Mostrando entradas con la etiqueta Rockumbiero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rockumbiero. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2009

Kumbia Queers

Invasión de zombies cumbieras en Niceto.

A horas de su presentación en las fiestas Zizek, trasladadas a el barrio de Chacarita, y y a un día de presentarse en Niceto, junto a la agrupación “Fantasma”, retomamos parte de una entrevista realizada a Ali, Patricia y Pilar, a comienzos de este año, cuando el calor del verano permitía realizar entrevistas en la calle , mientras se esperaba la presentación de la multifacética Ali Gua Gua, en su rol de DJ Guaguis, en la Vecindad, lugar de refugio de la cultura under.


Hasta allí nos dirigimos para entender un poco más, sobre el fenómeno y la repercusión que en poco tiempo tuvo Kumbia Queers, integrada por músicas de She Devils, y los Ultrasónicas mexicanas, que a poco menos de un año comenzaron a llamar la atención del público reversionando temas de rock inesperadamente transformados en cumbias, pero de una manera poco habitual, a la que tradicionalmente utiliza la música tropical.

Tal es así que rapidamente las chicas punktropicales no sólo comenzaron a tocar cada vez más seguido y en distintos puntos de América, sino que además se han presentado en el mítico Zócalo de México y su cd ha sido editado en lugares impensados como en Japón.




Ahora que están ganando un poco más en popularidad, se escucha su tema en la cortina del programa de televisón “Cárceles”, pero ¿por qué tuvieron una repercusión mayor en México?

Alí:- Yo creo que porque fuimos al toque e hicimos un concierto muy grande en el Zócalo, y creo que se corre mucho el boca en boca. Igual yo siénto que nos va mucho mejor en Chile, tanto en Argentina que en México. En México es muy difícil entrra a la radio porque la radio está medio polarizada, por unos chicos que no les gusta nada ni la cumbia, ni el ska, ni los ritmos latinos, entonces la pasaban pero tipo: “Miren lo que hacen con The Cure”, tipo así . La pasaban como una curiosidad, y en internet, igual la gente medio piensa que es un chiste. Pero igual el primer video está hecho medio en chiste los revolus que teníamos un poco. Pero si tu dices que tuvimos mucha repercusión en México, es porque tocamos mucho, en 2 años tocamos mucho. El año pasado 5 países, y esperemos que más, porque tienes que tener un lugar donde tocar.

¿Los lugares en dónde se presentaron, como eran?

Alí:- Tocamos en muchos tipos de lugares. Muchos lugares rockeros, y también tocamos en el California Dancing Club, en México, que es cómo “el lugar” de cumbia tradicional romántica en México, que fue como muy difícil. Pero también tocamos en fiesta de cumpleaños, en aniversarios de amigos, en escenarios para gente de la tercera edad, tocamos en la tele, tocamos en la cárcel de Ezeiza.

¿En la tele?

Alí:- Fuimos a “Mañanas informales” , tocamos en Chile también en la cárcel de hombres y acá en la de mujeres. Tocamos en lugares muy, muy chetos.

Tocamos en un montón de lugares, Me encantaría tocar en una bailanta, ¿yo no se que pasaría?, ¿si nos bajarían o …? No se estaría bueno ver que onda.

En las palabras de Ali, emanan las ganas de presentarse en algún local tropical sin ningún tipo de prejuicios, y con el sentimiento absoluto de poder mostrar su arte, ese que vienen creando con sus compañeras de ruta.

Sin embargo ellas son concientes que esa apertura musical , estética y corporal, no siempre es bien recibida por el público sea del genero musical que sea, y que eso es producto en parte de su modo de ser, que dista mucho de la típica mujer que la sociedad esta acostumbrada a ver.

Pilar:- Igual básicamente somos 5 mujeres, que ninguna entra en ningún parámetro de estereotipo de mujer. Ni de mujer rockera, porque estamos haciendo cumbia. Ni de mujer cumbiera, porque somos re rockeras, descontroladas, desarregladas. Entonces hay mucha gente que cuando ve algo tan distinto se poné, como muy mala onda. Hay mucha gente que cuando ve algo distinto, reacciona mal, agresivamente. Y creo que eso nos gusta.

Patricia:- Pero también, sinceramente, dicen otras personas:- “No, esto no es del género musical que me gusta” que cumple con pocos patrones de la cumbia.

Pilar:- “Claro, ¿qué hacen estas minas?, esto no es cumbia es un desastre. Bájate cara rota. Y eso es lo más punk de la situación.

Como bien ellas sostienen eso es lo más punk de la situación, y como su actitud es la de ir más allá de la de los estereotipos convencionales, ese posible o real rechazo, que algunas personas parecen hacer, no es algo que en definitiva les moleste tanto, sino que es un paso más en el camino de buscar una propia identidad con características musicales e ideológicas diferentes. Porqué en definitiva, ¿quién es quién para juzgar que esta bien y que está mal dentro de la música tropical?

Que sea cumbia zombie, señor@s.

jueves, 18 de junio de 2009

Candidaturas tropicales, Marcelo Agúero y el Cabra.

!! Cumbia poder!!!!

Se acercan los tiempos de elecciones, y nuevamente figuras de la música tropical y de la música tropical alternativa van a tratar de acceder a cargos políticos el día 28 de junio.



En este caso Marcelo Agüero, líder de la archireconocida banda de cumbia santafesina “Los Leales”; y Hernan “el Cabra” De vega frontman de “Las Manos de Filippi”, y de la primer banda de cumbia rock de la Argentina “Agrupación Mamanis”, encarnan la posibilidad de representar al pueblo desde su rol encarnado en la música popular, aunque desde partidos políticos diferentes.

Marcelo Agüero, irá en estas elecciones como candidato a concejal del partido de Avellaneda, por el P.J. en el Frente para la Victoria, de la mano del actual intendente de esa región de la zona sur, “Cacho” Alvarez. Este distrito históricamente identificado con la música tropical y en especial la santafesina, tendrá un candidato proveniente del riñon de la música tropical pero no sera el único. Ya que, a su vez “el Cabra”, también con un pasado vinculado al barrio de Avellaneda, ex habitante del famosa edificio de Ortiz y Mitre, en Sarandi City, será esta vez candidato a legislador porteño por el Partido Obrero, con un perfil claramente opositor a la política del gobierno.

