Mostrando entradas con la etiqueta Rockumbieros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rockumbieros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de marzo de 2010

La Pata de la Tuerta.

Bailando en una pata!!!!!!!

por El Chipi, desde Agua de Oro, Cordoba.


Cuando llegue el día sabado, más de un tuerto y una pata, estarán moviéndose al compás de una cumbia, en el afamado reducto córdobes conocido con el nombre de “990 Arte club”, y es que “La Pata de la Tuerta”, una de las bandas de la nueva movida rockumbiera cordobesa estará festejando sus 9 años con la música que los caracteriza en la cual pueden observarse pasajes que los vinculan con el vals, el hard-rock, la cumbia, el reggae, y la música balcánica.


Durante los meses de enero y de febrero, tuvimos la oportunidad de hablar con los músicos que llevan adelante este proyecto osado, en tierras en la que la cumbia se fusiona con el cuarteto córdobes, y fuimos recibidos por el amigazo Agustín Cortalezzi el cual colaboró de manera desinteresada con la elaboración de este proyecto intertropical, y con la difusión y contacto de otras bandas que comparten la prominente escena cordobesa.



Conversando sobre las raíces musicales de la banda Pablo Giordano, tecladista y compositor de La Pata nos decía lo siguiente: “ La banda tiene como 10 años, y la banda fue cambiando. Nosotros por difrentes motivos fuimos incorporando todo lo que escuchamos … tocamos música, escuchamos mucha música de todo tipo, y tocamos en otras bandas de otros estilos. Eso influyó en lo que vamos haciendo. Folclore de todo el mundo, vallenato, valsesito peruano, etc.


Entre el primer disco y el segundo disco, se nota un giro muy marcado hacia la incorporación de cumbias en su repertorio. ¿A qué se debió eso?


A que empezamos a escuchar más cumbia, más cumbia mejicana. Empezamos a flashear. Me empezó a gustar la cumbia mexicana, me empezó a gustar la cumbia peruana, fuimos a tocar a Bolivia con la banda. Nos hartamos de cumbia boliviana. Fuimos a tocar a Jujuy con una banda de perico, y los pibes en los fogones… Sui Generis no existía, y era una cumbia tras otra, pura cumbia.




Mujer Policia. La Pata de la Tuerta. by El Chipi


Y de repente empezamos a ver que la cumbia tiene una forma de comunicar diferente, relajada, y que tiene mucho que ver con el folclore y de lo real de la vida. Que tiene algo muy lindo y muy feo a la vez, pero que pasa en todos los géneros. Cantan:“ El marginal me llaman…, el marginal”, y es muy heavy, pero a la vez ves a los pibes cantando todos alegres , y… es muy heavy la locura mala a veces esta como en la alegría también. No se, convive.


Secundado durante la presente entrevista por Teby Giordano y el Fede, en las serranías de Agua de Oro, Esteban junto con sus compadres, daban su punto de vista sobre la nueva relación entre el folclore americano, y la situación del rock argentino.


Fede:_“ Vos agarrás las bandas de ahora de rock, y son pocas las que toman el folclore, y es muy loco porque vas a Brasil, y tocan su folclore, vas a Colombia y ellos incorporan su folclore y lo interpretan desde el rock. Aquí salvo bandas como Arbolito, o Dividos, no hay otras que tomen el género y lo toquen con profundidad.”


Pablo:- “Lo loco que está pasando ahora es que se está tomando ahora el otro folclore americano, la cumbia, el reggae, que es otro folclore y que están tomando esas influencias… Yo creo que en Argentina , ahora el rock, está tomando otro folclore. Pero este folclore. Cumbia, cuarteto. Rock nacional.”


Otra de las cosas que nos llamó la atención , ni bien tuvimos conocimiento de la existencia de la banda es también, el tipo de puesta en escena que llevan a cabo, en la cual se produce una especie de descentramiento entre el publico y los musicos, ya que en ocasiones han sabido interpretar sus canciones desde camiones que recorrían la ciudad, o incluso caminando entre la gente como una especie de banda itinerante, lo cual a provocado un gran impacto.


A su vez es interesante destacar que entre los invitados de su segundo disco figura el bajista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, “Semilla” Bucciarelli, el cual fue parte de una de las bandas de rock más conocidas de nuestro paí. El mismo no sólo participó interpretando uno de los temas con la guitarra electrica, sino que además colaboró con el arte del disco, manteniendo un profuso intercambio con los tuertos.



