domingo, 31 de mayo de 2009

Los Gardelitos y Barrios Bajos, barrio, cumbia y rocanrol


Pasión Oculta.

El pasado 25 de mayo, se festejo el día de la Revolución de Mayo en todo el país, pero como es habitual desde hace 25 años, en la Ciudad Oculta, una de las villas más grandes y renombradas de Lugano, para conmemorar la fecha se llevó a cabo un recital de rock, donde asistieron alrededor de 10.000 personas, pero que lamentablemente termino de manera poco habitual.


A esta altura se preguntaran ustedes, ¿qué bueno, pero que tiene que ver esto con la música tropical? Y al respecto le podemos señalar lo siguiente, uno de los pioneros, y fundadores de esta movida que organizan el Monito Gabriel y el Bomba entre otros, fue inicialmente acompañada por el ya fallecido y mítico Korneta Suárezq, miembro fundador de Los Gardelitos, quienes provenientes de la escena más profunda del rock n roll, han dado forma en el disco “En Tierra de sueños” del año 2004, al tema “La mamita”.

Convidados de piedra de este evento, nos fuimos filtrando entre la gente, esperando encontrar a Eli Suárez, hijo de Korneta, guitarrista y líder actual de la banda. Intercediendo a través del Monito, que mientras esperábamos tener una charla nos convido locro para calmar el rugido de nuestras tripas mañaneras, pudimos acercarnos a charlar con el Eli, quien amablemente respondió a nuestras inquietudes.



Te queremos preguntar por el tema "La mamita" ¿Cómo se les ocurrió hacerlo y en que momento se dio eso?

Eli:- Salió de compartir algunas tardes en barrios como Ciudad Oculta, o como otros barrios donde se escucha mucho la cumbia, y también nos gustó la idea de dedicárselos para las madres adolescentes que se ven mucho, en los barrios donde se escucha la cumbia. Entonces fue también un poco jugar con nuestros límites musicales, géneros, y sumar, algo nuevo que en algún momento tuvimos nuestros prejuicios, pero también pasa por romper un poco nuestros prejuicios.


Por lo claro de sus dichos se observa que evidentemente existía un fuerte vínculo con los barrios a los cuales ellos pertenecen, y de los cuales provienen, el hecho de en parte poder darse cuenta, que se podrían establecer vínculos musicales con nuestro querido género cumbiero. Por otra parte las letras y las canciones de Los Gardelitos están cargadas de reminiscencias y paisajes suburbanos y marginales, historias de desamor, tumberas, y por supuesto también de esperanza. Pero siempre haciendo referencia al barrio, por lo cual podía llegar en cierto punto saludable y previsible que este acercamiento musical se diera.



En un barrio en el cual desde hace ya varios años vienen brillando los máximos exponentes del rock barrial ( Viejas Locas, Los Gardelitos, Jóvenes Pordioseros, Hijos del Oeste, Intoxicados, Barrios Bajos, Andando Descalzo, y sigue la lista), la música tropical tan bien identificada también por parte de los habitantes de este lugar, no parece estar ausente, y aunque de modo suave, viene dejando marcas en los compositores rockeros.

Por último veamos lo que menciona Pachi , bajista de Barrios Bajos al respecto, sobre el tema: “…directamente hemos tocado en corsos donde tocábamos con La Nueva Luna, Supermerk2, grupos así , porque la verdad es que nosotros no somos de diferenciar la música. Pienso que si no escuchás algo te lo perdés, o sino sino escuchó supongamos Hermética porque sos rollinga, te lo perdés, porque son cosas que si o si las tenés que escuchar, o probar, como clases de comidas, de drogas, de bebidas, de todo. Son cosas que te da la vida que tenés que conocer. No tenés que dejar nada sin conocer.”



Cerrando un poco con el tema, cabría decir, que el festival sigue siendo uno de los mejores , sino es la mejor, de las apuestas por la cultura popular independiente, que fomentada por la gente del rocanroll, no queda afuera de la realidad social y el sentimiento por la cultura popular de un pueblo que tiene presente cual es su identidad.


Cabe agregar que mientras concluíamos nuestro trabajo pasó algo nunca antes visto desde que asistimos desde hace ya 8 años, a este festival. La incontenible cantidad de gente hizo que se producieran ciertos desamanes, y que personas provocaron disturbios severos sobre la finalización del evento.

Nosotros sabemos del esfuerzo de quienes dedican su tiempo a que este festival salga de la mejor manera posible, y no compartimos la postura de muchos fans de rock, que estando presente ese día, cercanos a la balacera y peleas que se produjeron, sólo atinaron a echar culpas a los (según ellos) " negros de mierda",y a todos los organizadores.

