miércoles, 6 de octubre de 2010

Entrevista a Frente Cumbiero.

CON LA CUMBIA DE FRENTE MAR!

Frente Cumbiero en Buenos Aires.

Uno de los eventos menos comentados por los grandes medios en nuestro país, fue la presencia y estadía en nuestra tierra, de los músicos de Frente Cumbiero. Para los que no conocen que es Frente Cumbiero, hay que decir que es una de las nuevas bandas que componen el nuevo panorama de la cumbia colombiana que comienzó a resurgir en esta última década en Colombia, mezclada y amalgamada con sonidos actuales.




Mario Galeano Toro , una de las caras más visibles de esta agrupación, a cargo de la dirección sonora, de la banda, de las secuencias ejecutadas en vivo, y armado hasta los dientes de una guacharaca de batalla estuvo conversando con nosotros en la previa a su show en el Salón Real, un lugar poco habituado a recibir bandas de cumbia.

¿Cómo nació tu relación con la música y la cumbia?

Pues de una casa muy musical pasé a estudiar música profesionalmente y aunque tuve una adolescencia rockera siempre la cumbia y el porro estaban presentes... desde el colegio ya andábamos tocando temas de Guillermo Buitrago a la par que escuchábamos rock progresivo, punk, jazz. El primer proyecto serio en ese camino fue el Ensamble Polifónico Vallenato en 1999.

Ya desde la entrevista misma un puede tener una idea de lo que puede observar cuando se va a escuchar a Frente Cumbiero, una banda cargada de virtuosismo musical, pero sin perder la cadencia cumbiera, en la cual se notan claramente los arreglos de música heredada del folclor colombiano, pero a su vez la variedad de momentos que son ejecutados por el cuarteto colombiano en vivo, en la cual las influencias de la música progresiva, y los arreglos de las bandas colombianos de los años 50, cargadas de vientos y elementos provenientes del jazz se hacen presentes, dotando de un color familiar pero a la vez distinto a la música que conocemos en toda América
.



La banda que se completa con la presencia de Eblis Alvarez en guitarra, electrica, Pedro Ojeda en batería y timbales y Marco Fajardo en clarinete y saxo alto , destella con un show compacto cargado de sonoridades cumbieras puramente instrumentales y profuso en arreglos musicales basadas en la calidad de músicos.




A poco de presentar su primer trabajo editado únicamente en vinilo hasta el momento con el objetivo de recuperar la escencia y la sonoridad del folclor cumbiero inicial, la banda emprenderá varios proyectos para el presente año.





¿Cuáles son los proyectos que tenes por delante con Frente Cumbiero?

Mario Toro:- Bueno, tenemos toques planeados en Montevideo, Buenos Aires, Madrid y Berlin entre Julio y Septiembre. También la próxima publicación de un vinilo de 7" con el sello de Brooklyn Names You Can Trust, y el lanzamiento del material realizado junto a Mad Professor. Espero poder completar otra colaboración con un productor Inglés antes de que termine el año, esto gracias al patrocinio del British Council. Y por supuesto, continuar fortaleciendo y ampliando las relaciones con todos los parches cumbieros del continente, que en escencia es el principal objetivo del Frente Cumbiero.


¿En que medida es la cumbia valorada en Colombia?
Mario Toro:-“Se tiene una visión un poco maniatada en cuanto a que aunque la música nacional es en teoría la cumbia, se ha dejado de producir comercialmente durante los últimos 20 años. Es decir que no tiene presencia absolutamente en radio, televisión, etc. Hay una cuestión raizal que nunca ha desaparecido en el caribe, pero el grueso de la población no la siente día a día, ese espacio lo ocupó el vallenato. Entonces la cumbia y porro quedaron como una música del "pasado", de los abuelos. Eso lo estamos tratando de cambiar los músicos que estamos desde la ciudad dándole duro a la guacharaca durante la última década. Eso sí no deja de ser un movimiento reducido y underground que incluso tiene más reconocimiento afuera que adentro.”


Sin embargo a pesar de ser un movimiento underground dentro de su tierra, lo cierto es que las bandas colombianas de la nueva generación no paran de crecer puertas afuera y adentro de su país. Prueba de ellos es el suceso que tanto Systema Solar, como Bomba Estereo estan generando a nivel internacional, y que seguramente el Frente y demás bandas habrán de seguir en breve.





De esta manera quiza el frente de batalla se expanda como sucede en Quito, y vuelvan los profetas a su tierra, cargados de música y un mensaje que apunta a la revitalización de nuestras raíces culturales, y a nuestras expresiones autenticas.
A 518 años del genocidio iniciado por Colón desde aca no podemos más que decir, que… ¡Que sea cumbia señores! ¡Y que viva el canto popular de nuestra América sea el ritmo que sea!

lunes, 30 de agosto de 2010

Entrevista a Omar y Marita Segovia.

“Estaría bueno que la gente empiece a mirar la cumbia de otro lado, de otra manera”.

  Después de un largo tiempo de ausencia en este blog, hemos recomenzado a dar cuenta de los capítulos y caminos en los cuales vamos cada vez más aprendiendo de cómo se gesta la música tropical de nuestro país, y como es la cocina, la esencia, las costumbres y la cultura que rodean a uno de los géneros que durante un buen tiempo fue desprestigiado por sectores de la sociedad pero que sin embargo logró ser uno de los himnos de cada barrio de la clase trabajadora del país.

 Aprovechando las vacaciones de invierno, tuvimos la oportunidad de conocer a la familia Segovia, la cual desde el barrio de villa Itatí, en la ciudad de Don Bosco, es una de las promotoras de la cumbia santafesina del barrio, desde un rol clave al poseer la única sala de ensayo dentro de la villa, y al estar ligada a la cumbia santafesina desde raíz.