¿Cómo fue la relación que pudieron establecer con “Semilla” Bucciarelli , donde un músico más identificado con el rock clásico nacional, participa en su proyecto que está más ligado al rock tropical?


Pablo:-“En principio el nos conoció tocando, y bueno el estaba pintando. De toque hicimos un par de conciertos donde nosotros estabamos tocando y el pintaba en vivo y proyectaba unas imágenes. Después comenzó a hacer dibujos. Pinto la onda, a él le gusto la música que hacemos”.


Fede:_”Semilla dijo porque éramos originales. Y yo comparto porque no es la típica banda de Córdoba.”


Pablo:-“Yo creo que el sintió una sensación placentera con la banda y dejó que sea. Ahora nos hizó el diseño del disco y le dijimos “bueno queremos colores, cumbia, Latinoamérica”, a un pibe que estaba en otro palo, y se grabó en el disco un tema, con un fraseíto cumbiero , con una guitarra que no lo podemos creer.


Este tal vez sea uno de los aspectos que también hacen atractiva a una banda que en escena transmite varias sensaciones como a ellos mismos le gusta decir, el combinar no solamente lo musical, sino también lo artístico, el incorporar el folclore latinoamericano, pero a la vez jugar con los estados de ánimo que la música misma genera, y por último, como ustedes bien sabran, porque sino no estarían leyendo este blog, el explorar en los caminos de la música tropical que a nosotros tanto nos gusta.

miércoles, 8 de julio de 2009

Andando Descalzo.

“¿Qué están tocando culeao? ¿Cuarteto?”

Hace unos años cuando lejos estaba en mi cabeza siquiera la idea de escribir un libro, al conocer a un chica de Mataderos, apareció en mi cabeza por mi primera vez la palabra “Andando Descalzo”.

En aquella oportunidad mi atención por las bellas palabras (y delantera) que tenía esta muchacha podían más que mi interés por cualquier otro tema. Pero como la perdi en las noches de San Telmo y recordaba ese dato, yo pensaba que si encontraba a la banda, tal vez me cruzaba otra vez a la minusa y a seguir con lo que había quedado pendiente. Cumbia!


Sin embargo, a la mina jamás la volví a encontrar, pero lo que si encontré fue a la banda, la cual me sorprendió no solamente a nivel musical, y con la cual vine manteniendo una relación estrecha iniciada allá por el año 2001, y que hasta el día de hoy se mantiene.


Es difícil ser objetivo para realizar una nota sobre una banda que admiras, y más si está ligada a buenos momentos . Pero es bueno reconocerlo para mostrar así también que más allá de lo que uno pueda pensar personalmente esta banda formada allá por el año 1995, es una de las mejores expresiones de lo que se está generando actualmente con la confluencia entre géneros como el cuarteto, el reggae, la cumbia, el rock, el ska, y que viene dándose en Buenos Aires desde hace ya un tiempo.


Los muchachos de Mataderos nos recibieron en la sala durante el mes de diciembre y a pesar de tener que ensayar nos atendieron de la mejor manera, colaborando con una de las primeras notas que hacíamos y además dándonos una mano enorme para contactar gente que no conocíamos y que era difícil de encontrar.

Mientras le preguntamos sobre sus influencias (que se ven reflejadas en sus composiciones más destacadas como :“Pantuflas”; “Mi golosina”; “Hoy”; “Flor”, o la inédita “Cumbia” que realizaban en la despedida de sus shows anteriormente) nos decían lo siguiente.


Bocha:- Los Palmeras creo que fue uno de los que más escuchamos y de los primeros que nos llegó, después por ahí nos llegan algunas canciones de más cumbia centroamericana o colombiana. Tampoco recibimos mucho, mismo de grupos de acá que hacen cumbia. Y después mucho de los que nos pasó es que empezamos a jugar… que tenemos muchas canciones que son así del reggae a la cumbia, por ahí ves es como…


Juani:- Un pasito.

Bocha:- Un pasito, que le cambias, le metes la batería y le cambias la línea de bajo y lo que era un reggae se puede transformar en una cumbia. Lo mismo nos pasa con el ska y el cuarteto. Y creo que están ahí entonces tenemos alguna canción donde … por ejemplo “Hoy”, que es un reggae , que el estribillo es cumbia.

Juani:- Que tiene un comienzo reggae como arreglo…

Bocha:- Y en parte también como que hay un prejuicio de ya de por sí ,porque es cumbia es una… Mucha gente tiene prejuicio de que es una mierda. Pero por el sólo hecho de…

Una cosa es decir que no te gusta y otra cosa es decir que es una mierda. Porque está mucho eso.