Ahora bien, la relación que ambos vienen estableciendo con la política no es algo nuevo. Tanto uno como el otro vienen participando, desde en movidas culturales barriales en las zonas más postergadas del gran Buenos Aires, actuando como delegados ( más precisamente en el caso de Agüero), o participando en jornadas de protesta y reivindicaciones docentes, o en festivales a favor de la despenalización (ARDA) , como es el caso de la polifacética banda del Cabra, quienes además poseen una reconocida militancia activa en pos de la defensa del trabajo del músico independiente a través del M.U.R.

Pero tratando de ver un poco como se relaciona esta vocación musical, con lo que cada banda, como grupos del genero popular representan y transmiten podemos observar que de un modo u otro existen lazos en sus composiciones que podrían dar cuenta de estas orientaciones ideologicas que ambos candidatos poseen.



En primer lugar el frente político del cual viene participando el líder de Los Leales, que es parte del Frente para la Victoria, cuenta entre sus principales logros, el hecho de haber puesto en acción, un plan de enjuiciamiento y de nulidad de los Indultos a los militares con los cuales numerosos represores y torturadores del regimen del 76, con el cual se ha logrado encarcelar a varios responsables del último genocidio que tuvo nuestro país.







Al respecto, si bien Los leales no se han pronunciado abiertamente sobre el tema, han compuesto una reversión del tema “Hombres de Hierro” (que figura en el disco homónimo de la banda del año 2005), que pertenece a León Gieco y que es una de las canciones más significativas de lo ocurrido en ese proceso y en las esperanzas depositadas en el pueblo.







Por otro lado en la Agrupación Mamanis esa preocupación por lo político se ver reflejado de un manera más ironica, pero no menos comprometida en temas como “Salchicha Chica”; y en otros más testimoniales como “Correo Interno”. Con letras que también señalan de las viscitudes políticas tradicionales, basadas en el engaño, la mentira o la corrupción, y que tambien cuentan las desventuras de los militantes comprometidos con la izquierda, y el progresismo. recordemos también que De Vega es parte del proyecto del Partido Obrero, que con un predica claramente anticapitalista, basada en el marxismo y el trostkismo más duro, busca que las crisis sea pagada por quienes estuvieron asociados a las grandes empresas y los políticos corruptos.






En definitiva dos candidaturas tropicales que cuentan con proyectos bien distintos, que tienen antecedentes en la postulación de Ricky Maravilla en Salta, y que seguramente no seran las últimas de este tipo.

domingo, 17 de mayo de 2009

Fantasma. Cumbia fantastica

Vamonos en un expedición Fantasma!
El Chipi para "Historia Nacional de la música tropical".



La agrupación Fantasma, es una banda surgida en el año 2001, que logra combinar dentro de su estilo musical la cumbia villera, las rimas del legado hip-hopero, y la introducción electrónica dentro de sus producciones artísticas.

Si bien vienen realizando un trabajo intenso desde hace años, la falta de espacios y propuestas viene dejando a la banda con poco margen para sus presentaciones. No obstante, esta banda, que fue una de las primeras en presentarse más alla de nuestra fronteras , tocando en París, está volviendo al ruedo en estos días presentando su nuevo material en las ya conocidas fiestas Zizek, que incluyen a lo mejor de la escena nueva de cumbia electrónica, alternativa o digital, según el gusto de quien quiera definir utilizando rótulos para este tipo de artistas que recuperan la música tropical mezclandola con otros géneros, de manera poco vista hasta este momento.

Durante enero de este año realizamos las siguiente entrevista a este grupo, que no soló se dedica a expandir sus propuestas musicales, sino que además se involucra de algún modo con experiencias artísticas que involucran lo social, y que sirven para que artistas de la villa 20 de Lugano puedan mostrar su cultura y su forma de pensar.



Ví que son los propulsores de un proyecto que se llama Odisea 20, que plantea una alternativa para los pibes de la villa 20. ¿Cómo surge su vinculación con ese proyecto y qué los movió a realizarlo?


Martín:- Y yo cuando llegué, a la villa… antes te contaba, entiendo como funciona políticamente una villa, y eso no me llega , como que no me importa mucho, digamos la situación política y eso. Pero veo que está lleno de arte y de artistas por todos lados, y que lo que puedo aportar yo, es a producir arte de adentro por eso armé el proyecto Odisea, que es una plataforma de producción, nada más que eso es, es simple. Y lo armamos y funciona. Es desmontable, funciona con gente que viene y hace las cosas de onda. Y involucrar a la gente de la villa es todo un trabajo también. Por ejemplo para la gente que hace los talleres de dibujo sabemos que es difícil, porque ellos están en su mambo, y de golpe llega un pibe y dice: “ Al lado abre un taller de fotografía, tenés que venir”. No. O sea ahí la imposición de las cosas no funciona, pero si el amor. Entonces de esa manera funciona, y eso tiene ese fin. Con esto conseguimos un montón de cosas, becas para el teatro, becas para cine, algunas se pudieron hacer, otras no. Porque las becas tenían que ser con el viático incluido, y sino quien los iba a llevar a los chicos. Y también se hicieron muestras de los trabajos, en la villa y en las afueras de la villa. La Expo arte villero, que hicimos una muestra de una exposición de arte con todas las villas de la Capital.


El hecho de fusionar cumbia con hipi-hop, con electrónica ¿Tiene para ustedes un significado particular, o con qué sentido lo proponen el hecho de hacer cumbia?