Omar Segovia, con quien tuvimos el placer de charlar y tomar unos mates ese sabado a la mañana es un guitarrista que ha pasado por varios conjuntos conocidos como Los Leyes, y Siete Lunas, y que ha podido con su núcleo de amigos, incorporarse a grandes bandas de la movida tropical.

 

¿Cuáles fueron tus primeros pasos después de tu paso por la banda inicial? ¿Cómo se desarrolla tu trayectoria musical?

Omar:- Y pasé por Los Leyes, Siete Lunas, un par de grupos largos. Otro estilo que también, estuve haciendo es cachaca, folclore del Paraguay también. Me costó más salir a mí, que fui el que emprendí esto que a los que estaban al lado mío.

¿Por qué pasó esto?

Omar:- Y no sé. Porque yo lo que estaba armando, lo quería yo. Que todos estén ahí. Me venían a buscar de otros grupos, y no. Yo estoy tocando en lo mío. Pero yo no veía , yo veía este grupo. Yo no veía lo que yo podía salir. Yo me iba con otro grupo y ya estaba tocando.

El primero que arrancó fue mi hermano, el que tocaba el timbal. Tocó con Los del Bohío, toco con Los Nobles, con Sergio y la Avalancha, tocó con Yuli, y ahora está con Mario Luis.

Después otro muchacho que es amigo de nosotros, que toca el octavad, la batería eléctrica, el arrancó con Los Lamas, y hasta ahora está tocando.

Hay otro también que arrancó con nosotros y ahora está con Daniel Cardozo, con Los Charros. Están todos tocando …






No obstante las preocupaciones de Omar, no solamente tienen que ver con ser parte de una escena que está plagada de bandas que van y vienen, bajan y suben por las escaleras a veces empinadas de la fama y la difusión televisiva y radial, sino que además dentro de sus expectativas, y las que comparte con su compañera y esposa, Marita, está la de poder a través de la música generan un camino, un trayecto con el que acompañar, y apoyar la adolescencia de los chicos de su barrio, con el objetivo de alejarlos de las situaciones de calle, y de exclusión social.

 

Me había  hablado antes de empezar la nota que tenían  un proyecto que ayuda a los chicos del barrio para que generen su propia música. ¿Nos pueden hablar un poco de eso?

Omar: _ Es lo mismo que hacíamos hace tiempo. Juntar a los chicos. A mi me gustaba juntarlos y enseñarles un poquito de lo que yo sabía, para que vayan interesados en otra cosa,  no en lo de la calle. Y acá yo le digo a mi hijo, y tienen un montón de amigos. Vienen de acá de allá. 4 o 5, pero tampoco se los puede tener todo el día, todo el día, porque ellos estudian. Pero es lindo sacarlos.

Marita :_ Yo en lo personal en lo que aprendí es que desde que lo conocí a él. El se juntaba con los pibes. Desde ese entonces yo me acuerdo que decía: “ Uh, son una manga de vagos. Se van a tomar, se van a drogar”. Y hoy mucha gente reconoce que esa junta era algo bueno, porque hoy son buenos padres de familia, están laburando de eso.

 Tuvimos la posibilidad de poner un buen estudio. Y entonces yo siempre dije que por intermedio de la música se puede sacar a los pibes de la calle. Yo voy al tema social, lo que se está viviendo hoy por hoy. Tengo un hijo adolescente, y los otros que también estan por ser adolescentes, y con ellos mismos nos juntamos, y son horas que no están en la calle. Y por ahí, vienen mal no tienen con quien hablar.

 Yo por ahí le agradezco a los chicos de él, el hermano de él,, que toca en Los Lamas, que a pesar de ser grupos, que no te darían ni la hora, porque es así, suele pasar. Viven super humildes. Viene Mario Luis mismo, apoya mucho el laburo social acá en Itati. A una cuadra, con la señora Norma Segovia, nos esta ayudando para poner una Copa de Leche, nos ayuda nos trae cosas. Entonces vos te das cuenta que sirve el trabajo social.

De esta manera, en parte los sueños de Omar de poder transmitir de manera desinteresada los conocimientos musicales que fue aprendiendo a través de su padre y de sus amigos, se ven en parte cumplidos. Ya que además de invitar a los jóvenes del barrio a participar de su espacio en el que ensayan bandas de renombre de la cumbias santafesina, apoya la vinculación de sus hijos y sobrinos con la música , quienes ya han comenzado a iniciar sus primeros pasos en los escenarios, sin superar ninguno aún los 16 años.




 

No obstante en la vida de Omar no todo ha sido fácil en relación con la música, ya que debió abandonar la carrera de profesor en el conservatorio a causa de las restricciones, injustas en muchos casos, que limitan a los jóvenes de las clases populares a poder incorporarse y desarrollar sus conocimientos musicales, mediante la exigencia de un título secundario como requisito de ingreso.

Este tal vez sea una más de las causas por las cuales la cumbia, muchas veces es vista con malos ojos, o como música simple. La falta de acreditación de estudios formales en música, o estudios superiores aparece como limitante para otorgarle un status, que para la mayoría de las clases populares ya tiene obtenido en sus mejores podios.

Así las puertas hacia la incorporación de los jóvenes por este camino a la música se cierran limitando su desarrollo y formación de manera injusta.

 

Omar:-“Mi sueño, era enseñar música. Yo me fui a anotar en el conservatorio, íbamos un día antes a hacer la cola. Amanecimos. Me acuerdo que me dijeron, “vos vas sacas numero y te hacen un prueba ahí y ya está”.

Me tocaba a mí, me dicen : “Tenes que entonar el cumpleaños feliz”. “Sí”, se lo hice en el piano.

