miércoles, 17 de febrero de 2010

Bogota, Colombia y Cumbia Poder, Entrevista a Jorge Silva y Mauricio Martinez.

“Nosotros encontramos en la cumbia mucho más que música. Encontramos la posibilidad de reconocernos como americanos, y es que esta en todas partes.”


Durante este verano, este cronista, presunto investigador, improvisado periodista, díscolo rockumbiero, chamuyero argentino para no perder la identidad , ha tenido la posibilidad de conocer otros países, y aprovechando ese hálito de buena suerte marchó para Colombia para enriquecer su bagaje cumbiero y ubicar a varios de las figuras de la nueva escena cumbiera colombiana, que se encuentra en este momento en un proceso de cambio y renovación.


Allí en la ciudad de Bogotá, pude conocer a unos de los más abocados investigadores de las raíces cumbieras locales, que propagan a través de su blog www.cumbiapoder.blogspot.com , las variedades y delicias de la música que cotidianamente de norte a sur de América, acompañan la vida e identidad de nuestra gran patria América contagiándola de ritmo, rebeldía y lucha. Envueltos en ese paisaje místico que nos propinaban las cercanas sierras llenas de casitas, e iluminados por el fuego del Campín de Bogota, compartimos una tarde junto a Jorge “Dragonero” Silva, y Mauricio “Ebiru Obaja” Martínez, encargados de llevar un proceso de investigación y propagación musical denominado “Cumbia, Poder y Porro”.


Los relatos de ambos nos fueron acercando en muchos aspectos a nuestra propia historia musical tropical, y cargados de referencias históricas, ambos se dispusieron a propagar y contagiar la magia de este espíritu americano que brota de la tierra y se expande por sobre las tabúes de la sociedad.

¿Cómo les surgió realizar este trabajo que reúne las variedades de cumbias, tanto de su país, como del continente?

Jorge:- Bueno esto fue como , yo no se si fue una cosa como premeditada. Llegó a nosotros por nuestra actividad. Nosotros somos realizadores audiovisuales, y haciendo un documental Mauricio encontró un tema de Lucho Bermúdez, que se llama “Danza Negra”, en donde hay una parte de la letra que dice: “ Todo el mundo esta bailando esta cumbia colombiana”.. Este tema lo escribió Lucho Bermúdez estando en Buenos Aires, dándose cuenta del poder de este ritmo, de manera como visionaria de cómo iba a adquirir tanto poder en todas partes del mundo específicamente en Latinoamérica.


¿Por qué sintieron la necesidad de retomar un poco el folclore de ustedes, sabiendo que ustedes son colombianos, y que la cumbia tendría que ser como super conocida?¿Cómo llegaron a armar esto y con que necesidad?


Mauricio:- Bueno sobre todo el blog, empieza con una parte que tiene que ver con una parte musical. Lo primero es que nos damos cuenta de que la cumbia colombiana, que es un ritmo folklórico, va mucho más allá de lo folklórico. La cumbia ha tenido un sistema de autopropagación en toda Latinoamérica y que prácticamente si tu agarrases un mapa de Latinoamérica, puedes observar que hay cumbia desde el sur de la Patagonia hasta el norte de América en Monterrey. Todo lo que es la América Hispánica o la América Latina.


La primera pregunta fue: ¿Por qué se propagó la cumbia colombiana? Y empezamos a darnos cuenta que había unos elementos políticos y sociales que venían desde mucho tiempo atrás y es que la cumbia nace en una sociedad esclavista donde el español que vino a colonizar estas tierras había colonizado a los indígenas , a una gran variedad de indígenas que vivían en Colombia. Y una vez que esa mano de obra indígena se empieza a extinguir, empiezan a traer esclavos africanos.