G.F.:- Yo lo que descubrí mediante el hip-hop, aunque yo no me considero un cantante rapero, toda mi vida me gustó el rap, siempre me gustó hacer voces raperas. Pero a la vez hice coros en bandas donde yo tocaba, e hice coros como cantante común. Y de pronto lo que pasó con el rap, es que yo encontré una manera de expresar. Una letra, de vivirlo, que no me salía cantarlo en melodía. A mí me sale eso en realidad. Es una manera de poder decir las cosas que se te ocurren, es como el medio para poder decirlo. Hay una manera en que entraban más palabras para poder describir mejor lo que querés contar. Y justo la el ritmo de cumbia, es como un hip-hop también. Nosotros mezclamos mucho el ritmo de cumbia, con el del hip-hop, y son dos ritmos como que van de la mano. Imaginate porque en Estados Unidos, el hip-hop, es como la cumbia de acá. Y es así. Tiene mucha similitud también es cosa de negros, es algo que viene de África si vamos al caso. Todo eso viene de África, y digamos son parientes.

Martín:- Y la cumbia colombiana también.

G.F.:-Tiene una pata india, española y africana. Las tres. La española por los instrumentos que traían de Europa, y todo una mezcla.

Martín:- Pero el significado es hacer música por amor a la música. Es eso. Pero aparte me gusta, me encanta. No me apasiona otra música, como me apasiona la cumbia. No me pasó antes. Siempre fui de hacerme fanático de las cosas. Pero con esto me pasó más fuerte. Me emocionaba que era argentino, entendés. Me emociona.

G.F.:- Yo el agregado que sí le siento, es que encaramos lo que es la cumbia. Pero a lo mejor la cosas que estamos contando más que nada en este último disco, tiene más que nada que ver con cosas que no están dichas, en letras de cumbia no escuchás eso. Sí lo escuchás a lo mejor en una letra más tradicional, más vieja.

A días de presentarse en las fiestas Zizek, esta vez dentro del lugar conocido como Vodoo Motel la Agrupación Fantasma vuelve al ruedo de la mano de sus cumbias flasheras y su danza tribal. A disfrutarla amigos.


La presente nota, y más material aportado por los muchachos de la Fantasma, forman parte del libro "Historia Nacional de la Música Tropical".




sábado, 11 de abril de 2009

Feie Sanjurjo y su experiencia en La Nueva Luna.

“Hubo muchas cosas muy enriquecedoras para mí”.
Entrevista a Federico Sanjurjo, trombonista de La Nueva Luna y Pleyades. Del reggae a la cumbia, y viceversa.
Por El Chipi , para "Historia Nacional de la Música Tropical". Cumbia y reggae, cumbia y rock. 11 de enero de 2009, Guernica City.

Combinar una entrevista para un domingo a las tres y media de la tarde, digamos que es algo poco habitual, y menos aún si se trata de hacer una entrevista en la ciudad de Guernica, situadas en los extremos del último cordón urbano del conurbano sur. Sin embargo hasta allí nos dirigimos a fin de realizar una entrevista con el Feie Sanjurjo, conocido ex saxofonista y actualmente trompetista, de la zona. Que no es solamente reconocido por haber participado y colaborado con numerosas y ser hasta ese momento integrante de La Nueva Luna, y Pleyádes, sino también por su fama de buen tipo, y su humildad.


Es así como Feie se hizó un tiempo esa tarde, mientras grababa en su sala de estudio el nuevo material del proyecto de reggae que mantiene con sus hermanos, y nos atendió para contarnos parte de su experiencia musical con la música y en especial con la música tropical.



¿Cuándo empezaste a hacer música? ¿Y qué tipo de música hacías al comienzo?


Federico Sanjurjo:- Y en realidad de chico siempre me gustaba, tenía un pianito en casa y siempre jugaba. Pero después me lo tomé un poco más en serio, también en la adolescencia, yo tengo un primo que tiene una banda también que estuvo sonando, pegó un par de temas. “Los tulipanes”,

Lo íbamos a ver y ahí como que había otro interés. Y de ahí se fue despertando cada vez más. Mi hermano empezó a estudiar guitarra, y armaron una primera banda, que también era una banda de cumbia, que se llamaba “Los Fanáticos del Peroró”, y bueno y ahí yo también quería meterme, participar en algo. Y bueno en la búsqueda empecé a explorar con el saxo, a los 17 años me compré mi primer saxo, que es el que tengo todavía. Y bueno a partir de ese instrumento como que me llevó a un estudio de la música más formal digamos.

A primera vista no parecería casual el hecho de que Feie, ya haya estado de movida influenciado en cierta manera por la música tropical, ya que como el mismo señala su primo Beto Papolla, es uno de los músicos de Los Tulipanes, banda de Banfield formada en el año 1991, y que incorporaba cumbias y cuartetos dentro de su propuesta pachanguera. Sin embargo, en el desarrollo personal de Feie como músico no primara la música tropical, sino más bien el reggae.


¿Y en qué música te empezaste a meter?¿En qué género?

Federico:- Y ahí, cuando yo empecé a tocar el saxo, ya se estaba armando la banda que teníamos con mis hermanos que había de todo un poco vistes, pero estaba muy influenciado por el reggae. Pero había una que otra bossa nova, algunos bluses, y bueno eso.

No obstante Fede tendrá la oportunidad imprevista de poder tocar en una de las bandas más grandes y reconocidas de la música tropical argentina, y ese hecho provocará un cambio en su perspectiva musical y en su experiencia como músico, llegando a participar en shows más que reconocidos, siendo parte de la banda que se presentará a fines de 2008 en el mítico Teatro Gran Rex. Sin embargo en las palabras de Feie no resuena ni un atisbo de vanidad por esto, sino todo lo contrario.



Vos estás tocando en La Nueva Luna ahora, ¿cómo fue tu acercamiento a la música tropical; y cómo se produjo?

Federico:- Bueno fue un poco de casualidad. Yo estaba tocando en una banda de música yasika viste y cantaban todo en hebreo, y ahí tocábamos en fiestas judías. Y ahí conocí a un trompetista que se llama Semilla, y bueno ahí lo conocí a él, y al tiempo, al año, año y pico, él fue el que me llamó para entrar ahí en la Nueva Luna. El chabón había empezado a laburar ahí y bueno . Fue él el que me hizo entrar ahí, fue medio de casualidad.


¿Y qué onda… cómo fueron tus primeros pasos?