“Bien,¿ algún instrumento que toques?”. “Bueno , la guitarra”. Me la dieron, me hicieron tocar. Bueno me dieron un papel, me hicieron poner el número, nombre, número de documento. Hice casi llegando un año, que iba a trabajar, y salía e iba al conservatorio.

Después me llaman de dirección me dice : “Segovia, faltan tus papeles de la secundaria”. “¿Cómo de la secundaria?” le digo. “Si, porque no encuentro nada, ni copia ni nada”.

“No, yo tengo primaria. Primaria terminada”. “No, pero ¿Cómo te anotaron?” me dice.

“La verdad que no se, porque yo vine le di mi nombre, me anotaron y no me preguntaron nada”.

“No , acá no se puede, Discúlpame pero no se puede. Esto es para ser profesor. Pero si no tenes ni la secundaria completa, ¿cómo vas a hacer profesor? Me dice. “Y bueno que voy a hacer? ¿Me voy a poner a llorar ahí?

 

El relato es más que elocuente. Las palabras hablan por sí solas y reflejan la manera en la cual no es necesario tan sólo con saber realizar, o cumplir con las capacidades que son requeridas para poder acceder a determinada educación, sino que además se debe acreditar de alguna manera ciertos estudios, que para las familias de clase trabajadora y los sectores más humildes siempre es costoso y en definitiva limitante.

No obstante las guitarras no dejan de sonar, y la música no por no poseer títulos de nobleza, va a ser mejor o peor música.

Marita: _ Que la gente empiece a mirar la cumbia de otro lado, de otra manera. Porque acá en la villa se ha sacado chicos de muchas cosas malas por intermedio de la música. De hecho hace poco, hace como 3 o 4 meses, Ellos organizaron para tocar en un penal. Hicimos un esfuerzo por que era una posibilidad linda.

 





Por suerte las clases trabajadoras, siguen expresándose de la manera en la que mejor pueden y siguen mostrando que es lo que piensan, sienten y como viven la sociedad, aunque a algunos no les guste.

Por eso, y por que la cumbia ante todo nace como un grito de resistencia cultural, tanto sea en Centroamérica como en nuestros barrios del conurbano bonaerense, ¡Que sea cumbia, señores!

viernes, 16 de julio de 2010

Entrevista a Sargento Garcia. La furia cumbiaffinera



Mientras en estos días transcurren los últimos minutos de un mundial que nos dejó sin aliento, y  sin palabras, uno de los representantes internacionales de la música mestiza se presentaba en Buenos Aires unos días antes del comienzo del evento futbolístico internacional.

 El particular español Bruno García, más conocido con el nombre de Sergent García, es una de esas personas que se suma a los músicos que con fuertes influencias del reggamuffin, y el hip-hop, comenzaron ya hace muchos años ha transitar la fusión con las música latinoamericanas, y en particular con la salsa, de donde se derivó un ritmo conocido y bautizado por el mismo como “Salsamuffin”. 

No obstante en los últimos años su panorama tropical se vió enriquecido también por los aportes del folclor cumbiero colombiano debido a su estancia en la hermana ciudad de Bogotá, en donde pudo vincularse con artistas que le agregaron cosas muy interesantes a su estilo y a sus composiciones.

 Fruto de este trabajo es el EP difundido en el 2009, llamado “Cumbiamuffin”, en el cual se van mostrando y reinterpretando sus temas al calor de los sonidos de las cañas de millo, y los típicos tambores macho y hembra de la cumbia colombiana.

  Habiendose presentado en Niceto durante el mes junio, el músico gentilmente nos concedió unos minutos para conversar de manera cálida y sincera con nosotros, en una entrevista que será pasada al aire en los próximos programas de Cumbia de la Pura, de nuestro amigo Lucho Rombolá.

 

Al analizar tu obra se ve una fusión entre la salsa, el reggae y el reggaemuffin, pero también destellan piceladas de cumbia, incluso recientemente has grabado un E.P. que se llama “Cumbiamuffin”. ¿Qué buscas transmitir conceptualmente?

 

García:_ Yo empecé a trabajar esas fusiones hace más de 10 años. Primero intentando hacer esa pasarela, entre Cuba y Jamaica. Pero ya en esa época, escuchaba ritmos tropicales, de Cuba, Puerto Rico, Colombia, etc.etc. Y ya me entrenaba también en hacer reggaemuffin por encima de esas pistas. Entonces durante esos años en el 2000 estuve trabajando mucho entre Cuba y Jamaica. Y entonces después me empecé a meter con cosas más urbanas, y entonces como que la cumbia no es urbana totalmente, pero está renaciendo mucho en las urbes y me pareció como así como que la cumbia en realidad es así como el reggae de los latinos.






 Como que tiene que ver con toda esa cultura del Caribe, pero con la influencia española y con la influencia indígena que es muy interesante al momento de trabajarla. Y en México trabaje con el Sonidero Nacional, Toy Hernández, y a Colombia llegué hace 4 años y también me enamore de ese país que es tremendo musicalmente y socialmente y pues empecé a conocer músicos de la música tradicional de la cumbia de Colombia e hicé ese pequeño E.P. de versiones de mis canciones llevadas a la cumbia tradicional, a la cumbia colombiana y ahora estoy terminando el nuevo disco en Bogotá. No es que tenga tanta cumbia, porque también hay ritmos del Pacífico, hay como una cumbia andina, y pues así también hay músicos amigos de Colombia que están participando del nuevo disco.

04 - Tonight in Bogotá- Sargent Garcia. by El Chipi

 

 

Tus canciones están cargadas de letras que reflejan la realidad social, y que en cierta medida hacen  alusión a la revolución. ¿En qué medida vos dentro de tu propuesta sos consecuente con tu mensaje, realizas actividades que acompañen tu propuesta?