Esos esclavos africanos aportan algunos elementos a la cumbia, que son los tambores, rituales y elementos religiosos de África. Que los mezclan con los elementos indígenas que también había aquí….. Entonces empiezan estas etnias que estaban siendo esclavizadas y vivían en situaciones muy penosas , empiezan a encontrar en la cumbia un elemento que les permite en medio de su desgracia y su tragedia, este elemento de la cumbia. Y más modernamente nos empezamos a dar cuenta que empezamos a encontrar ese mismo elemento tanto en Argentina, como la cumbia villera que nace y se procrea en las clases más marginales y lo encontramos también en México, en Monterrey. Y hay unos elementos que encontramos que se encuentran en una parte muy profunda de la cultura, y permanecen, y que esos elementos que en un principio son marginalizados, que en un principio son mirados con desprecio empiezan a emerger, y de un momento a otro empiezan a contagiarse, con el ritmo de la cumbia. Eso nos llamó muchísimo la atención.


Y empezamos a hacer una investigación y escribir sobre eso, y en un nivel teórico a escribir sobre eso. Y ahora tenemos un blog que habla de eso. Nosotros vamos mucho más allá de analizar la parte musical. Sino que analizamos también toda la parte que tiene que ver con lo histórico con lo político, y nos encontramos también con que la cumbia es una música de resistencia. No una resistencia violenta o armada, pero de una resistencia en la cultura. De alguna manera todos nuestros países fueron colonizados culturalmente por los países del norte. Nosotros aquí casi no escuchábamos cumbia, yo cuando tenía 20 años no escuchaba cumbia, escuchaba rock o escuchaba disco, o escuchaba lo que en ese momento pasaban por la radio , o televisión. Y lo que era realmente mío era quinta categoría.


En las palabras de Mauricio se expresa una condición repetida que sucede en todos los países de América, el desprecio por parte de los manejadores culturales de lo que nos pertenece culturalmente, de la tierra que nos habla de nuestros sonidos que emergen a cada paso de nuestra América profunda, y que nos devuelven un espejo de nosotros mismos. Tanto Jorge como Mauricio, muestran una radiografía de la realidad , al punto tal que ,si no hubiésemos mencionado que son colombianos podría pensarse que esto estaría sucediendo en Argentina, Ecuador, Perú o Brasil. Es por ello que este blog no ahorra en críticas para la sociedad consumista, y es un alegato también contra las formas de dominio cultural que se intentan ejercer sobre nuestros países.

El colonialismo cultural ha avanzado, y el imperialismo se da de una manera que no es solamente económica o política. Sin embargo el ritmo sobrevive, la cultura emana, nuestros muertos reviven en cada amanecer, para mostrarle al pueblo su realidad, y devolverle la esperanza de la emancipación.


Mauricio:-“Ahora todo ha cambiado nos hemos dado cuenta que en Latinoamérica existe una cultura muy vital, muy poderosa, y que nosotros nos atrevemos a decir. “ las nuevas posiblidades del hombre a nivel global están en América”. El continente más joven. Norteamérica esta permeado por un estilo de vida basado en el consumo, con productos culturales hechos desde organizaciones, pero no desde la convivencia misma del individuo , de un paisaje, y eso se está dando en Latinoamérica. Por eso nosotros encontramos en la cumbia mucho más que música. Encontramos la posibilidad de reconocernos como americanos, y es que esta en todas partes.


En la previa ustedes nos habían mencionado su trabajo de investigación en la cual marcan la importancia del arribo de Lucho Bermúdez a la Argentina, y las grabaciones que el realizó ¿Qué podrían agregar sobre las primeras relaciones que han tenido la cumbia colombiana y la cumbia argentina?


Jorge:- Aparte de esas primeras llegadas que se dan a través de Discos Fuentes, y el arribo de Lucho Bermúdez , podríamos agregar el caso del Cuarteto Imperial. Que particularmente no es de mi agrado, pero que generan cierta estética dentro de la música argentina. También viajo allá José Barros, uno de los escritores más prolíficos de cumbia, que también grabó allá unos cuantos tangos. Y por otro lado nosotros manejamos una teoría de que a través de ciertos instrumentos se da una suerte de transmigración. El acordeón que se utiliza en la cumbia sampuesana, en la cienaguera, es un instrumento que también se maneja en Argentina, y a través del instrumento encontramos un link entre la música argentina y colombiana.