Federico:- Y yo digamos sabía que La Nueva Luna era un banda importante, y el ya me había estado hablando ( Semilla) y sabía que era una banda que laburaba bastante profesionalmente , y cuando él me llamó yo justo estaba en la costa y me dijo: “Bueno mira, hay una gira a Jujuy el jueves”. Esto era el martes ponéle, “Uh bueno vamos”, ahí viste medio sobre la hora viste nos juntamos el miércoles. El martes yo me vine a la noche a Buenos Aires, el miércoles ya nos juntamos a pasar los temas. Y bueno viste, toda una emoción, arrancar de gira con la banda. Y bueno arranqué como muy emocionado, por lo que significaba la banda, y bueno, y eso… Con el tiempo el tema de las giras , ya no fue tan emocionante sino que se volvía más tedioso.


¿Porqué motivos?

Federico: - Y viste, siempre es más cómodo laburar acá en Buenos Aires. Las bandas de cumbia laburan mucho en el interior, sobre todo en el norte, se labura bastante. Y acá en Buenos Aires. Son los 2 lugares donde más se labura. Buenos Aires y Santiago, Jujuy, Tucumán, esas provincias es donde más se trabaja. Pero bueno la gira, el hecho de viajar se mueve casi todo en combi. Y bueno después ya te cansa un poco el viaje, y la convivencia se torna difícil. Vos calcula que tenés una gira a Jujuy, salís por ahí, un jueves a la nochecita, y estás a lunes o la madrugada del martes acá. Y ya el otro jueves, tenés otra gira no se a Tucumán, y ya tenés que estar saliendo. Entonces no se, estuviste la mayor parte de la semana conviviendo con gente que son compañeros de laburo, que hay buena onda, pero bueno… Siempre la convivencia se torna difícil a veces, y bueno a veces te cansa un poco, pero bueno es parte del laburo.


Che a parte de esto que me venís contando, ¿Cómo fue tu experiencia con la movida tropical? ¿Qué cosas te gustaría…

Federico:- Y bueno, para mí fue bastante enriquecedora, eh ya te digo desde la parte de sentirse con un poco de prestigio de decir: “Ah tocas en La Nueva Luna, ¡ Qué bueno!” , uno se siente como ;-“Uh que bueno”. Si bien sos el trombonista que ni figurás en ningún lado, hay gente que te reconoce, del barrio o de algún lado, te reconoce y eso te da como … Al músico siempre le gusta tener un reconocimiento ¿no?. Cosa que con otras bandas no me pasó, en el ambiente del rock es como más difícil. Yo tuve la suerte de entrar en una banda que ya estaba armada, que estaba sonando. Y bueno después del tema económico también como que fue un punto muy importante.

Yo acostumbrado de repente en hacer movidas donde terminas perdiendo plata, o saliendo 0 a 0, con tus bandas, tus proyectos , y bueno de repente acá llevarte una moneda todos los fines de semana, una moneda segura. Digamos que es una de las partes positivas, después de conocer músicos, y ver que después uno tiene un prejuicio, con muchas bandas que uno ve. Te haces como un prejuicio de lo musical, pero conocí en el ambiente un montón de músicos que la rompen digamos viste, y en la banda hay muy buenos músicos también. De hecho La Nueva Luna, está haciendo un proyecto que no es tropical, sino que es chamamé. Ayer 10 de enero, estuvieron tocando en un festival en Corrientes.


Al pelo, che hablaste un poco de los prejuicios que tenías. ¿Vos tuviste algunos prejuicios previos o tenías…?

Federico:- Sí, sí, yo claro es como que no se. Antes uno como de ignorante .Uno como que no conoce la movida, no se a veces había un prejuicio sobre todo en cuanto al contenido de las letras, las letras de las canciones de ahora, no. Digo de ahora, o de hace un tiempito, porque ahora se está volviendo un poco a las letras , no se, se canta mucho al amor, y bueno toda esa cuestión de la falta de respeto a la mujer, de la degradación de la mujer, como que está quedando de lado. Y … bueno no se , todos esos prejuicios como que los fui puliendo, y si bien hay algo de eso o bastante, me dí cuenta que había más que eso, y no todo es como uno se lo imagina, tan negativo. Sino que al contrario hubo muchas cosas muy enriquecedoras para mí.

El prejuicio, cosa muy presente en una sociedad que debido al trabajo de generaciones de intelectuales europeizantes es moneda corriente, forma parte de esas sensaciones previas que muchos sienten cuando se desconoce aquello de lo que se habla. Sin embargo Feie, no esquiva el bulto y contesta con sinceridad y humildad, la misma que le permitirá reconocer en este género musical, las mismas virtudes y defectos que tiene cualquier otro genero.


Fede junto a sus hermanos y su banda actual "Pleyades".


El hecho de ser más del otro género, te trajo algún problema, sentiste alguna vez algún prejuicio?

Federico:- No, la verdad que no. Lo que por ahí me preguntaban los pibes era “ah ¿vos sos músico de partitura?” como que esta como ellos, por ahí me da la impresión, como que también hay un prejuicio, ellos tocan muy bien, y mucho de oído, en el sentido intuitivamente , o el estudio que tienen es más autodidacta o lo que fuera no, entonces es como que a veces tienen un prejuicio de “ah por ahí este es de conservatorio , pero por ahí a la hora de zapar , va para atrás o de oído no caza una”, tienen un prejuicio que no creo que se de sólo en la cumbia, sino que en otros lados se da, músicos de conservatorio, el músico de oído , …. Yo creo que eso se tiene que unificar, yo creo que tanto la teoría como la práctica.


Sus palabras finales son claras, de la unión nace la fuerza, y para eso hay que estar preparados y mejorarse cada día más.

Fede nos despide efusivamente , y la sala de ensayo recupera nuevamente a su trombonista.

martes, 31 de marzo de 2009

Entrevista a Cristian "Toti" Iglesias, cantante y guitarrista de Hijos del Oeste.

“Cuando mi mamá estuvo mal la única gente que me ofreció llevarla a un hospital, para que estuviera bien, fue la gente de la cumbia.”