 

García:_ Bueno, yo no paro de hacer. Llevó muchos años, desde que era muy chico en diferentes movimientos sociales, y políticos. Pues no en partidos políticos, sino en movimientos de resistencia, de cambio. Yo soy revolucionario, pero revolucionario bien, no solamente pensando en la sociedad sino en el ser humano. Yo pienso que el ser humano tiene que hacer su propia revolución también. Soy padrino de muchas asociaciones en París, por ejemplo de asociaciones en defensa de los pueblos indígenas , una asociación que se llama Colectibox, que defiende los derechos de los mapuches en Chile y Argentina, entonces hacemos acciones, traemos líderes de esa comunidad para que hablen en la ONU, y hacer ruedas de prensa, para que se hable de la realidad de los pueblos indígenas. Soy padrino de una asociación que se llama Francia-América Latina, que fue creada por chilenos durante la dictadura de Pinochet. Al principio era una asociación que buscaba a los desaparecidos que buscaban las familias. Trabajo con mucha gente, yo soy de un barrio popular que se llama Bell Ville. Yo trabajo también con una compañía de teatro que se llama Teatro Mundo para niños de mi barrio que están un poco desubicados un poco fuera de la escuela. O sea que estoy siempre en el terreno, la gente sabe como encontrarme y cuando me interesa un proyecto un poco lo voy siguiendo.



 

Es tu primera vez en Buenos Aires, ¿qué pudiste observar en tu corta estadía?

 

García:- De momento he visto un gran ambiente de rock, pero se que aquí la cumbia villera es muy importante también. Yo conocí la cumbia de Buenos Aires gracias a otros amigos como Emiliano “El Hijo de la Cumbia” o en México que la cumbia argentina es muy famosa. En Guadalajara por ejemplo estuve a punto de ver un concierto de Damas Gratis que no se hizo porque hubo una pelea entre hinchas de fútbol, pero me interesa porque son movimientos que son urbanos que nacen del ghetto, porque tienen un sentido más me interesan todavía.



jueves, 27 de mayo de 2010

Entrevista a Fidel Nadal.

“Combinación para toda la Nación”.

 

Una de las figuras del reggae argentino que estuvo vinculado al proceso de expansión de la música tropical es sin ninguna dudas Fidel Nadal. Él en combinación con Pablo Lescano y Damas Gratis , lograron dotar al género tropical cumbiero argentino de algo que se podía comenzar a imaginar a través de los riffs que a emanaban de las guitarras cumbieras. Allá por el año 2001, cuando este tipo de acercamientos era impensado, las canciones comenzaron a tomar forma y quedar plasmadas en sus discos.






Por ese motivo mientras se realizaba el concierto “Argentina abraza Argentina” ,para recaudar alimentos para las personas con necesidades de nuestro país ,organizado por Juan Carr de Red Solidaria, pudimos acceder a conversar con Fidel, quien nos aportó un dato muy conocido sobre la relación establecida con el creador de Damas Gratis en esta época.

 

Sabemos que fuiste unos de los precursores en fusionar el ska con lo tropical, y que te acercaste a Lescano en el 2000-2001, también pudimos conocer a Taz quien te nombró como una de las personas que le tría discos de Jamaica. ¿Qué nos podes agregar sobre ese momento histórico que la gente no conoce tan profundamente? ¿Cómo se vivió ese acercamiento tuyo?

 

Fidel:- No bueno, en al principio allá en la década de los años 90, a mi me gustaba mucho Los Mirlos del Perú. Tenía un par de cassettes y me gustaban mucho los temas de Ricky Maravilla, Los Cartageneros, Conejito Alejandro, Alcides, Omar Shane… y bueno muchos otros. Pero esos eran los que escuchaba. Y bueno fui a un par de conciertos ahí en Terremoto. En Terremoto no me dejaron entrar, me acuerdo el de Rivadavia, que está todavía…Fantástico. Después en la calle Corrientes y Rodríguez Peña fui a ver a Los Cartageneros. Me gustaban mucho la verdad.

 

Y bueno después de un poquito, esa fiebre quedó un poquito de lado, y cuando vino el tema de la cumbia villera, se empezó a pasar por todos lados. Yo me acordé y dije me gustaría hacer un tema en combinación con alguien de la cumbia villera. No había escuchado todavía cumbia villera, conocía sólo esas bandas que te mencioné y bueno…hasta que me contactaron con Pablo Lescano. Yo no sabía quien era. Y bueno el para mi sorpresa se mostró interesado en hacer el tema. Y bueno fue así como preparé algunas canciones. Primero fue una canción, después otra para hacer con él. Y bueno eso fue como lo que empezó el camino. Al principio quizá por mucha gente no fue bien comprendido, no fue bien visto, y hoy por hoy es algo mundial.

 

 

Sin embargo aunque en esta breve nota no hemos tenido la oportunidad de profundizar demasiado es presumible que el hecho de haberse fijado en esta combinación no fue un hecho que pasó de un día para el otro. Ya durante entrado los años 90 debemos recordar que Fidel fue parte de la gira que realizó Mano Negra , por las tierras colombianas, de la mano de Casa Babylon, que si bien no generó como resultado inmediato un tema de fusión tropi cumbiera   generó un contacto directo del compositor afroargentino, con las raíces culturales del folclor colombiano, como se puede apreciar a través de los videos difundidos por la banda francesa en ese entonces, en donde el joven Nadal era de la partida.