Creemos que en un festival, en donde parte del publico es parte de ese agite de "loco vivaa el reviente", nada bueno se puede esperar, y que en todo caso no se debe perder de vista que el festival siempre se organizó para que la gente del barrio, tenga en sus comedores alimentos, libros y que pueda festejar su identidad nacional. No creemos que echarle la culpa a gente que hace las cosas por gusto, o a personas que se saben que estan jugadas sea bueno. La condena no es la solución de nada, en todo caso pidan que se acaben los puenteros de droga en la villa, y no pidan "que se mueran todos los negros de mierda", porque esos negros somos nosotros mismos, que debemos tener mejores condiciones de vida, y de educación para no hacer cosas como las que se hicieron de manera imprevista, en este lugar.

Este festival ha crecido mucho, y en parte eso hizo que se perdiera esa cuestion de mancomunión entre la gente que es de la villa y los de afuera. Y debemos decir que los que venimos de afuera tampoco somos simples víctimas , ni ningunos nenes de pecho. Somos personas, muchas de barrios similares a Ciudad Oculta, que sabemos lo que pasa si nos prestamos a hacer mucha historia en lugares que no son los nuestros, y a los que vamos invitados.

Nosotros también nos asustamos, y no vimos con buenos ojos semejante reacción, no creemos que ese sea el camino, pero no es cuestión de repartir responsabilidades, para nada hacer.

Igualemnte estamos agradecidos por el trato recibido desde hace años por la gente de la Oculta, y nos despedimos hasta la próxima, esperando siempre que todos podamos aprender y cambiar para mejor nuestra manera de pensar.




lunes, 25 de mayo de 2009

Crónicas Tropicales,

Gira de la Pura.


La semana pasada fue una semana movida en cuanto al proceso de investigación sobre la “Historia Nacional de la música tropical”, invitados por Lucho del programa “Cumbia de la Pura” de Fm La Tribu hemos asistido a una conferencia de prensa propiciada por la gente que promociona a La Sonora Llamarada, y estuvimos en vivo escuchando a parte de los conjuntos claves de la cumbia santafesina del conurbano haciendo playback y mostrando su material.


La Sonora Llamarada luego del show, posa para los fotografos que fueron a cubrir el show.


En este encuentro en el que participaron varios periodistas y locutores de la movida tropical de la zona sur se hicieron presentes además de La Sonora Llamarada, los integrantes de Los Leyes, Miguel el cantante de El Angel de Nagüel, (ex Simplemente Nagüel), y los míticos Los del Bohío, de la mano de su líder.


Así en una noche cálida al interior del Complejo Sur pudimos apreciar la sonoridad compacta de esta banda nueva, que ya tenía experiencia en la movida tropical, y que tocando en vivo sonaron de manera impecable.

Terminada la presentación volvimos para el rancho junto con Lucho, y el amigo avellanedense Daniel, de la revista Musica de mi Tierra, con quienes compartí unos choris y una birra mientras mientras esperábamos el 148.

El cruce Varela iluminando el camino, luego de la salida del Complejo Sur, "Los caminos de la cumbia:...."


Lucho Rómbola, conductor del programa “Cumbia de la Pura”, también nos ofreció, realizar una columna en su programa para mostrar que otras tendencias musicales se estaban realizando en relación con la música tropical, y considerando que mucho del material que venimos recopilando podía ser útil para el programa, comenzamos a realizar una columna en dicho programa en la cual se presentan diferentes historias musicales que si bien mantienen una relación con el género tropical no parten de la movida en sí, sino que vienen de otros palos como el rock, la electrónica, el hip-hop, o el folclore.

Junto a Lucho en Fm La Tribu, en el programa "Cumbia de la Pura", que se emite los sábados de 00 a 02, de la madrugada del domingo, en el 88.7 de dial.


En definitiva fueron nuevas experiencias para quienes llevamos a cabo este trabajo de fusión investigativa-literaria-musical, en la cual nos sentimos muy a gusto, y a la que agradecemos a todos los que en definitiva nos dan una mano, a cambio de nada, ya que lo que une es el mismo sentimiento por la música tropical.

Proximamente colgaremos el archivo de audio de ese primer bloque para quienes tengan ganas de escucharlo.

A todos gracias.

domingo, 17 de mayo de 2009

Fantasma. Cumbia fantastica

Vamonos en un expedición Fantasma!
El Chipi para "Historia Nacional de la música tropical".



La agrupación Fantasma, es una banda surgida en el año 2001, que logra combinar dentro de su estilo musical la cumbia villera, las rimas del legado hip-hopero, y la introducción electrónica dentro de sus producciones artísticas.