Jueves, cinco de la tarde. Un día más de verano para hacer una entrevista sobre la música tropical. Salgo de mi trabajo un poco antes para llegar a Once, a una sala de ensayo enquistada entre dos conventillos linderos, y en la cual unos muchachos custodiaban la entrada tomándose una birra o armando un churrasco, como lo deben hacer de manera habitual, ajenos a toda la movida generada allí dentro.

Entro al lugar pidiendo permiso, y me encuentro con que había más gente adentro que afuera. Me acerco a un muchacho de mi edad, y le digo qué vengo a hacerle una entrevista a Toti. Me dice que lo aguante unos minutos, va a hablar con él, y acto seguido entro a la sala donde el cantante de Hijos del Oeste estaba ensayando con su banda, y con la presencia de un público numeroso.

Desde el primer momento me sorprende la cantidad de público y la buena predisposición de la banda para atender y saludar a cada uno de los presentes.

Me ubico donde puedo, cerca de las cómodos almohadones de carne de una rollinga y luego de tocar unos temas Toti se acerca, me saluda y me abraza cálidamente, invitándome a quedarme durante el ensayo.

Luego de transcurrida una hora, el ensayo llega su fin, y el tercer tiempo comienza en un bar cercano, rodeado de sus amigos dispuestos a tomarse unas birras y divertirse un poco. La verdad que no estaba tan acostumbrado a ver tanta gente junta durante la realización de las entrevistas, pero un amigo del Toti (Matías) me hace un poco de compañía mientras aguardo el momento de entrevistarlo y de paso me pone al tanto de cosas que no sabía en ese momento.

Jovenes Pordioseros, una de las bandas más convocantes que se han separado dentro de la escena del rock más barrial y popular, habían grabado en su último disco un tema de un conocido grupo de cumbia santafesina llamado “Los Lamas”. Si bien yo sabía de la admiración del Toti por determinados grupos de música tropical , no tenía presente que esa admiración hubiese quedado plasmada en una canción rockera de una banda con fuertes influencias de The Rolling Stones y AC/DC, lo cual me alegró. Mayor fue mi sorpresa aún cuando supe que también habían tocado en vivo un tema del grupo “Magoman”, y que mantenía un rico intercambio con varias personas de la movida tropical, entre ellas, Sebastián Mendoza, con quien había compartido un show, y también con El Rama, archiconocido miembro, productor artístico de la movida tropical.


Este tema pertenece al grupo de cumbia santafesina Los Lamas. Versión rockera de un tema tropical grabada incluso antes de que Mana diera difusion a una versión suya de una cumbia de Marco Antonio Solis, popularizada aqui por Los Charros.


Luego de terminar de hacer otra entrevista el Joven Pordiosero e Hijo del Oeste, se acercó se tomó una cokita y dijo: “Yo vengo de un barrio donde la música tropical es como un himno. Yo me levantaba, tenía 7 , 8 años, y pasaba el pescador: “Pescado… Pescador”, y se escuchaba “chhh-tutu-chhhhh” ( El Pescador es un clásico de la cumbia colombiana, de los años 50 más o menos), y empezaba la percusión de la cumbia. Y crecí en asados, crecí en fiestas, todo con esa musica. Si bien yo, y mi vida, después se generó con el rocanroll, eh.. tengo buenos recuerdos, y mis abuelos escuchaban mucho, y bailaban. Bailaban para mí, yo era muy chiquito, y les pedía que bailen y bailaban cumbia, tango, pasodoble. Tengo buenos recuerdos de esa época. Cartageneros, Los Mirlos, … otra cumbia que hoy no suena tanto. O sea es otro estilo.

Después más de grande conocí, la cumbia santafesina, que esta dividida en varias ramas. La amorosa, la que yo le digo que es de bailongo, de clubes ( que es viste Los Palmeras), Amorosa le digo a la de Mattioli, y las de guitarras que es la que más me gusta a mí. Las guitarras no paran. Son Los Lamas, Los Leales, Los del Fuego, Los del Bohío, Os del Maranaho. Entonces cuando yo escuchó Una de Kal, es porque por ahí son temas por ahí de alguna de esas bandas. Si ellos hacen de Simplemente Nahuel, y Nestor también hace Los Leales. Entonces como que te acerca un poquito , pero es más de esta época. Me gustan por las letras. Hay letras que hablan de la carcel, “Yuli y lo girasoles”, habla mucho de la carcel, y de la mamá que se murió. Y me llegan, me llegan esas historias.”

El barrio brota de sus palabras y la música de fondo parece anudarse en sus recuerdos, en el aire flota rocanrol, pero el aroma de cumbia, no es solamente inevitable, sino también entrañable y querible. Cristian se toma un respiro y luego de varias preguntas prosigue:“Muchos me dicen “ Anda cumbiero del rock, no se qué”, como si fueran los hijos de Elvis Presley. Yo creo que cualquiera de los que a mi me grita o me dice algo, pero te lo firmo por mi abuela que esta muerta, te lo digo por el estilo de vida que llevo; yo llevo un estilo de vida que es bastante activo, y cualquiera de esos, es porque vienen de otro lado, vienen de otro barrio. Obviamente de un barrio o de chicos bien, o incluso en la mayor parte de la Capital, donde no lo vas a entender, no vas a entender que en los barrios de clase media para abajo, la cumbia es un salvavidas al alma, me entendés. Porque vos haces una fiesta y toda tu familia se pone a bailar, con un rocanroll por ahí bailás vos, todos gritamos, y bailamos un ratito. Pero ponés una cumbia, y baila tu abuela, entonces es muy familiar, bien de …. La raíz viene de ahí, la familia. Cuando se reunen en los cumpleaños, las fiestas, fin de año. Una cumbia alegra toda la casa. Obviamente mi vida es el rocanrol, pero a mi me chupa un huevo lo que diga la gente. Escucho tango también, el tango es una de las cosas que más me gustan. Muchas cumbias, y muchos rockeros hicieron temas (Iorio es uno, Los Piojos son otros), que hicieron temas de tangos en rock. El tango también es un poco la base de todo, y mirá como nos unimos todos. ¿Y por qué?. Y porque por ahí lo que le pasó a esta gente, a Iorio, a Los Piojos, o a la gente de cumbia, es que por ahí se identificaron con la letra de un tango. Yo porque no me puedo identificar? Yo por ahí, no me identifico musicalmente con la cumbia, pero si con una letra. Me hablan de un amigo preso, y sí tengo…y me hablan de una madre que se murió, y sí… mi abuela era como mi mamá.”