Mauricio:- Existe una cumbia colombiana que se da en la zona norte de nuestro país que esta basada más en el tambor, y comienzan a haber otras tendencias que se dan más con un fenómeno de exportación. Lucho Bermúdez es un señor que viaja específicamente a grabar A Argentina, porque en ese momento en Colombia, en los años 40, no existían prensas de discos. Entonces ¿que hace él?, va con sus partituras, y su cantante Matilde Díaz. El llegó con sus partituras, pero los argentinos no tenían el “mood”, el estilo de la cumbia colombiana, y le toca armar una orquesta, que tenía músicos argentinos que están más acostumbrados a interpretar milongas o tangos. Había algunos músicos cubanos que tenían mucho de la percusión antillana, y el graba después de estar ensayando durante más de 6 meses, en 1948 unos discos. Lo que es interesante también es que allá es donde se le ocurre el tema que dice “… todo el mundo está bailando esta cumbia colombiana”, que es la inspiración de nuestro blog.


Nuevamente las palabras hablan por sí solas. Ya nos había señalado Sonido Martínez una referencia sobre este artista fundamental de la cumbia colombiana, al decirnos sobre su estadía y grabación en nuestras tierras del disco que lo catapulta a la gloria .Pero las palabras de Jorge permiten darnos cuenta y nuevamente devolvernos el espejo del mestizaje y la apropiación de un género musical que innumerables veces fue criticado y perseguido. Que dirán ahora los moralistas de la cultura? ¿Los xenófobos de las melodías? ¿Los parlanchines y criticones de la cumbia argentina sobre este hecho? ¿y qué dirán sobre la calidad que les devuelven grupos como Gilda, Damas Gratis, y tantos otros? Diego lo diría muy claro, que la mamen, pero yo les diría tiemblen “… cuando el pueblo recupera su cultura, y se empodera no hay quien lo pare”. Cumbia, poder y emancipación para las clases populares.

12 comentarios:

  1. Hola Agustín, Un saludo de Cumbia Poder y Porro, estrechando los lazos entre Argentina y Colombia. La Cumbia no reconoce fronteras e integra este bello continente mestizo, el Poder de La Cumbia es el de integrar y no el de separar.

    ResponderEliminar
  2. Elegante como el pegante parcero Agustín ...todo el mundo está bailando esta Cuuuuuumbia Latinoamericana...

    ResponderEliminar
  3. koli arce y su quinteto imperial (guaracha arg)

    omar shane y los montiyanes

    los del bohio ( cumbia santafecina)

    flor de piedra ( cumbia villera)

    creadores de stilos con inspiracion colombiana
    en argentina....y sigue la cuuumbia

    FANTASMA

    ResponderEliminar
  4. Gracias a todos, por los comentarios, y el apoyo y cariño recibido.
    El Chipi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Agustín, me gustaría poder comunicarme con vos para desarrollar un proyecto, mi correo es fernandez_camilo@yahoo.com.ar.
      Saludos, Camilo.

      Eliminar
  5. manu_debera@live.com.ar
    manu_debera@live.com.ar
    manu_debera@live.com.ar
    manu_debera@live.com.ar
    manu_debera@live.com.ar
    manu_debera@live.com.ar

    ResponderEliminar
  6. que pulenta, al fondo sale la tapa de un disco de La Mona Jimenez, pero aunque hace una que otra cumbia, "La Mona" hace "Cuarteto":
    Aguante Córdoba!!! (arg.)un saludo a colombia y a las colombianitas que estan riquisimas

    ResponderEliminar
  7. Todo bien hermano cordobes, haga cuarteto, guaracha o cumbia, lo que nos hermana es la identidad americana, barrial, popular y tropical.
    Un abrazo. mostro
    El chipi

    ResponderEliminar
  8. Un abrazo amigos y muy buena entrevista.Se lo merecen estos parceros. Pa' lante cumbia power desde Londres todos por una misma causa! Cuuuumbiaaaaa

    ResponderEliminar
  9. Los latinoamericanos adoptamos su música por el ritmo y el sabor, acá en argentina los mejores grupos fueron los que tenían raíces colombianas.....

    ResponderEliminar