Si bien vienen realizando un trabajo intenso desde hace años, la falta de espacios y propuestas viene dejando a la banda con poco margen para sus presentaciones. No obstante, esta banda, que fue una de las primeras en presentarse más alla de nuestra fronteras , tocando en París, está volviendo al ruedo en estos días presentando su nuevo material en las ya conocidas fiestas Zizek, que incluyen a lo mejor de la escena nueva de cumbia electrónica, alternativa o digital, según el gusto de quien quiera definir utilizando rótulos para este tipo de artistas que recuperan la música tropical mezclandola con otros géneros, de manera poco vista hasta este momento.

Durante enero de este año realizamos las siguiente entrevista a este grupo, que no soló se dedica a expandir sus propuestas musicales, sino que además se involucra de algún modo con experiencias artísticas que involucran lo social, y que sirven para que artistas de la villa 20 de Lugano puedan mostrar su cultura y su forma de pensar.



Ví que son los propulsores de un proyecto que se llama Odisea 20, que plantea una alternativa para los pibes de la villa 20. ¿Cómo surge su vinculación con ese proyecto y qué los movió a realizarlo?


Martín:- Y yo cuando llegué, a la villa… antes te contaba, entiendo como funciona políticamente una villa, y eso no me llega , como que no me importa mucho, digamos la situación política y eso. Pero veo que está lleno de arte y de artistas por todos lados, y que lo que puedo aportar yo, es a producir arte de adentro por eso armé el proyecto Odisea, que es una plataforma de producción, nada más que eso es, es simple. Y lo armamos y funciona. Es desmontable, funciona con gente que viene y hace las cosas de onda. Y involucrar a la gente de la villa es todo un trabajo también. Por ejemplo para la gente que hace los talleres de dibujo sabemos que es difícil, porque ellos están en su mambo, y de golpe llega un pibe y dice: “ Al lado abre un taller de fotografía, tenés que venir”. No. O sea ahí la imposición de las cosas no funciona, pero si el amor. Entonces de esa manera funciona, y eso tiene ese fin. Con esto conseguimos un montón de cosas, becas para el teatro, becas para cine, algunas se pudieron hacer, otras no. Porque las becas tenían que ser con el viático incluido, y sino quien los iba a llevar a los chicos. Y también se hicieron muestras de los trabajos, en la villa y en las afueras de la villa. La Expo arte villero, que hicimos una muestra de una exposición de arte con todas las villas de la Capital.


El hecho de fusionar cumbia con hipi-hop, con electrónica ¿Tiene para ustedes un significado particular, o con qué sentido lo proponen el hecho de hacer cumbia?

G.F.:- Yo lo que descubrí mediante el hip-hop, aunque yo no me considero un cantante rapero, toda mi vida me gustó el rap, siempre me gustó hacer voces raperas. Pero a la vez hice coros en bandas donde yo tocaba, e hice coros como cantante común. Y de pronto lo que pasó con el rap, es que yo encontré una manera de expresar. Una letra, de vivirlo, que no me salía cantarlo en melodía. A mí me sale eso en realidad. Es una manera de poder decir las cosas que se te ocurren, es como el medio para poder decirlo. Hay una manera en que entraban más palabras para poder describir mejor lo que querés contar. Y justo la el ritmo de cumbia, es como un hip-hop también. Nosotros mezclamos mucho el ritmo de cumbia, con el del hip-hop, y son dos ritmos como que van de la mano. Imaginate porque en Estados Unidos, el hip-hop, es como la cumbia de acá. Y es así. Tiene mucha similitud también es cosa de negros, es algo que viene de África si vamos al caso. Todo eso viene de África, y digamos son parientes.

Martín:- Y la cumbia colombiana también.

G.F.:-Tiene una pata india, española y africana. Las tres. La española por los instrumentos que traían de Europa, y todo una mezcla.

Martín:- Pero el significado es hacer música por amor a la música. Es eso. Pero aparte me gusta, me encanta. No me apasiona otra música, como me apasiona la cumbia. No me pasó antes. Siempre fui de hacerme fanático de las cosas. Pero con esto me pasó más fuerte. Me emocionaba que era argentino, entendés. Me emociona.

G.F.:- Yo el agregado que sí le siento, es que encaramos lo que es la cumbia. Pero a lo mejor la cosas que estamos contando más que nada en este último disco, tiene más que nada que ver con cosas que no están dichas, en letras de cumbia no escuchás eso. Sí lo escuchás a lo mejor en una letra más tradicional, más vieja.