Nuevamente la referencia a las vivencias propias de un pibe del conurbano o este gran conurbano llamado sur de la capital federal, evoca a un reencuentro con las raíces de un género que es popular, y por eso tal vez, muchas veces criticado. Tal vez no sea eso lo que textualmente este diciendo Cristian, tal vez no haga referencia explícita al hecho de nacer en cuna de oro, o criarte yugando el lomo, pero lo que si evoca es que la forma de vida que uno lleva le imprime a lo que ve cierto punto de vista, que lo hace sentir parte de eso que sucede.

Agarro mi libreta tomo nota y sigo:-¿Y en cuanto al público que te viene a ver a vos, hay similitudes con el público de la cumbia?

Toti:- Depende de los barrios, de que mamaron de chico. No tengo nada contra la gente de los barrios bien, pero la cumbia, y el rocanroll que hacemos nosotros la entiende la gente que lo vivió. Tengo amigos en San Isidro, y tengo amigos en Olivos. Pero es muy difícil que un pibe de San Isidro, si yo hago una canción de las calles de tierra, entienda sobre las calles de tierra entienda, porque no tienen calles de tierra. Es muy difícil que si yo le hable de la oscuridad de la noche, es difícil que me entienda porque en San Isidro tienen luces en todos lados. Ellos tienen luces blancas, y nosotros luces amarillas. Yo vivo en Lugano I y II, y las luces son amarillas. Las de las calles. Y la de ellos son blancas. Entonces es mu difícil que me entiendan. Y ojo tengo amigos en todos lados. Pero a veces hasta me cuesta hablar de algunas cosas.


Mirá yo tengo un amigo que la otra vez me decía: “Eh, no cantés más al barrio, no cantes más de tomar, y de los pibes…”. Pero no lo va a entender , porque salís en un barrio de esos donde no hay un kiosco en la esquina, entendes. Yo voy a La Cañada, en Quilmes, y ahí hay un kiosco en la esquina, y hay paran todos. Y ahí a algunos te vas a encontrar porque están en la esquina tomando una cerveza. Eso de Belgrano para allá , no existe. Es muy difícil entenderlo. No lo juzgo, pero es muy difícil entenderlo.

¿Qué intentos de fusión tuviste con la música tropical? ¿Qué tipo de acercamientos tuviste con ella?

Toti:- Mirá, yo conocí gente por ir a ver bandas, una vez me invitaron a un lugar, y ahí empecé a conocer gente. Y me invitaron a ver una banda, y empecé a conocer un montón de cantantes, y músicos. No me acuerdo ni que banda era. Y es una relación que más allá del estilo de música que tocamos, conocí buena gente que me invitaba a comer asado. Gente que quería relacionase.

Cuando mi mamá casi se muere a mí, yo canto en el rocanroll y todo, no me llamó nadie de ningún lado. Ni de los canales de música, ni periodistas de las revistas, ni periodistas de ningún lado, de Página….de ningún lado. Me llamó la gente de la cumbia, “Tu mami, está mal? Sí. Bueno vamos a dejar los telefónos abiertos, y llamás a cualquiera de nosotros, a cualquier hora, y todo lo que vos necesites sea plata, sea lo que sea estamos ahí. Llevala a otro lado” Me ofrecieron llevarla hasta un hospital, porque yo en ese momento la había llevado a uno público. Y me ofrecieron de llevarla a una clínica privada, todo. La única gente que me ofreció eso fue la gente de la cumbia, nadie más. Yo no me olvido de esas cosas viste. Entonces es como que… mirá si a mí me piden que vaya a un teatro o a un boliche a cantar, yo voy loco.

Las palabras están de más, no sólo de música se trata el cariño de este músico por este género musical, sino también de aquello que en determinado momento sirve para ayudarnos a intentar estar bien y acompañarnos en momentos difíciles.


La nota forma parte de una nota más extensa que sera publicada en el libro “Historia nacional de la música tropical”, capítulo “Rockumbieros”.

lunes, 9 de marzo de 2009

Entrevista a Goy Ogalde uno de los referentes de la confluencia entre el rock y la cumbia.

"Muchos canales de televisión rockeros no querían pasar nuestras cumbias"

Por El Chipi, en 01-2009, para "Historia nacional de la musica tropical". Capitulo: "Rockumbieros".
Las fotos fueron tomadas prestadas de otras entrevistas.

La siguiente entrevista fue realizada en la casa-estudio que el grupo Karamelo Santo, posee en
La Boca. Hasta allí concurrimos en un día de intenso calor de enero de 2009, caminando puesto que vivimos casi en el mismo barrio, y pudimos acceder a una charla muy interesante con quien es uno de las caras más conocidas de un grupo emblemático en lo que ha la fusión del rock, el ska, y el reggae hace, es decir ni más , ni menos que Karamelo Santo.
A lo largo de la entrevista Goy nos cuenta sobre los orígenes de la banda, allá por los años 1993, en la ciudad de Mendoza, ligados a un comienzo que prometía el cruce entre los ritmos más profundos de nuestra América.

En palabras de Goy Ogalde:- La banda se formó la idea hace 15 años. La banda empezó a ser efectiva casi hace 12 años en Mendoza. Después hubo un ida y vuelta de integrantes, estuvimos tocando allá en Mendoza un rato, hasta que después de 3 años nos vinimos acá. Y aquí prácticamente se hizo todo ¿no?.

Y ¿ cómo la armaron?