 

Ahora bien un hito posterior y no menos importante a este hecho, es la reintrepretación del tema “Gente que no” compuesto por Jorge “El perro” Serrano, cuando estaba en Todos Tus Muertos. En este tema tocado en el Tilcara, junto a los pioneros de la fusión rockumbiera, Los Autenticos Decadentes, se puede ver una buena combinación de lo que resultaría un tema punk-rock transformado en una versión cumbiero-andina en la que se destacan los arreglos de sikus y quenas. A continuación para que lo disfruten el video. Y como siempre, acá, en México, Perú o Colombia… ¡Que sea cumbia señores!



martes, 25 de mayo de 2010

Entrevista a Bomba Estereo en Niceto.

“ La música de Colombia es la que se hace en los pueblos”.

 

El pasado 18 de mayo se presentó en Buenos Aires, una de las grandes bandas de la nueva camada neocumbiera colombiana, Bomba Estereo. La banda que en escena desplegó un set compacto, sólido y de alto vuelo, deslumbró al público en el escenario de Niceto, generando un gran recibimiento entre el público, en el cual no faltaron artistas reconocidos de la escena local como Gustavo Cordera, la gente de Zizek, Fantasma, y el músico y productor Matías Chavez entre otros.


 Aprovechando nuestro paso por las lejanas pero entrañables tierras de Colombia, país en el cual posiblemente volvamos a estar, pudimos reencontrarnos nuevamente con los músicos de este tamaño proyecto quienes cálidos como siempre nos brindaron una nota, que fue transmitida por “Cumbia de la Pura” en Fm La Tribu.

 

En principio queríamos saber ¿Cómo les fue en su visita a Mendoza, y Córdoba, ya que no es común que una banda que viene realizando presentaciones de nivel internacional , y que viene en alza en todo sentido, recorra el interior de nuestro país?

 

Simón Mejía:- Pues muy bien,, porque hace rato queríamos venir a la Argentina, y se cayó la gira, era un lugar que teníamos pendiente .Lla vez pasada íbamos a venir sólo a Buenos Aires, pero esta vez se dio la oportunidad de venir también a Córdoba y Mendoza, y la verdad que es increíble porque el concierto en Mendoza, tuvo mucha gente estaba lleno de gente había gente que conocía las canciones, había mucho Colombiano, también mucho argentino y bueno fue un concierto muy bonito. Y bueno Mendoza es un lugar que tiene el mejor vino del mundo.

 

Fuimos A Mendoza el sábado y el domingo fuimos a Córdoba a Casa Babylon, que es  un sitio como legendario de conciertos, pero estuvo súper. Y era un domingo, a nosotros nos impresionó mucho porque en Colombia, los domingos no pasa nada, y bueno ahí estaba la gente. Estuvimos ahi en la madrugada y nos hicieron hinchada de fútbol.

 

A partir de la difusión del tema “FUEGO” en Buenos Aires se ha generado mucha expectativa. ¿Cuáles son sus expectativas para el show de hoy?


 

Simón:- Pues muy altas. Además de que es el show mas importante de la gira, nos venimos preparando hace rato para eso. Es un show que la gente viene pidiendo hace rato, y lo bueno es que la gente acá en Buenos Aires hay mucho colombiano también. Pensamos que va a haber mucho colombiano en el público. Entonces con mucha expectativa , con muchas ganas de tocar.

 

¿Cómo le explicarían a una persona cumbiera argentina qué es lo que hacen?

 

Simon:- Yo le diría que hacemos música folclórica con ritmos contemporáneos, con ritmos más bien digamos traídos de afuera, mezclados con nuestra música folclórica, y en nuestra música folclórica nuestro principal género es la cumbia. Y de la cumbia se desprenden muchos ritmos, y el más popular es la cumbia. Pero si tomar todas esas tradiciones y mezclarla con la música que uno creció oyendo también el reggae, el rap, la electrónica.

 

La cumbia en Argentina durante mucho tiempo fue discriminada por cierto sector de la sociedad. ¿Ustedes piensan que su propuesta , en la cual encaran al genero desde otro lado puede   ayudar a que el género sea más aceptado?

 

Simon:-Sí yo creo que de alguna manera sí. Aunque de todas maneras, el género de la cumbia en Argentina es diferente al contexto de la cumbia colombiana. El contexto de la cumbia colombiana se da más que nada en carnaval y en época de carnavales. No es algo tan popular y de ghetto como sucede acá. Donde la cumbia fue estigmatizada , como en nuestro país la champeta. Yo comparo el fenómeno  de la cumbia villera, con el de la champeta en Colombia, donde muchas veces fue estigmatizada porque era de ghetto, de los barrios populares, donde siempre había pobreza y de alguna manera violencia. Entonces en las fiestas se veían involucradas toda la gente en esa estigmatización.

Pero nosotros si lo que queremos sobre todo más que lograr que dejen de estigmatizar esa música, que esa música le llegue a más público. Que de pronto jóvenes que no escuchen esa música a través de la música de bomba puedan interesarse.

 

Recientemente he tenido la oportunidad de ver un video en el que participaron, para el Fondo Económico Mundial. ¿Ustedes piensan  por ahí que este tipo de iniciativas por parte del Fondo, ayudan a que la figura de los músicos locales sea más respetada y que cumple con el objetivo que se plantea de ayudar a los pueblos con más necesidades?





 

Simón:- Sí esas iniciativas, son positivas en la medida en que no se conviertan en una fachada que es lo que generalemente pasa. Que van y muestran unos foros, enseguida hacen un video, y de que eso lo que vamos a hacer. Pero luego a la hora de hacer cosas no se ven. Si eso es para hacer algo real, y vamos a hacer cosas ,claro que sí.  Pero tu sabes que en el mundo de la política hay muchas mentiras ,mucha fachada. Pero eso es lo que pasa ¿no?


 

Cuando uno ve los videos de Bomba ve también un conjunto de cosas que acompañan a la música que está muy  bien compuesta en que medida tu experiencia por City tv y como realizador de tv, ha colaborado para que esto suceda.