A días de presentarse en las fiestas Zizek, esta vez dentro del lugar conocido como Vodoo Motel la Agrupación Fantasma vuelve al ruedo de la mano de sus cumbias flasheras y su danza tribal. A disfrutarla amigos.


La presente nota, y más material aportado por los muchachos de la Fantasma, forman parte del libro "Historia Nacional de la Música Tropical".




martes, 5 de mayo de 2009

El Hijo de la Cumbia y su free-style de ritmos.

"Conciencia de barrio y visión azteca".

Las manos de todos los chimecas bien arriba! El hijo de la cumbia en acción en el Zócalo de México.


Emiliano Gómez, es más conocido como "El hijo de la cumbia", y posee en su haber una basta trayectoria en grupos de música tropical en nuestro país. Actualmente productor y selektor dj , viene de presentarse en su gira por México donde fue recibido por multitudes.

Treinta de abril, fecha clave en el calendario cumbiero local, en bar Urbano, se presentaba recién venido de México, El hijo de la cumbia, junto a uno de los grandes expertos en música y periodista cultural local, Leo tarifeño, alías “Dj Tudo Bem”.

Hasta allí llegamos, pero lamentablemente cuando el show concluía, sin embargo luego tuvimos la oportunidad charlar afuera del bar, entre el frío del nuevo otoño y la copas del bar de Carlitos.

Emiliano recién llegado de tierra aztecas, tuvo un baño de oro en la ciudad del fuego eterno. Aclamado por la gente del D.F. , presentándose en El Zocalo, ante más de 60.000 personas que iban a ver a Balkan beat box Y Asian Dub Club, el chimango tuvo la oportunidad no sólo de disfrutar de la calidez de los mexicanos, sino también de compartir escenario con bandas que admira y que le han volado la cabeza.


Pero señoras y señores , no hay nada de preocuparse El chimango selecta, no ha venido de aquella región importando la gripe porcina , sino trayendo la fiebre sonidera. Expulsado del 911 sanitario, se mostró sorprendido por la magnitud que está recibiendo el fenómeno y fiel a su estilo, se preguntaba si no habría algo raro detrás de todo eso. Al parecer la gente no está enterada que personas contrajeron la enfermedad, y además los medios de comunicación no parecen hacer circular la información.

Continuando un poco más allá de este comentario la experiencia musical , para El Emi, parece que ha sido muy gratificante, no sólo le significo el hecho de tocar en lugares impensados como El Zocalo, Indianilla, o el Teatro Metropitan , sino también conseguir un sello discográfico que sea a su medida, firmando contrato con la empresa Mico Records y desechando ofertas de compañías multinacionales .


Emiliano además pudo juntarse con otro de los grandes del género allí, como es el Toy Hernández, con quienes planearon futuros pasos a darse por tierras aztecas.

Volviendo al ghetto en estos días, parece que El Hijo promete mucha más cumbia, mientras prepara material fulminante para su próximo trabajo. Mientras tanto despuntará el vicio próximamente presentándose nada más y nada menos que en el Roskilde, en Europa, por donde andará girando entre los meses de Junio y Julio. Su cumbia aguanta la peste , y a fuerza de corazón, tambores, y loops, la inoxidable música que emite volverá a la ciudad de la gripe en el mes de Agosto.

Como si todos estos datos fueran pocos, además nos regaló 5 cds, de pura cumbia colombiana para que gozen los pibes, y que esperamos que puedan disfrutar.

A bailar y a gozar! Que el mundo va a seguir girando.

Y VIVA MEXICO CABRONES!


Esta nota en profunidad junto con material específico de su trayectoria se encuentran dentro del libro "Historia Nacional de la Música Tropical"







miércoles, 29 de abril de 2009

Su Majestad....Taz.

En ese momento era como todo muy solitario


Para quienes no conocen quien es Gabriel Baglione, alías "Dj Taz" o más conocido como su Majestad Taz, es algo así como una de las grandes brujulas que cambiaron la dirección de la cumbia que en Buenos Aires, en asociación con varias de la figuras consagradas de la movida tropical. Actual Dj del Xhelja, ex productor de Damas Gratis, en los momentos en los cuales comenzaban a mostrar el futuro del genero tropical, Taz es sin duda una de las figuras más enigmáticas e interesantes de la movida. Alejado de las pistas por su adicción a las drogas, su figura crece a la sombra de una historia que es poco reconocida en la prensa, la invención y autoría de uno de los proyectos musicales inéditos hasta ese tiempo en la Argentina, "Su Majestad La Cumbia", realizado en colaboración con el Yanquee de Damas Gratis, y con el aporte de Pablo Lezcano.