Goy:- Eh, la idea éramos amigos. Cuando llegamos acá, mucha gente que todavía no estaba muy segura de dedicarse a la música, a pesar de que tocaran bien o no, unos se volvieron y otros fueron manteniendo un poco el espíritu un poco inicial. El espíritu inicial de la banda nace un poco, en la época de la hiperinflación de Alfonsín, nosotros nos habíamos ido de viaje. Estuvimos viviendo un poco en Mexico, en Chile, en Valparaíso, y en el D.F. , y digamos tuve mucho acercamiento al folclore de otros países, entonces ahí un poco empecé a mezclar un par de cosas. En México había empezado a crecer toda la parte de la salsa y de la cumbia, entonces yo como músico en ese momento estuve tocando con unos mariachis, también armamos una banda así para fiestas , para conocer un poco así la música más tropical. Sobre todo en México, donde digamos el nivel de músicos es increíble, y te pasaban un montón de yeites y cosas. Y cuando llegué acá la idea era armar un grupo de rock. No quería armar un grupo de música comercial. Lo que sí decidimos fue mezclar un poco todo eso que habíamos aprendido y con los chicos que también le gustaba un poco todo ese tipo de mezcla, armamos Karamelo Santo. El mismo nombre te lo dice, es un nombre muy latino. “Karamelo Santo” es el nombre de una cumbia vieja…



Bueno al pelo, entonces teniendo un poco en cuenta, que ustedes son un poco como los pioneros en esto de mezclar la música, sobre todo la tropical, porque antes , siempre hubo un tema en relación a esta música…

Goy:- Sí un prejuicio.

Entonces está decisión, se basó en base a la experiencia que tuviste como músico afuera, ¿ o había otras bandas de rock que hacían esto?

Goy:- … que hacían cumbia?

Vos me marcaste Talking Heads, Mano Negra, ¿por ahí alguna banda generacional previa a esto?

Goy:- Previa a nosotros te podría nombrar a haciendo cumbia , te podría nombrar a David Byrne, que hizó un disco que se llamaba “Rey Momo” que el hace cosas con Celia Cruz, con Joe Arroyo ( Joe Arroyo es de Colombia) y hoy escuche a Peter Gabriel que le había grabado un disco entero a Toto la Momposina, que hace vallenato y cumbia ahí en Colombia, y otras cosas que había escuchado eran grupos no ya rockeros, sino tipo andinas como Los Jaivas, Markama, donde fusionaban la cumbia y el wayno. Un poco lo que yo veía de la música tropical argentina, que un grupo como Sombras que son norteños ellos, los músicos, ellos traían mucho mezclada la cuestión con el wayno, la zaya, y la cumbia boliviana.


Cuando empezaron a fusionar, ¿esa fusión cómo se dio? ¿De manera espontánea o 

Goy:- No en Mendoza, nosotros éramos una banda que había decidido tener una parte antropológica. Digamos mezclarnos con lo popular, éramos una banda que nació, con una vocación social, en algún sentido, con el sentido antropológico de rescatar la música que se hacía en algunos barrios. Nosotros vimos a finales de los 90, que había muchos desocupados y que pasaba que en algunas villas de Mendoza, esta gente en vez de delinquir, u hacer otras cosas, se mantenían haciendo música. Entonces hacían grupos de música que tocaban los sábados, los viernes, a la tarde para la gente del barrio, y que eso los mantenía. Entonces ahí empezaba un poco el fenómeno, de que veíamos lo que pasaba en las villas, entonces un poco, mucha de las música que veníamos trayendo, tiene una influencia más de la clases bajas de Mendoza, de las villas. Después tuvimos una especie de contacto con el COSET, que eran las cárceles de menores, donde nosotros participamos un poco en los talleres con ellos, con los chicos. Les donábamos instrumentos les enseñábamos a tocar, entonces después hicimos un par de discos donde los chicos componían las canciones y dio la casualidad que el 90% de las canciones eran cumbia, porque los chicos sabían tocar sólo eso. Tenían letras que hablaban un poco de lo que después toda la cumbia villera iba a explotar, tenía canciones donde u hablaban un poco de toda la represión policial, de la explotación de ellos que van a trabajar y no les pagan un mango, y que terminan presos. Entonces la idea de lo que hacíamos con Karamelo fue muy fuerte desde ese punto de vista. En general todas las cumbias de Karamelo Santo tienen una faceta apuntada a la denuncia de la represión indiscriminada…



¿Hay un sentido más específico por el cual encaran el género? ¿Es un sentido más social, más político?

Goy:- Sí, eso definió un poco el hecho de nosotros de hacer cumbia, a parte de llegado el principio del 2000, y toda la parte de De La Rúa, y de Duhalde, nosotros ya estábamos muy metidos en … no queríamos ser un grupo de cumbia, pero sí defendíamos un poco el momento en que empezaron a aparecer los grupos grandes de cumbia villera, y nosotros veíamos un poco que la gente los quería censurar, y entonces venía mucha gente rockera a decir:- “…No a los de la cumbia villera, hay que matarlos a todos, y no viste. Nosotros al contrario surgió la posibilidad, como no tocábamos mucho, e íbamos a los piquetes. Entonces nosotros acá cortaban el puente Pueyrredón, el puente Avellaneda, acá con los pibes de la Boca. Nosotros íbamos a tocar, y le tocábamos las cumbias, y cuando podíamos les tocábamos las cumbias conocidas. Tocábamos que se yo, “La ventanita”; un montón de cumbia, y la pasábamos bien. Veíamos que la gente busca en la cumbia pasarla bien, no estábamos desarrollando un estilo de música de protesta.


¿Ahí influenciaron un poco en eso?