Ariel:- Igual es la menos.


Juani:- No pero escúchame en el palo del rock…

Bocha:- En el palo del rock y de los medios, de los medios hay mucho prejuicio con eso, o sea vos escuchas cumbia es una mierda. Pero meten todo adentro de una misma bolsa, pero también hay rock que es una mierda…


Maxi:- Claro tal cual, hay cumbias buenas y hay cumbias de mierda, totalmente… La cumbia villera por ejemplo a nosotros, lo escucho, pero no nos gusta, en realidad, no nos gusta la cumbia villera, desde el mensaje que da, hasta la música. Que se yo, tiene similitudes con la cumbia colombiana, la cumbia villera, tiene ese tun- tun … con la tumbadora tocando ahí arriba que es simil a la cumbia colombiana. Pero que se yo quizás las letras no nos parecen algo bueno.


Andando Descalzo, una banda con una trayectoria bastante amplia, que los pusó como banda revelación del bombardeo del demo de “Rock & Pop”; ha presentado videos en MTV con logrando una alta rotación, e incluso es una de las bandas más prometedoras de la escena local del nuevo rock, que no solamente ha tenido funciones en la Capital ( El Teatro, Pepsi Music, el mítico Cemento) , sino que en estos años también ha venido presentándose en lugares como Córdoba, Mendoza y Tucumán, en donde tal vez lo más común no sea escuchar haciendo cuarteto a una banda porteña, a no ser que sea Kapanga o Los Auténticos Decadentes.

Al preguntarles sobre la relación particular con el público cordobés donde el cuarteto es casi religión, los muchachos nos decían lo siguiente:

¿Cómo fueron recibidos, cuáles fueron los comentarios que surgieron sobre lo que ustedes venían ya trabajando?

Ariel:- “Mira estos culeados tocan cuarteto”.

Maxi:- “¿Qué están tocando culeao cuarteto?”

Bocha:- Lo que pasa es que en Córdoba, es …

Juani:- Eso lo dijo el cantante de La Coca Fernández, el dijo que a él le gustaba “Mi golosina”, entonces yo aproveché y dije bueno mira... nosotros teníamos un cagazo de tocar “Mi golosina” , porque no venís y tocás vos, la tocamos juntos y nos conocíamos, por Karamelo, porque ellos venían para acá. Tenían un disco nuestro así nos tirás una onda, y en realidad fue eso. Empezó a cantar mi golosina y como que terminó el tema y aplaudieron. Y ahí medio que bueno… También estábamos tocando en una fecha under no , un lugar chico, y como que..


E:- Zafaron.


Bocha:- Pero en realidad es que lo que pasa en Córdoba. Es que los que escuchan cuarteto, son cuarteteros no van a un boliche donde nosotros podamos llegar a tocar, es más a una banda de rock. Mismo cordobeses, les cuesta un huevo, tal vez más que acá generar su gente y todo. Porque es el 80% que consume cuarteto, y nada más que cuarteto, y va a los boliches que se consume cuarteto. Y después un 20% que puede consumir otra cosa, y tal vez, no es que le moleste que venga un porteño a hacer un cuarteto sino que por ahí le molesta, que no…

No quiero, sino que genera eso, la poca gente que escucha el rock no quiere , ya como que el cuarteto los saturo.


No obstante lejos de estar saturados por el cuarteto, lo muchachos de Mataderos siguen dándole a la fusión tropical a gusto, más allá de cualquier tipo de cuestionamientos y planteos que el público que no los conoce pueda hacerles ya que en definitiva lo que buscan plasmar son los sentimientos , estados de ánimo y forma en la cual viven ellos esta realidad en la cual están insertos y de la que forman parte.


Próximos a presentarse el 17 de julio en Circus de San Justo, en una fiesta que promete fiesta ,los del barrio del Torito se preparan para seguir propagando su música por el conurbano.




domingo, 31 de mayo de 2009

Los Gardelitos y Barrios Bajos, barrio, cumbia y rocanrol


Pasión Oculta.

El pasado 25 de mayo, se festejo el día de la Revolución de Mayo en todo el país, pero como es habitual desde hace 25 años, en la Ciudad Oculta, una de las villas más grandes y renombradas de Lugano, para conmemorar la fecha se llevó a cabo un recital de rock, donde asistieron alrededor de 10.000 personas, pero que lamentablemente termino de manera poco habitual.