 






El siguiente archivo contiene el material que había grabado Dj Taz a fines del año 1998, y que usa "Guachin", en sus presentaciones. El tema fue integramente diseñado por DJ Taz, y menciona a Los Borrachos del Tablon, la barrabrava de River Plate, ya que se identifico este tema fuertemente con el club, siendo cantada por la gente durante las vueltas olímpicas dadas por el equipo de Cavenaghi y compañia.



 


lunes, 27 de abril de 2009

Despues de tanto tiempo.....

El siguiente cuento fue escrito con todo el respeto por aquellos chicos que por atravesar situaciones duras muchas veces son víctimas de la opresión de una sociedad que frecuentemente se olvida de ellos. Sin animos de dar golpes bajos va la siguiente historia que hice. Un abrazo a todos los amigos y chicos que conozco y que pasaron por momentos parecidos, sin haber podido tener otra opción para elegir en sus vidas.
Al Tiki ,al Pupi, al Korea, y al Indio.
Con cariño , El Chipi.

"Te hiciste canción.
"
"... es que ya nada quedará de nuestro amor,
si quedo vivo me llevarán a la prisión".
Pablo Lezcano.


-Altas llantas guachín, ¿Cómo las conseguistes?
-Eh gato, esas cosas no se dicen.-
-Rescatate, Brian, porque cobrás salame.- Contestó divertido El Tuerto, sabía que la amistad entre ellos era una cosa muy fuerte, y que esta conversación era sólo una forma de seguir manejándose como se tenían que manejar habitualmente para ganarse respeto con la vagancia del barrio.
Brian y el tuerto , se conocían de siempre. Las calles de la Isla Maciel , los habían sabido guiar desde chiquitos, cuando se conocieron mientras cruzaban en bote el riachuelo, para ir a la escuela.


Ahora ambos tenían 13 años, y ya había pasado cierto tiempo desde que ambos decidieron por primera vez, robarle una cámara de fotos profesional, a una turista japonesa que paseaba por Caminito.
Brian vivía con su abuela desde los 6 años, cuando su madre falleció de cáncer, una de las enfermedades más habituales de la zona. Su padre había muerto, antes de que el naciera, producto de una balacera con custodios de seguridad de una recaudadora de caudales. Y la vida cotidiana para él era una colección de problemas que comenzaba a la mañana cuando tenía que ir a la escuela , en donde frecuentemente era regañado por su conducta, y terminaba a la noche cuando su abuela, en su rancho de chapas y cartón, preparaba una cena consistente en unas galletitas con mate cocido , u ocasionalmente un guiso de lentejas con salchichas.
El Tuerto en cambio, poseía a sus dos padres. Ellos eran paraguayos. Su madre era empleada doméstica y su papá albañil. El Tuerto era el cuarto de 8 hermanos, y tenía la función familiar de cuidar a los más chicos, ya que el resto de la familia trabajaba todo el día, por lo cual sentía que estaba sólo para llevar a cabo tamaña responsabilidad. Cuando su madre, ocasionalmente, se escapaba un rato del trabajo , para solucionar algún inconveniente que surgiese, su salario se reducía considerablemente poniendo en riesgo el sustento familiar.
Ambos chicos se querían y apreciaban. El Tuerto jamás iba a olvidar, cuando teniendo 10 años , Brian corrió a gomerazos a unos pibes de Villa Inflamable, que le habían querido robar la bici que tenía, cuando paseaba por la plaza Malvinas Argentinas.
Brian también lo quería al Tuerto, ya que él era muchas veces, quien le convidaba pan con pate en las tardes, o le prestaba sus juguetes a escondidas.
El tiempo pasaba yla amistad entre ellos crecía , así como también crecía el deseo de ambos , de poder tener todo aquello que la vida les negaba. Y tal fue así , que un día, mientras descansaban en una vereda , luego de haber jugado un partidito de fútbol, ambos comenzaron a pensar de que modo solucionar sus problemas. Brian, que conocía a los más grandes que paraban en la esquina de las calles Frías y Espejo, sabía como era la historia, y mientras descansaba disparó: - Tuerto , esos turistas están regalados. Son re bobos, se pasean por el barrio, preguntando boludeces.
Sí , ya se , pero si nos ve alguien?. – preguntó el Tuerto.
No pasa nada.- respondió con seguridad Brian, y agregó – Aparte como vamos a hacer para estar re piolas como los pibes.
En ese instante , el Tuerto se acordó inmediatamente de algo, y dijo: - ¿Viste quién se voltea a la Andreíta?.
Pará , ya se , no me digas. El Enzo.
Sí boludo como sabías?. Si ese era rebiorsi.
Brian en seguida contestó: - Sí , pero viste… Para con el Chompi…, hacen su plata, zapatillitas nuevas. Sabes como se la debe estar curtiendo a esa guacha. Encima con el orto que tiene!
Sí, es verdad . Cada vez que la veo me dan unas ganas de hacerme la paja.
Si, yo también. Ja, ja.- Ambos se ríen. Pero bueno que querés –repuso Brian- , aparte viste el celular que tiene. La hizo bien el Enzo, se hizo la fama, y viste como es la historia. Todas las guachas hablan de él.
Sí, pero aparte con esos vagos se pegan altas giras. El Pollo , que para con ellos, simpre le cuenta a mi hermano, que se van a Rimbo, a Poupeé, a Maracaná. ¿Qué querés? Así cualquiera.- dijo el Tuerto.
Sí bolas, y nosotros dos que somos reguachos andamos recrotos. Este pantalón sabes hace cuanto que lo tengo?. Tiene un olor a perro muerto.
Ja,ja,ja.
Si amigo, tenemos que hacer algo.- repuso Brian.
Y aquello que tenían que hacer lo hicieron. La plata que recibieron luego de que vendieron la cámara de fotos sirvió para comprar unos jeans nuevos en la feria de Domínico, dos sanguches de milanesa con fritas, y salir a bailar a Traxx.
Allá estaba la movida. Todas las guachas con las que ellos soñaban que les hacían un pete o les tiraban la goma estaban ahí. Ahí podían olvidarse del hambre cotidiano, de las palizas que le propinaba el padre al Tuerto, cuando venía borracho del trabajo, y podían disfrutar de la música que les hablaba de lo que ellos vivían y veían que pasaba en el barrio. Podían dejarse llevar por los tragos, y las pastillas que los ayudaban a chamuyar mejor sin inhibirse, y sentirse así en onda. El regreso al hogar era una invitación a seguir repitiendo esa experiencia en donde sea. Para que perder el tiempo estudiando escuchando a un maestro que les hablaba del cuerpo humano o las regiones productivas del país, para que quedarse en casa mirando la cara de frustración de los mayores. Si el mundo podía ser suyo , cuando ellos estuviesen dispuestos a tomarlo.
Y así fue, como tomando valor a costa de Rohipnol para no sentir temor ni vergüenza , ambos comenzaron a robar más seguido. Primero un puesto de diarios sobre la avenida Pavón, después a cinco chetos que salían de bailar en Your Place, más tarde dos motos que estaban estacionadas en el playón de Carrefour, posteriormente un negocio de ropa que estaba sobre la avenida Patricios. La lista cada vez se hacía más extensa.