 

Simon:_ Totalmente porque yo pienso que en el mundo del arte todas las cosas van unidas, nunca estudie musica, ni nada, pero si estudie artes visuales. Y tu sabes que las dos vienen de las manos porque entonces las imágenes o una película, me inspiran para hacer la música. O a veces la música me inspira para hacer ciertas imágenes, y luego ya en el caso particular de Bomba va totalmente unida, porque en el caso de Bomba, cuando viajamos llevamos el equipo entero de Colombia, donde tenemos un par de VJs, que manejan el arte visual y el quipo de arte popular, que entonces son cosas que van de la mano para crear toda la estética de la banda.

 

Por último cuando uno observa todo el renueve de la música cumbiera, con diferente bandas,como los Auténticos decadentes en Argentina, El Gran silencio en Mexico, uds, Systema Solar y Pernett ¿Vos crees que eso, es parte de una globalización de lo que se conoce como World music, o es más bien una revalorización de las raíces culturales americanas?

 

Simon:- Yo creo que va mas por la segunda, que por la primera. Mas que globalización que es lo que ha permitido que esto se haya vuelto popular y que en Europa los djs la pongan yeso. Pero antes de eso viene un proceso de revalorización y de  búsqueda de una identidad porque finalmente en Colombia y en America en general, nuestro continente ha sido influenciado por Estados Unidos, y por Europa en general. Entonces todas las modas han sido traídas de fuera.



Y nuestra generación ha crecido mirando hacia fuera y copiando modelos externos. Entonces por necesidad propia uno comienza a mira hacia adentro, y cuando uno mira hacia adentro se encuentra con esas cosas. Y bueno cuando uno sale de Bogota en Colombia, se da cuenta que la música de Colombia es la que se hace en los pueblos, y la cumbia es la música de los viejos y los bajos. Y eso más que orgullo, produce un sentimiento de empatía de continuar con esa tradición que no se pierda ante las modas.



lunes, 12 de abril de 2010

Sabroso. Entrevista a Mercado y Settembrini.

“Sabroso, es un grupo consagrado en Córdoba, a pesar de que no nos quieren a nosotros en Córdoba. Y eso ponelo: ¡No nos quieren en Córdoba!”


Por el Chipi, Capital Federal.

En la música tropical argentina existen géneros que tienen una identidad propia, pero que suelen nutrirse de otras corrientes contemporáneas de música, que la enriquecen y la embellecen. Esto genera un enriquecimiento mutuo entre los géneros que desemboca en nuevos estilos, y géneros con una identidad propia.



El cuarteto, sin ningún lugar a dudas, es un género que posee características propias, y una historia muy particular, ligada a una formación característica compuesta por piano, contrabajo, acordeón y violín. Esta formación musical, heredera de géneros musicales como el paso doble y la tarantela entre otros, que ha sido caracterizada a partir del singular movimiento y ritmo que generaba la mano de Leonor Marzano y que se conoce como “tunga-tunga”, ha ido incorporando con el paso del tiempo cada vez más elementos y repertorios que la emparentan de manera más directa con la música tropical de nuestro continente americano.


Muchos han sido los referentes que ha tenido este particular ritmo argentino a lo largo de su historia, entre los que cabe destacar al Cuarteto Leo, El Cuarteto de Oro, Carlitos “La Mona” Jiménez; Chévere y Rodrigo, entre otros. Sin embargo con el paso del tiempo la popularidad de este baile fue in crescendo desde su creación en los años cuarenta cuando era bailado exclusivamente por la clase trabajadora, y despreciado por la clase media y alta. En los años noventa, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la población sin distinción de clases.


Tal vez, por esa razón, hoy sorprende que incluso esa distinción de clases haya podido incluso superar la mera cuestión territorial que la distingue como música de Córdoba, y y haya podido ingresar en el mercado masivo de los espectáculos que exhibe la cartelera de la Capital Federal.


Sabroso es una de esas pocas bandas, que han podido presentarse en un lugar tan grande como es el Luna Park, en Buenos Aires, y esto a pesar de que la banda cuenta con apenas 8 años de historia, pero con un gran pasado musical por parte de sus fundadores.



Conversando con el cantante Walter Mercado y el pianista Marcelo Settembrini, previo al show nos comentaba cuales erán los motivos por los cuales esto sucedía, con su banda.


¿Cómo se explica el crecimiento de Sabroso en últimos años donde han logrado un hito muy importante dentro de la movida cuartetera?


Waly:- Y no sé, si uno hace un análisis es una suma de muchas cosas no, sobre todas las cosas : coherencia , respeto, tranquilidad por lo que uno hace. Y de ahí desde que Sabroso nace, salió con una idea de romper con algunas estructuras que estaban dadas en el género del cuarteto, y de ahí simplemente tratar de cumplirlas . Y bueno el año pasado hicimos un show muy grande en el Chateau Carreras (Estadio de Córdoba), y hoy en el 2009 junto con la gente del sello hicimos una apuesta muy fuerte, y bueno aquí estamos.

04- Llegó tu papi. Sabroso. by El Chipi

¿Cuándo hablabas de estructuras ¿A qué estructuras te referías o que estructuras pudieron romper con la banda que le fueron favorables a ustedes?


Waly:- Por ejemplo, decir este...porque no. El género del cuarteto es muy territorial, por ahí es Córdoba, y por ahí no más. El cuarteto es muy bastardeado por decirlo así, por ahí hay gente que dice que el género del cuarteto no está al nivel para venir a tocar al Luna Park, por ejemplo, y ese es un poco el ejemplo no…


La historia de la banda surge como es bien conocida a partir de la partida Marcelo Settembrini, Tuta García y Tito de Piano, del conocido grupo de cuarteto cordobés “LA Barra”. Esté último luego de un tiempo decide abandonar la banda, que ya había incorporado a los cantantes

Mercado y Lisandro Márquez.