A esta altura se preguntaran ustedes, ¿qué bueno, pero que tiene que ver esto con la música tropical? Y al respecto le podemos señalar lo siguiente, uno de los pioneros, y fundadores de esta movida que organizan el Monito Gabriel y el Bomba entre otros, fue inicialmente acompañada por el ya fallecido y mítico Korneta Suárezq, miembro fundador de Los Gardelitos, quienes provenientes de la escena más profunda del rock n roll, han dado forma en el disco “En Tierra de sueños” del año 2004, al tema “La mamita”.

Convidados de piedra de este evento, nos fuimos filtrando entre la gente, esperando encontrar a Eli Suárez, hijo de Korneta, guitarrista y líder actual de la banda. Intercediendo a través del Monito, que mientras esperábamos tener una charla nos convido locro para calmar el rugido de nuestras tripas mañaneras, pudimos acercarnos a charlar con el Eli, quien amablemente respondió a nuestras inquietudes.



Te queremos preguntar por el tema "La mamita" ¿Cómo se les ocurrió hacerlo y en que momento se dio eso?

Eli:- Salió de compartir algunas tardes en barrios como Ciudad Oculta, o como otros barrios donde se escucha mucho la cumbia, y también nos gustó la idea de dedicárselos para las madres adolescentes que se ven mucho, en los barrios donde se escucha la cumbia. Entonces fue también un poco jugar con nuestros límites musicales, géneros, y sumar, algo nuevo que en algún momento tuvimos nuestros prejuicios, pero también pasa por romper un poco nuestros prejuicios.


Por lo claro de sus dichos se observa que evidentemente existía un fuerte vínculo con los barrios a los cuales ellos pertenecen, y de los cuales provienen, el hecho de en parte poder darse cuenta, que se podrían establecer vínculos musicales con nuestro querido género cumbiero. Por otra parte las letras y las canciones de Los Gardelitos están cargadas de reminiscencias y paisajes suburbanos y marginales, historias de desamor, tumberas, y por supuesto también de esperanza. Pero siempre haciendo referencia al barrio, por lo cual podía llegar en cierto punto saludable y previsible que este acercamiento musical se diera.



En un barrio en el cual desde hace ya varios años vienen brillando los máximos exponentes del rock barrial ( Viejas Locas, Los Gardelitos, Jóvenes Pordioseros, Hijos del Oeste, Intoxicados, Barrios Bajos, Andando Descalzo, y sigue la lista), la música tropical tan bien identificada también por parte de los habitantes de este lugar, no parece estar ausente, y aunque de modo suave, viene dejando marcas en los compositores rockeros.

Por último veamos lo que menciona Pachi , bajista de Barrios Bajos al respecto, sobre el tema: “…directamente hemos tocado en corsos donde tocábamos con La Nueva Luna, Supermerk2, grupos así , porque la verdad es que nosotros no somos de diferenciar la música. Pienso que si no escuchás algo te lo perdés, o sino sino escuchó supongamos Hermética porque sos rollinga, te lo perdés, porque son cosas que si o si las tenés que escuchar, o probar, como clases de comidas, de drogas, de bebidas, de todo. Son cosas que te da la vida que tenés que conocer. No tenés que dejar nada sin conocer.”



Cerrando un poco con el tema, cabría decir, que el festival sigue siendo uno de los mejores , sino es la mejor, de las apuestas por la cultura popular independiente, que fomentada por la gente del rocanroll, no queda afuera de la realidad social y el sentimiento por la cultura popular de un pueblo que tiene presente cual es su identidad.


Cabe agregar que mientras concluíamos nuestro trabajo pasó algo nunca antes visto desde que asistimos desde hace ya 8 años, a este festival. La incontenible cantidad de gente hizo que se producieran ciertos desamanes, y que personas provocaron disturbios severos sobre la finalización del evento.

Nosotros sabemos del esfuerzo de quienes dedican su tiempo a que este festival salga de la mejor manera posible, y no compartimos la postura de muchos fans de rock, que estando presente ese día, cercanos a la balacera y peleas que se produjeron, sólo atinaron a echar culpas a los (según ellos) " negros de mierda",y a todos los organizadores.