Había pasado un año, y todo estaba perfecto. Cuando necesitaban algo hacían lo que tenían que hacer, compraban lo que tenían que comprar y comían lo que quisiesen comer. Confiaban en aquello que los redondos señalaban desde la cancion “Un ángel para tu soledad”...La suerte del principiante no puede fallar.
Pero ya ambos habían dejado de ser principiantes, y luego de entrar a robar a una concida pizzería de La Boca, la amistad quedó en el recuerdo para siempre.
El responsable del local, hombre con mucha calle, al percibir los movimientos de ambos dio inmediato aviso a la policía apretando una alarma que tenían dispuesta detrás del mostrador sobre el suelo. La comisaría estaba muy cerca, razón por la cual , los agentes acudieron de inmediato.
El final fue previsible. El Tuerto jamás salió con vida del local. Brian conoció cuanto correccional había en Buenos Aires. Las canciones que ambos cantaban, en aquellas noches de diversión, ya no eran premonitorias, hace rato habían dejado de serlas. Brian con el tiempo aprendió que era realmente ser el dueño del pabellón , y supo , instintivamente, que esas canciones les habían enseñado a ambos , qué era lo que la sociedad esperaba de ellos en el futuro, de un modo más claro de lo que les decían en la escuela.

sábado, 11 de abril de 2009

Feie Sanjurjo y su experiencia en La Nueva Luna.

“Hubo muchas cosas muy enriquecedoras para mí”.
Entrevista a Federico Sanjurjo, trombonista de La Nueva Luna y Pleyades. Del reggae a la cumbia, y viceversa.
Por El Chipi , para "Historia Nacional de la Música Tropical". Cumbia y reggae, cumbia y rock. 11 de enero de 2009, Guernica City.

Combinar una entrevista para un domingo a las tres y media de la tarde, digamos que es algo poco habitual, y menos aún si se trata de hacer una entrevista en la ciudad de Guernica, situadas en los extremos del último cordón urbano del conurbano sur. Sin embargo hasta allí nos dirigimos a fin de realizar una entrevista con el Feie Sanjurjo, conocido ex saxofonista y actualmente trompetista, de la zona. Que no es solamente reconocido por haber participado y colaborado con numerosas y ser hasta ese momento integrante de La Nueva Luna, y Pleyádes, sino también por su fama de buen tipo, y su humildad.