Rastreando en la historia de ustedes surge que ustedes eran músicos de La Barra. ¿Teniendo en cuenta eso y que La Barra se presentó hace poco en el Gran Rex, cómo quedó la relación?


Marcelo:_ No muy mal, muy mal. Hay con una sola persona de La Barra, que la relación es pésima, porque no hay códigos. No así con el cantante, con Javier Brizuela, con los demás no tengo mucho contacto, pero con La Pepa sí. Un contacto casi permanente. Es más el hermano de él, trabaja con nosotros acá. Pero hay una sola persona, la cual es una persona carente de códigos. No, no es digna ni de hablar de esa persona por las cosas que ha hecho con nosotros. Pero esa es la relación que tenemos con La Barra. A pesar que éramos de ahí, por ahí es a lo mejor el ego de cada uno de no bancarse que músicos, porque aca no estamos hablando de músicos...acá estamos hablando de Tuta que era el locutor, y el caso mío que era el arreglador, de haberse ido de un grupo y formar uno que sea exitoso. Por ahí hay gente que no se lo banca eso. Pero bue…es una cuestión de ego. Pasa en todos lados, en negocios, en cualquier tipo de negocios pasa lo mismo.


Al escuchar Sabroso, uno puede observar sin lugar a dudas que sobre la base del cuarteto que identifica al grupo con su amada Córdoba, pueden identificarse claramente desde arreglos que lo pueden acercar al merengue, a la salsa, e incluso pasar por arreglos estridentes de guitarras que pueden sonar al pop de los años 90, y una voz que hace acordar al cantante romántico mexicano Cristian Castro.



¿Cómo se nutre la propuesta de ustedes en cuánto a la variedad de la propuesta musical? ¿Cómo han logrado capitalizar esa gran variedad de géneros musicales y volcarlas en el cuarteto?


Marcelo:-Mira, es todo medio como… es muy difícil de explicar. Porque en el caso mío, yo soy el director musical, el arreglador del grupo. Cuando arrancamos con esto se sintió, bueno vamos a tener que inventar algo nuevo. Vamos a tener que pensar que le buscamos, que le cambiamos, y resultó esto que es Sabroso. Cuando se empezó a encontrar la calidad de los músicos, la calidad vocal. Bueno a través de ahí ya empezamos a adaptar. Este tema que por ahí es un cover le puede quedar bien a uno, a otro. Se fue gestando de esta manera.



No obstante no todas son flores, en la trayectorio del grupo que se autoproclama como “la mejor banda de cuarteto de todos los tiempos”, ya que pese a lo conseguido en estos prolíficos 8 años, Marcelo Settembrini, nos indicaba que el apoyo y reconocimiento por parte de los grandes medios cordobeses no era el esperado

Marcelo Setembrini: -¡Queremos ser más grandes! Sabroso, se puede decir que hoy Sabroso, es un grupo consagrado en Córdoba, a pesar de que no nos quieren a nosotros en Córdoba. Y eso pónelo: ¡No nos quieren en Córdoba!


¿Por qué no los quieren en Córdoba?


Marcelo: - No nos quieren. Mira casualmente el único medio de televisión córdobes es el canal 12 de Córdoba, y tenés muchos canales de televisión. Tenes muchos canales de televisión, tenes radios tenes todo.




Parece que otra vez el tema del reconocimiento hacia la música popular cordobesa es una cuestión de nunca acabar. Por un lado sigue ganando en glamour, público, espacio, y rédito económico. Por el otro muchas cosas ligadas a como funciona ese negocio, quién monopoliza la dirección en la que apuntan los medios, quienes manejan el espacio y el negocio parecen seguir estándo en el tapete de las disputas. Sin levantar el dedo acusador sobre canales que personalmente no se como se manejan, pero si en consonancia con una nueva ley de medios, esperemos que los reclamos no sean meras palabras que quedan en la nada, y que el jueves 15 de abril, una nueva marcha en apoyo a Ley Nacional de Medios de Radiodifusión, permita que la pluralidad de la oferta cultural que hay en nuestro país, permita que todos aquellosartistas que poseen un valor por peso propio, tengan cabida en el aire de las emisoras radiales y televisivas argentinas.


Que sea cumbia señores!!! Y como dicen…. Bien ahí! Agite Bum bum!

viernes, 9 de abril de 2010

Lore Jimenez y Que las pario!


¡La Cumbia que las parió!


Desde Córdoba, para la vagancia, El chipi.

Hace poco, una bien acertada nota de nuestros amigos “Cumbia Poder y Porro”, nos indicaba, que “Si La Cuuuumbia se encarnara, sin duda sería una Hembra .

Un Utero Prolifero y Poliandrico que incubaria Hijos de todos los Colores y Sabores, y poblaría así el Mundo con su Descendencia ”. Pero parece que si uno comienza a rastrear, un poco la descendencia que ha dejado la cumbia, enseguida nos daríamos cuenta, que estaríamos rodeado por unos cuantos hijos varones, y unas pocas hijas mujeres que se han dedicado al canto, o que se destacan con un perfil muy bajo en el empleo de un instrumento.


Sin embargo , toda regla tiene su excepción, y sumado a los proyectos ya bien conocidos de bandas íntegramente formadas por mujeres, como las Kumbia Queers, que relacionan fuertemente su propuesta a la música tropical, podríamos mencionar casos que también vienen generando un aporte distinto a la cumbia como Les Minons de La Plata, o Que las Parió, banda liderada por la hija de uno de los mitos vivientes de nuestra música popular, y sin dudas, el máximo referente del pueblo cuando de cuarteto córdobes se habla, que es ni más, ni menos, que La Mona Jimenez.