Sí nosotros también lo que le decíamos a los rockeros acá, porque venían muchos periodistas a preguntarnos: ¿Eh pero porque hacen cumbia , si eso es un ritmo popular? . No flaco, para nosotros el tema de la cumbia , es lo mismo que el reggae, ¿quiénes empezaron a hacer reggae? Los tipos que estaban tirados, que les llamaban “los cafres”, que eran los negros de Jamaica que fumaban porro todo el día, que no tenían laburo, que no tenían nada, que les gustaba la música. Entonces en la década del 40, del 50, comenzaron a hacer un poco de música donde ellos cantaban, decían un poco lo que pensaban. Y bueno a partir de ahí, Bob Marley tomó el reggae, que ya tenía 30 o 40 años de historia, y lo llevó a Londres, lo presentó ahí y el reggae explotó. Lo que pasa es que con la cumbia tiene que pasar igual, tiene que pasar que alguien que sea… no me creo Bob Marley no. Pero tiene que pasar que alguien tiene que llegar un día a un gran festival, que ya prácticamente ha pasado varias veces, y que nos presenten como una banda de cumbia y donde las letras sean tan importante como la música. Porque lo que pasa con la música a veces, es que el cumbiero trata de hacer un hit, una canción inmediata donde tiene que hacer un éxito relativamente inmediato, porque tiene que sobrevivir con su familia de la villa, el músico, o el que compone, ¿no? En cambio nosotros no dependemos tanto de eso, y si nos podemos poner un poco a hacer una cumbia con un mensaje, un poco más de creación, más antibélico, Y es lo que paso con los últimos discos donde se empezaron a incluir dentro de las canciones de cumbia, canciones clásicas hicimos “What a wonderfull World” de Louis Armstrong en Cumbia. Nosotros íbamos a un país como Inglaterra, y la gente lo cantaba al tema, y cuando ya estaba todo prendido fuego. La gente porque obviamente, es una canción como “Sólo le pido a Dios”, la gente se daba cuenta que estábamos tocando una cumbia, entonces ahí nosotros decíamos “esto es cumbia”, y hacíamos una canción clásica de Bob Marley, como “So Much trouble in the World”, en el último disco y la tocamos en cumbia.
Acá nosotros la hacemos y nadie se da cuenta que es una cumbia. Nos ha pasado en , y Pergolini mismo en una entrevista nos ha dicho: “¡Qué bueno el reggae!”, no se da cuenta que nosotros abajo estabamos pun-chichichi.


Le cuesta a la gente decir…


Goy:- Sí pero eso pasa en todos lados. A mí me pasaba en México, cuando yo le decía a gente que yo tenía una banda que yo tocaba mariachi. Y te decían: “Oye tío, pero orale, ¿Cómo vas a tocar mariachi esa música es de los indios es del folclore?. En Alemania pasa los mismo, cuando nosotros tocamos unas polcas que es el ritmo alemán, los tipos lo tienen relacionado con el racismo, que tiene toda una historia atrás, y con cada género los mismo. Pero con la cumbia siempre va a pasar que …


¿Y han sufrido prejuicios así al comienzo?

Goy:- Sí, sí. No, hasta hoy, los canales de televisión prácticamente rockeros, cuando hacíamos cumbia, prácticamente no nos pasaban nuestros videos. Nos pasó con “Nunca” que…“Nunca” nos puso muy triste, porque fue el momento más fuerte, ese disco salió en el 2002, y fue en el proceso pos De la Rúa, donde había, la gente le daba a la cumbia villera, y por ejemplo Mtv no te pasaba una cumbia ni en pedo. Y por ejemplo ahora Los Cadillacs, “hicieron esta cumbia, y sonó en todos lados y un poco se ablandó el prejuicio.






(…)Nosotros en realidad no estamos muy metidos en el palo de la cumbia, digamos comercial, estamos un poco afuera. Y no nos preocupa eso, nosotros queremos ser rockeros, pero queremos hacer el nexo entre estas dos culturas, que para nosotros es muy importante. Si nosotros podemos decir cosas con la cumbia, generalmente la cumbia se usa para decir “se te ve la tanga”, y la gente se divierte. Nosotros también podemos decir otras cosas importantes podemos decir como Bob Marley, “ Mujer no llorés más” y que se yo. Y eso es lo importante, nosotros esa es la función que nosotros queremos lograr, insertarnos un poco en el mundo de la cumbia. El que quiere escuchar, como un poco vos llegas hoy, rescatando la cumbia.

Vos habías nombrado en un recital reciente que bueno había saltado un poco esto de la movida que se estaba armando, un poco esta movida que planteaba una interpretación distinta, y que le estaban dando una vuelta de tuerca al género. ¿Con que bandas comparten estas características?

Goy:- Te puedo decir una fortuna de bandas, y a nivel mundial. Eso es lo bueno.
En Argentina te puedo nombrar Aztecas Tupro, Sirte Tirco ,La Brizuela Méndez, Pampa Yakuza, Mamá Perfecta. La Coca Fernández, 250 centavos de Córdoba, Parió la Choca; La Perra que los parió de La Boca, Kapanga,Andando Descalzo, la Bersuit, Los cadillacas, no se te daría millones de bandas. De afuera en Bolivia hay una banda que se llama Santa Mandinga. En Chile hay una banda que se llama Drakos, hay una banda que se llama Santo Barrio en Chile; hay una banda que se llama de Colombia Barrio Pobre; está Seguridad Social de España. Bueno en España hay un montón tenés Color Humano, tenés Sargento García, tenés Macacos; Tenes a Kung_fu; Che Sudaka; Dominguetes; En Puerto Rico Los martires del compás, millones afuera es terrible. No se bandas en Alemania. Gente que hace cumbia con hiphop, Karamelo Kriminal, Los Babacools. Tenés 10 revoltes de Francia, tenés a DiscoSka que es una banda de ska-cumbia de Rusia; tenés a Mad Cadiz que hacen Ska con cumbia; en México tenés una fortuna de bandas de este tipo. Tenés a mezcalitos, tenes Maldita vecindad; Tijuana No, tenés El Gran Silencio; María Contenis, si querés un día te digo todas las bandas. Porque cada una esta buenísimo. Cada una mezcla a su estilo estás movida.

Bueno muchas gracias, hay algo más que quieras agregar.

Goy:- No todo bien. Si esto sirve me alegro.


La presente entrevista es parte de una nota más extensa que forma parte de la sección “Tropical Free Style”, en la cual se analizan a varios de los exponentes de la música que fusiona la cumbia, el cuarteto, el rock, el ska y muchos más géneros latinos. Esta entrevista incluye muchos aspectos interesantes que si bien no están presentes aquí, podrán ser encontrados en "Historia Nacional de la música tropical".