nos ha dicho: “¡Qué bueno el reggae!”, no se da cuenta que nosotros abajo estabamos pun-chichichi.


Le cuesta a la gente decir…


Goy:- Sí pero eso pasa en todos lados. A mí me pasaba en México, cuando yo le decía a gente que yo tenía una banda que yo tocaba mariachi. Y te decían: “Oye tío, pero orale, ¿Cómo vas a tocar mariachi esa música es de los indios es del folclore?. En Alemania pasa los mismo, cuando nosotros tocamos unas polcas que es el ritmo alemán, los tipos lo tienen relacionado con el racismo, que tiene toda una historia atrás, y con cada género los mismo. Pero con la cumbia siempre va a pasar que …


¿Y han sufrido prejuicios así al comienzo?

Goy:- Sí, sí. No, hasta hoy, los canales de televisión prácticamente rockeros, cuando hacíamos cumbia, prácticamente no nos pasaban nuestros videos. Nos pasó con “Nunca” que…“Nunca” nos puso muy triste, porque fue el momento más fuerte, ese disco salió en el 2002, y fue en el proceso pos De la Rúa, donde había, la gente le daba a la cumbia villera, y por ejemplo Mtv no te pasaba una cumbia ni en pedo. Y por ejemplo ahora Los Cadillacs, “hicieron esta cumbia, y sonó en todos lados y un poco se ablandó el prejuicio.






(…)Nosotros en realidad no estamos muy metidos en el palo de la cumbia, digamos comercial, estamos un poco afuera. Y no nos preocupa eso, nosotros queremos ser rockeros, pero queremos hacer el nexo entre estas dos culturas, que para nosotros es muy importante. Si nosotros podemos decir cosas con la cumbia, generalmente la cumbia se usa para decir “se te ve la tanga”, y la gente se divierte. Nosotros también podemos decir otras cosas importantes podemos decir como Bob Marley, “ Mujer no llorés más” y que se yo. Y eso es lo importante, nosotros esa es la función que nosotros queremos lograr, insertarnos un poco en el mundo de la cumbia. El que quiere escuchar, como un poco vos llegas hoy, rescatando la cumbia.

Vos habías nombrado en un recital reciente que bueno había saltado un poco esto de la movida que se estaba armando, un poco esta movida que planteaba una interpretación distinta, y que le estaban dando una vuelta de tuerca al género. ¿Con que bandas comparten estas características?

Goy:- Te puedo decir una fortuna de bandas, y a nivel mundial. Eso es lo bueno.
En Argentina te puedo nombrar Aztecas Tupro, Sirte Tirco ,La Brizuela Méndez, Pampa Yakuza, Mamá Perfecta. La Coca Fernández, 250 centavos de Córdoba, Parió la Choca; La Perra que los parió de La Boca, Kapanga,Andando Descalzo, la Bersuit, Los cadillacas, no se te daría millones de bandas. De afuera en Bolivia hay una banda que se llama Santa Mandinga. En Chile hay una banda que se llama Drakos, hay una banda que se llama Santo Barrio en Chile; hay una banda que se llama de Colombia Barrio Pobre; está Seguridad Social de España. Bueno en España hay un montón tenés Color Humano, tenés Sargento García, tenés Macacos; Tenes a Kung_fu; Che Sudaka; Dominguetes; En Puerto Rico Los martires del compás, millones afuera es terrible. No se bandas en Alemania. Gente que hace cumbia con hiphop, Karamelo Kriminal, Los Babacools. Tenés 10 revoltes de Francia, tenés a DiscoSka que es una banda de ska-cumbia de Rusia; tenés a Mad Cadiz que hacen Ska con cumbia; en México tenés una fortuna de bandas de este tipo. Tenés a mezcalitos, tenes Maldita vecindad; Tijuana No, tenés El Gran Silencio; María Contenis, si querés un día te digo todas las bandas. Porque cada una esta buenísimo. Cada una mezcla a su estilo estás movida.

Bueno muchas gracias, hay algo más que quieras agregar.

Goy:- No todo bien. Si esto sirve me alegro.


La presente entrevista es parte de una nota más extensa que forma parte de la sección “Tropical Free Style”, en la cual se analizan a varios de los exponentes de la música que fusiona la cumbia, el cuarteto, el rock, el ska y muchos más géneros latinos. Esta entrevista incluye muchos aspectos interesantes que si bien no están presentes aquí, podrán ser encontrados en "Historia Nacional de la música tropical".

Bienvenidos este viaje



Bienvenidos, damas y caballeros a este lugar poblado de diferentes relatos que forman y son parte de “Historia nacional de la música tropical”. Este libro que se está elaborando con la colaboración y el aporte de los mismos generadores de la música apunta, a intentar develar mitos y verdades de un fenómeno que no es ajeno a las realidades de este país.

Aquí nuestro objetivo será mostrar algunas de las cosas que van saliendo de las entrevistas hechas a los músicos, mechándolas con adelantos del libro prometido, y con alguna que otra sorpresa que vaya deparando el camino.

No es nuestra intención mostrarnos como periodistas (sobretodo porque no lo somos, ja), sino simplemente como dos personas curiosas que buscan escribir sobre la música que les gusta y se escucha en su barrio. Es así como nos planteamos escribir sobre la historia de la música tropical en Argentina y sus diferentes vertientes. Obviamente este proceso de conocimiento del fenómeno es enriquecedor para nosotros, pero de ninguna manera nos consideramos expertos en el tema y mucho menos investigadores , pero si jugamos a ello.

Y desde ya agradecemos la atención que cada uno de los músicos nos demanda, en este viaje hecho solamente por la satisfacción que sentimos al escuchar un acordeón sonando en un fiesta, o el redoble de un timbal (de Sebastian Toledo, ja).

Para todos y cada uno de los que se acerquen a este blog por amor a la música y el respeto por las culturas americanas, un abrazo grande, y gracias por acompañarnos en el viaje.

El Chipi- Bachi.