Es así como Feie se hizó un tiempo esa tarde, mientras grababa en su sala de estudio el nuevo material del proyecto de reggae que mantiene con sus hermanos, y nos atendió para contarnos parte de su experiencia musical con la música y en especial con la música tropical.



¿Cuándo empezaste a hacer música? ¿Y qué tipo de música hacías al comienzo?


Federico Sanjurjo:- Y en realidad de chico siempre me gustaba, tenía un pianito en casa y siempre jugaba. Pero después me lo tomé un poco más en serio, también en la adolescencia, yo tengo un primo que tiene una banda también que estuvo sonando, pegó un par de temas. “Los tulipanes”,

Lo íbamos a ver y ahí como que había otro interés. Y de ahí se fue despertando cada vez más. Mi hermano empezó a estudiar guitarra, y armaron una primera banda, que también era una banda de cumbia, que se llamaba “Los Fanáticos del Peroró”, y bueno y ahí yo también quería meterme, participar en algo. Y bueno en la búsqueda empecé a explorar con el saxo, a los 17 años me compré mi primer saxo, que es el que tengo todavía. Y bueno a partir de ese instrumento como que me llevó a un estudio de la música más formal digamos.

A primera vista no parecería casual el hecho de que Feie, ya haya estado de movida influenciado en cierta manera por la música tropical, ya que como el mismo señala su primo Beto Papolla, es uno de los músicos de Los Tulipanes, banda de Banfield formada en el año 1991, y que incorporaba cumbias y cuartetos dentro de su propuesta pachanguera. Sin embargo, en el desarrollo personal de Feie como músico no primara la música tropical, sino más bien el reggae.


¿Y en qué música te empezaste a meter?¿En qué género?

Federico:- Y ahí, cuando yo empecé a tocar el saxo, ya se estaba armando la banda que teníamos con mis hermanos que había de todo un poco vistes, pero estaba muy influenciado por el reggae. Pero había una que otra bossa nova, algunos bluses, y bueno eso.

No obstante Fede tendrá la oportunidad imprevista de poder tocar en una de las bandas más grandes y reconocidas de la música tropical argentina, y ese hecho provocará un cambio en su perspectiva musical y en su experiencia como músico, llegando a participar en shows más que reconocidos, siendo parte de la banda que se presentará a fines de 2008 en el mítico Teatro Gran Rex. Sin embargo en las palabras de Feie no resuena ni un atisbo de vanidad por esto, sino todo lo contrario.



Vos estás tocando en La Nueva Luna ahora, ¿cómo fue tu acercamiento a la música tropical; y cómo se produjo?

Federico:- Bueno fue un poco de casualidad. Yo estaba tocando en una banda de música yasika viste y cantaban todo en hebreo, y ahí tocábamos en fiestas judías. Y ahí conocí a un trompetista que se llama Semilla, y bueno ahí lo conocí a él, y al tiempo, al año, año y pico, él fue el que me llamó para entrar ahí en la Nueva Luna. El chabón había empezado a laburar ahí y bueno . Fue él el que me hizo entrar ahí, fue medio de casualidad.


¿Y qué onda… cómo fueron tus primeros pasos?

Federico:- Y yo digamos sabía que La Nueva Luna era un banda importante, y el ya me había estado hablando ( Semilla) y sabía que era una banda que laburaba bastante profesionalmente , y cuando él me llamó yo justo estaba en la costa y me dijo: “Bueno mira, hay una gira a Jujuy el jueves”. Esto era el martes ponéle, “Uh bueno vamos”, ahí viste medio sobre la hora viste nos juntamos el miércoles. El martes yo me vine a la noche a Buenos Aires, el miércoles ya nos juntamos a pasar los temas. Y bueno viste, toda una emoción, arrancar de gira con la banda. Y bueno arranqué como muy emocionado, por lo que significaba la banda, y bueno, y eso… Con el tiempo el tema de las giras , ya no fue tan emocionante sino que se volvía más tedioso.


¿Porqué motivos?