Creemos que en un festival, en donde parte del publico es parte de ese agite de "loco vivaa el reviente", nada bueno se puede esperar, y que en todo caso no se debe perder de vista que el festival siempre se organizó para que la gente del barrio, tenga en sus comedores alimentos, libros y que pueda festejar su identidad nacional. No creemos que echarle la culpa a gente que hace las cosas por gusto, o a personas que se saben que estan jugadas sea bueno. La condena no es la solución de nada, en todo caso pidan que se acaben los puenteros de droga en la villa, y no pidan "que se mueran todos los negros de mierda", porque esos negros somos nosotros mismos, que debemos tener mejores condiciones de vida, y de educación para no hacer cosas como las que se hicieron de manera imprevista, en este lugar.

Este festival ha crecido mucho, y en parte eso hizo que se perdiera esa cuestion de mancomunión entre la gente que es de la villa y los de afuera. Y debemos decir que los que venimos de afuera tampoco somos simples víctimas , ni ningunos nenes de pecho. Somos personas, muchas de barrios similares a Ciudad Oculta, que sabemos lo que pasa si nos prestamos a hacer mucha historia en lugares que no son los nuestros, y a los que vamos invitados.

Nosotros también nos asustamos, y no vimos con buenos ojos semejante reacción, no creemos que ese sea el camino, pero no es cuestión de repartir responsabilidades, para nada hacer.

Igualemnte estamos agradecidos por el trato recibido desde hace años por la gente de la Oculta, y nos despedimos hasta la próxima, esperando siempre que todos podamos aprender y cambiar para mejor nuestra manera de pensar.




miércoles, 11 de marzo de 2009

Encías Sangrantes "musiqueros tercermundistas"

“Nosotros tocamos cumbia rock y es una diferencia ya”
Por El Chipi, para "Historia nacional de la música tropical", 27-12-2008

Esta entrevista fue realizada el día sábado 27 de diciembre de 2008, en los camarines del Ayuntamiento de La Plata, previo a una fecha organizada por la banda , y unas horas antes del show. Hasta allí concurrimos para conversar con una de las bandas que más definidamente marcada poseen una faceta de fusión entre la cumbia, el rock, el ska, el reggae y el cuarteto desde hace varios años cuando comenzaban a tocar. Incluso ese acercamiento fuerte con el género tropical es notorio hasta en sus primeros discos no oficiales, como fue “En vivo en El Teatro de La Plata”, grabado en el año 2005. Pero los orígenes de la banda se encuentran ya a comienzos del 2000, cuando comienzan a dar sus primeros pasos.
Pasemos a la entrevista

En uno de los temas nuevos en “Hasta” ustedes definen que lo que ustedes hacen es música tercermundista en el tema. ¿Porqué la llaman así?


Juan Cruz:- Tercermundista porque queremos disparar una pista , y el chabón que hace la pista trae un discman re choto del año del choto, lo quiere conectar con el cable re trucho, eso es tercermundista. Y ahí mas o menos todo lo mismo , ir a tocar a la costa con un sonido de mierda hecho por nosotros, ir a ensayar y no tener cables para las voces de todos.

Alequio:- Lo del sonido tercermundista igual por los ritmos también, porque incorporamos ritmos de …

Juan Cruz:- Pero el tercermundista no es no más los ritmos, es los ritmos y…

Alequio:- …El lugar donde vos vivís.

Juan Cruz:- Claro…el lugar donde vos vivís que lleva todo eso

¿Y qué ritmos incorporan?

Juan Cruz:- El reggae siempre fue un ritmo que tocamos de un primer momento, y es originario de un país tercermundista. Y ahí después del reggae para abajo, nos dimos cuenta de a poco y cada vez más, dejando un poco el blues y la música anglo, empezamos a laburar un poco más, naturalmente, la de este lado. Y cuando te ponés a pensar un poco así, que música estás tocando un poco lo influencia eso. Hoy tocamos un acústico que hay chamamé, hay un poco de cumbia, y hay un poco de rock también , entonces hay un poco de todo.

Alequio:- Sí hay ritmos, por ahí de Centroamérica también que nosotros sin querer metemos, no es que los tengamos incorporados pero…
Juan Cruz:- …una clave uruguaya que…
Alequio:- Claro, música rioplatense, el tema de la cumbia, como decía Juan la música rioplatense, el chamamé, la chacarera, eh.
Juan Cruz:- …el reggae..
Alequio:- Claro, el reggae, pasa por ahí que mezclamos ritmos folclóricos por ahí, pero los mezclamos demasiados. Y también el reggaeton si querés. En “Hasta” hay un poco de reggaeton, medio escondido…

¿Cuándo ustedes hablan de la cumbia, de la música tropical, que ustedes incorporan, como empiezan a hacerla, cuando empiezan a hacerla?