Aprovechando nuestra estadía en las tierras mediterráneas de Córdoba, pudimos acercarnos y conversar con Lore Jiménez y el Tacho, quienes mantienen vivo el proyecto de música tropical femenino cordobés.


Tacho:- Musicalmente ,lo que hacemos es un menjunje indiscriminado de lo que sea que nos llene. Nuestro contenido musical, como músicos de la banda, es contribuir a un menjunje que es completamente ecléptico y completamente desprejuiciado. De repente tenes unas violas re heavys, tenés un beats hip-hop, y tenés guiro y … tocas cumbia.


Lore:_ Para mí lo que tenía como un hilo era la temática que eran todas femeninas .., que era un espectáculo que era visualmente, no te puedo decir un ópera, pero si un show teatral formativo. Entonces de ahí hemos visto el clima que queríamos lograr musicalmente.


Actualmente Que las Parió, si bien mantiene en sus letras esa fuerte preminencia de letras escritas por un óptica femenina, como le gusta señalar a su voz líder, ha dejado en parte de estar conformada exclusivamente por mujeres, idea que La Jimenez, mantenía desde un principio pero que luego fue modificando debido a diferentes circunstancias particulares.


La idea de tener una banda empieza más desde una gran necesidad de mi viejo que mía de que yo cantara, porque yo de pendejita cantaba para EMI, y tenía mi publico era para niños. Y tenía mi gente, era contratada, y así después… me resistí a seguir cantando y me aleje.


Entonces mi papá siempre me decía que yo tenía que seguir cantando, volver a cantar. Y entonces yo le decía que yo iba a volver a cantar cuando supiese que decir.

Con el tiempo ganó, y terminé haciendo una banda de mujeres. Al final me terminé haciendo cargo yo de esas ganas de cantar y el me lo permitió, y no fue tampoco una banda de cumbia. Simplemente fue impregnándose, porque el nombre se lo puse yo


Que las parió!, porque yo nací el 8 de marzo, día internacional de la mujer, y también por ser más actriz que música, trate de darle esa impronta conceptual desde lo femenino. Entonces también empecé por Internet, gran amigo; empecé como a descubrir cantantes, compositoras, había también gente como mezclando lo teatral con su discurso, como mezclando historias y bueno la cuestión es que empezamos siendo una banda de 13 chicas.

Los problemas femeninos también eran muchos, y también como había empezado todo al revés de lo que se proyecta, que generalmente vos tenes un repertorio de temas, y convocás a la gente para que lo saque. Lo mío había sido muy al tun tun, o sea estaban a la expectativa de que se iba a tocar. También con mucha imaginación mía como hacer rodar las cosas. Después los chicos de La Pata de la Tuerta, con algunas ideas ya formadas se acercaron a darme una mano y también tocar conmigo, y pero también con la idea de que ellos tenían su banda. Era muy complicado tener dos proyectos paralelos. Y apareció Paula Nieto, una gran amiga mía desde que teníamos 18 años… y ella fue productora durante un tiempo, y empezó a conectarme con Tacho, con mucha gente que hoy forma parte de que las Parió.







En su relato aparece la figura reconocida de su padre alentando a su hija a seguir la carrera musical, pero este hecho que puede significar un gesto más que noble en una relación familiar, puede también implicar una carga excesiva cuando el público comienza a demandar que existan similitudes en las formas de interpretar y llevar a adelante un proceso musical. Esto se le suma a un hecho que en Córdoba es casi indamisible, o poco fomentado, que es el hecho de que una mujer cante cuarteto.


Tacho:- A mí sabes lo que me pasó? Les cuento que estoy con Lore Jiménez en Que las parío, y me dicen: “ Ah sí, lo imita al padre” pero lo hace ella es muy distinto al padre. Pero hay muchas comparaciones que para el Imaginario popular es muy difícil de evitar.


Lore:- Por eso yo trato de no hacer nada con él. ¿y por qué si es mi viejo? Lo que pasa es que ya por prejuicio de la gente, le es difícil escucharme a mí por lo que hago, imaginate si yo hiciera cuarteto. Entraría en una trampa en la que no saldría nunca más, entendés? Entonces yo necesito alejarme y hacer mi propio circo.


http://www.quelaspario.com/musica.htm


¿Por qué motivos tomaste la cumbia como un poco parte de tu proyecto?


Lore:- Porque no lo tome yo, simplemente fue un poco la idea de mi viejo. Fue el que me dio la idea de que yo cante en una banda de mujeres, y que fuera cumbia. La cuestión es que empezó con un par de cumbias, pero la necesidad de que el que había gestado la idea estaba muy ocupado con sus cosas , me tuve que hacer cargo yo, y de verdad, yo no tenía repertorios. Entonces lo que me salvó fue empezar a escuchar letras que me identificaran. Entonces desde ese lugar, lo que empezó siendo de una banda de cumbia, empezó a mutar en otra cosa. Y también mi viejo entendiendo que lo que yo me venía haciendo cargo, sin conocimiento previo de lo que yo hacía, también lo respeto.



Así las cosas la banda que prometía arremeter con cumbias y cuartetos femeninos, esta en un camino de transición, donde lo tropical no deja de estar de lado, y empieza a generar nuevos espacio compartiéndolo con géneros como el trance, y el hip-hop. Mientras otras artistas cumbieras van llegando al mundo, agrandando la escena , y poblando de nuevas hembras que reproducirán la especie musical hacia esferas impensables, lo despedimos hasta la próxima y les decimos: ¡Que nos siga pariendo la cumbiaaa mamá!


Que sea cumbia señores!