Federico: - Y viste, siempre es más cómodo laburar acá en Buenos Aires. Las bandas de cumbia laburan mucho en el interior, sobre todo en el norte, se labura bastante. Y acá en Buenos Aires. Son los 2 lugares donde más se labura. Buenos Aires y Santiago, Jujuy, Tucumán, esas provincias es donde más se trabaja. Pero bueno la gira, el hecho de viajar se mueve casi todo en combi. Y bueno después ya te cansa un poco el viaje, y la convivencia se torna difícil. Vos calcula que tenés una gira a Jujuy, salís por ahí, un jueves a la nochecita, y estás a lunes o la madrugada del martes acá. Y ya el otro jueves, tenés otra gira no se a Tucumán, y ya tenés que estar saliendo. Entonces no se, estuviste la mayor parte de la semana conviviendo con gente que son compañeros de laburo, que hay buena onda, pero bueno… Siempre la convivencia se torna difícil a veces, y bueno a veces te cansa un poco, pero bueno es parte del laburo.


Che a parte de esto que me venís contando, ¿Cómo fue tu experiencia con la movida tropical? ¿Qué cosas te gustaría…

Federico:- Y bueno, para mí fue bastante enriquecedora, eh ya te digo desde la parte de sentirse con un poco de prestigio de decir: “Ah tocas en La Nueva Luna, ¡ Qué bueno!” , uno se siente como ;-“Uh que bueno”. Si bien sos el trombonista que ni figurás en ningún lado, hay gente que te reconoce, del barrio o de algún lado, te reconoce y eso te da como … Al músico siempre le gusta tener un reconocimiento ¿no?. Cosa que con otras bandas no me pasó, en el ambiente del rock es como más difícil. Yo tuve la suerte de entrar en una banda que ya estaba armada, que estaba sonando. Y bueno después del tema económico también como que fue un punto muy importante.

Yo acostumbrado de repente en hacer movidas donde terminas perdiendo plata, o saliendo 0 a 0, con tus bandas, tus proyectos , y bueno de repente acá llevarte una moneda todos los fines de semana, una moneda segura. Digamos que es una de las partes positivas, después de conocer músicos, y ver que después uno tiene un prejuicio, con muchas bandas que uno ve. Te haces como un prejuicio de lo musical, pero conocí en el ambiente un montón de músicos que la rompen digamos viste, y en la banda hay muy buenos músicos también. De hecho La Nueva Luna, está haciendo un proyecto que no es tropical, sino que es chamamé. Ayer 10 de enero, estuvieron tocando en un festival en Corrientes.


Al pelo, che hablaste un poco de los prejuicios que tenías. ¿Vos tuviste algunos prejuicios previos o tenías…?

Federico:- Sí, sí, yo claro es como que no se. Antes uno como de ignorante .Uno como que no conoce la movida, no se a veces había un prejuicio sobre todo en cuanto al contenido de las letras, las letras de las canciones de ahora, no. Digo de ahora, o de hace un tiempito, porque ahora se está volviendo un poco a las letras , no se, se canta mucho al amor, y bueno toda esa cuestión de la falta de respeto a la mujer, de la degradación de la mujer, como que está quedando de lado. Y … bueno no se , todos esos prejuicios como que los fui puliendo, y si bien hay algo de eso o bastante, me dí cuenta que había más que eso, y no todo es como uno se lo imagina, tan negativo. Sino que al contrario hubo muchas cosas muy enriquecedoras para mí.

El prejuicio, cosa muy presente en una sociedad que debido al trabajo de generaciones de intelectuales europeizantes es moneda corriente, forma parte de esas sensaciones previas que muchos sienten cuando se desconoce aquello de lo que se habla. Sin embargo Feie, no esquiva el bulto y contesta con sinceridad y humildad, la misma que le permitirá reconocer en este género musical, las mismas virtudes y defectos que tiene cualquier otro genero.


Fede junto a sus hermanos y su banda actual "Pleyades".


El hecho de ser más del otro género, te trajo algún problema, sentiste alguna vez algún prejuicio?

Federico:- No, la verdad que no. Lo que por ahí me preguntaban los pibes era “ah ¿vos sos músico de partitura?” como que esta como ellos, por ahí me da la impresión, como que también hay un prejuicio, ellos tocan muy bien, y mucho de oído, en el sentido intuitivamente , o el estudio que tienen es más autodidacta o lo que fuera no, entonces es como que a veces tienen un prejuicio de “ah por ahí este es de conservatorio , pero por ahí a la hora de zapar , va para atrás o de oído no caza una”, tienen un prejuicio que no creo que se de sólo en la cumbia, sino que en otros lados se da, músicos de conservatorio, el músico de oído , …. Yo creo que eso se tiene que unificar, yo creo que tanto la teoría como la práctica.


Sus palabras finales son claras, de la unión nace la fuerza, y para eso hay que estar preparados y mejorarse cada día más.

Fede nos despide efusivamente , y la sala de ensayo recupera nuevamente a su trombonista.