Juan Cruz:- No, que se yo, me parece que tocabamos “Campeón” en las primeras listas, y campeón es un tema que define ahí lo que empezamos a tocar, que es una cumbia reggae, algo medio ahí, entre la cumbia, cumbia y el reggae. Y queda ahí con batería , queda ahí mezclado, y por ese lado empezamos y desde ahí de a poquito entró el Gordo con la percusión, metimos el güiro, Zoty metió un melodión, que antes tocaba la armónica, empezó a tocar el melodión, metiendo elementos más cumbieros y sacando instrumentos más rockeros, fue naturalmente más para ese lado.

Alequio:- El tema de la formación nuestra surgió como cuarteto de rock standard, y después fue mutando, eso también hizo que mute también la formación de la banda.

¿Cómo llegan ustedes a hacer cumbia?

Juan Cruz:- Campeón es un tema que para mí…

Alequio:- “Campeón” es un tema de la primer lista , del primer día que tocamos tocamos “Campeón

Juan Cruz:- Y cómo nos llega, es por esto que te decimos , porque vivimos acá, seguramente que si vivimos en Londres, la cumbia nos pegaría mucho más lejos. Ahora nos pega mucho más cerca entonces, es algo natural que al momento de ser música para divertirnos nosotros. Tocar música divertida…

Alequio: Igual ahí hay un prejuicio me parece en muchas bandas con el tema de la cumbia y eso se fue de a poco yendo, también , antes …

¿Tiene un sentido especial para ustedes el hecho de hacer cumbia?

Juan Cruz:- No, es natural. Es parte de acá del lugar de donde vivimos. Es de ahí no…

Zoty:- Tiene que ver también un poco, con como se refleja. Sí vos lo haces, y recibís algo a cambio que a la gente le gusta, está contenta, baila… por ahí en el ensayo, sale una cosa parecida, algo… seguís manteniendo algo. Seguís una línea o lo vas buscando es un camino.

Buenísimo. ¿Qué influencias tienen ustedes de la música tropical?
Juan Cruz:- A mí me gusta… hace un par de años rotabamos un disc que tenía Ricky Maravilla, Miguel Conejito Alejandro, “ Abrí, la puerta…” , y ahí creo que era también lo que nos influenciaba, que es lo que también escuchamos todos un poco acá, cuando éramos chicos.
Alequio:- Un poquito de cuarteto también.


Ya que estamos hablando del tema, ¿en qué cosas pueden haber semejanzas y en qué cosas se diferencian con los músicos que hacen el género cumbia o tropical?
Alequio:- Y son cosas diferentes.
Juan Cruz:- Y los cumbieros andan 6 shows por noche, nosotros tocamos 5 por año.
Nosotros tocamos cumbia para divertirnos en realidad, más que nada…
Juan Cruz:- esos pibes entraron en ese sistema.
Alequio:-Ellos tienen un aparato que lo agarra que es mucho más grande, mucho más organizado, tienen todo un circuito..
Juan Cruz:- También seguramente las bandas de cumbia que llegan a ese lugar, seguramente lo deben estar buscando, no es que llegan ahí de casualidad, seguramente se armen bandas de cumbia comercial para llegar ahí… Nosotros no, no empezamos a decir tenemos cumbia para poder salir en América y entrar en ese circuito. Lo hicimos de otro lugar. Cada banda debe ir para el lado que quiere.

¿Y el público… también es totalmente distinto?

Juan Cruz:- Y si el cumbiero cumbiero, al que nos ve a nosotros… y sí porque nosotros somos rockeros, no tocamos en bailantas,…
Toto:- No somos una banda de cumbia, y son fatos diferentes la gente se da cuenta de eso. Nosotros tocamos cumbiarock, y es una diferencia ya.
Alequio:- Lo que por ahí vemos similar si querés, en los dos shows, tanto el que va a la bailanta como el que va a ver a Encías la gente busca divertirse, cosa que por ahí en un recital de rock, por ahí vos no vas así a… Vas a… tiene otra característica viste…Acá vienen a bailar a divertirse.

Juan Cruz:- Pero todos los tipos de música van a divertirse.
Alequio:- Pero es diferente. Con ese sentido por ahí coincide más con la cumbia que va a bailar o a pasarla bien.
Juan Cruz:- Para mí nada que ver.
Alequio: Para mí sí. Ja,ja.

La siguiente entrevista es parte de una nota más extensa que es parte del proyecto del libro.