viernes, 17 de julio de 2009

Sonido Martines ....en Buenos Aires y en La Tribu.

“En busca del Sonido Tropical”.

En el día de hoy mientras escribimos estas líneas, se estará presentando en Le Bar, en Capital Federal, Sonido Martines, uno de los pioneros del movimiento musical que elabora e inspira la nueva cumbia.

Logo de Sonido Martines inspirado en el logo del extinto sello inca "Imperio", diseñado

por otro exponente de este moviemiento, Zurita.


Javier es uno de los grandes referentes de la mayoría de los Dj y selekter electro tropicales, que es frecuentemente citado por personas de esa movida. Su trayectoria y su dedicación avalan ese reconocimiento ganado en base a una labor más que interesante que desarrolla en toda América recopilando y comprando vinilos de los mas interesantes de grupos tropicales de toda nuestra región.

Yacen en el piso las joyas de la corona cumbiambera de América, Andres Landero, Juancho Polo Valencia, Sonora Curro, entre otros.


A su vez Sonido, fue uno de los encargados en Argentina en dar el primer apoyo o sustento a la movida de la cumbia experimental, ya que además de venir innovando y pinchando discos en las presentaciones en las cuales venía realizando desde comienzos del 2000, también es citado por Dick El Demasiado para dar viabilidad al primer festival real de cumbia experimental realizado en Buenos Aires, en el año 2003, y en el cual también estuvo otro de los exponentes y precursores del genero para aquel entonces que era Marcelo Fabián.

Si bien sus composiciones propias no han sido aun editadas, es posible acercarce a oirlas, a traves de su myspace que es www.myspace.com/sonidomartines en el cual se observan algunas de sus composiciones como “Guaracha Stone” o “Cumbia Monteriana Rebajada”.

¿Querias cumbia?...................


Esta labor que viene realizando lo llevó a afincarse inicialmente en La Paz, Bolivia, en donde viene realizando la mayoria de sus presentaciones actuales.


Contando en su haber con una gran cantidad de vinilos e información musical tambien comparte un proyecto muy interesante de investigación , escritura y recopilación junto con DJ Rupture de Estados Unidos y Benoit , y con los cuales van delineando el formato informativo y rico que presenta la página web La Congona.

Dj Rupture, socio intelectual de Sonido en La Congona.


Allí muestran una basta colección de obras difíciles de conseguir de diferentes escenas de la música tropical, tanto característica o típica de Colombia, México o Perú, hasta incluso promoviendo artistas de la nueva cumbia como Sonido El Principe, Fantasma o El Hijo de la Cumbia.


A un día de ser convocado por nuestras fuerzas unidas de “Historia Nacional de la Musica Tropical” y “Cumbia de la Pura”, confirmó su presencia para el programa de mañana de “Cumbia de la Pura”, en el cual se acercará a pasar música, ampliar nuestro conocimiento y el de los oyentes, y además mantenernos al tanto con sus proyectos. Para quienes quieran escucharlo, sale por Fm La Tribu; 88. 7 FM, a traves de su radio o por Internet.

lunes, 13 de julio de 2009

La Repartija, entrevista a Lucas Suarez.

“No se puede mirar la televisión. ¿Y después se quejan de la cumbia?”



En el barrio de San Isidro, a metros de la Panamericana, vive Lucas Suárez, cantante , guitarrista, trompetista y compositor que ha pasado por agrupaciones como Yerba Brava, y La Repandilla, y que actualmente se encuentra aceitando uno de los secretos mejor guardados de la nueva movida tropical. Estamos hablando de La Repartija.


Esta nueva banda que se ha venido presentando en algunos boliches de la zona norte, y que todavía no ha sido promovida por los grandes popes de la música tropical argentina, presenta una combinación musical poco habitual en las bandas tropicales, en las cuales se observan en sus composiciones rasgos que abarcan desde el genero cumbiero sonidero y colombiano, hasta incluso cierto fraseo en la voz que familiarizaría a su música con la cumbia villera, pero sin llegar a expresar lo mismo. Lo sorprendente si viene al caso, es que siendo esta una banda under, hecha de abajo, cuente con el apoyo de músicos que provienen del rock, y que están ligados a otra escena pero respetan el estilo musical que la banda tiene.

Sobre la banda , armada con ex integrantes de otras bandas de la movida tropical, Lucas nos señalaba lo siguiente:

Lucas:_ Mira todo nació una vuelta que estábamos de gira en Bolivia, y ya cansados de viajar, cansados de tocar.De repente que vengan y te digan que es lo que tenés que tocar. Y nosotros pensábamos que tenemos capacidad para hacer otras cosas. Dijimos “¿qué podemos hacer? Si a nosotros nos gusta tocar.¿ Porque tener que depender ,al margen de la parte económica no es cierto, porqué tener que depender de otro para hacer música?" Y dijimos “¿por qué no armamos lo nuestro?". Arrancamos con el trombonista y con el bajista, que es el trombonista que está ahora con la banda, más el bajista que estaba tocando en ese momento en la Re Pandilla. Y dijimos “vamos a armar lo nuestro”, si tenemos capacidad para hacerlo, tenemos ganas, y la intención era no solamente netamente del palo de la cumbia. No netamente de movernos en el circuito de caer en las productoras y todo eso. Porque si bien está bueno, porque ellos te arman todo lo que vos necesitas, ¿pero porque tener que estar tocando música que ellos te dicen como tenes que hacer la cumbia, si uno tiene capacidad de hacerla?


Y por ahí, cuando vienen y te dicen no el producto, tiene que ser así y así, y el cantante tiene que ser así y así. Nosotros pensamos que no tendría que ser así. Que podríamos hacer cumbia de otra manera, enfocarla de otra manera, fusionarla de otra manera.


Nosotros somos pibes de barrio, que nos juntábamos en la esquina para ir a bailar , que juntábamos el peso para ir a un boliche. Entonces dijimos: “Vamos a hacer cumbia pero más del corazón”

A veces cuando se arman producciones de cumbia, se arman como chorizos, dale, dale, dale que va. Ponen al cantante que tiene el pelo rubio, listo y dale que va. Entonces dijimos vamos a hacer algo más prolijo, más delicado. Algo que si bien represente el palo de la cumbia, que la represente y que la haga quedar bien.




Al margen de las críticas que cada uno pueda hacer a un determinado artista, lo que Lucas menciona parece en parte determinar el giro de la banda hacia un plano que excede las meras razones laborales, y que en parte Lucas las menciona. No se trata de hacer un producto solamente como los productores señalan, porque en definitiva aquello termina matando el alma de los artistas, y genera fuertes rechazos que son difíciles de hacer acallar.

Si uno recordase las palabras de Pablo Lescano, cuando hablaba sobre como había surgido la idea de la cumbia villera, y veía como producían a los músicos y el rechazo que eso le generaba, parecería que ha pasado el tiempo, pero algunas cosas no han cambiado.

Lucas:-Cuando yo tocaba en otras bandas, decía: "yo soy músico" y quería expresarlo. Y los productores te decían: “No, no expreses eso. Expresa esto, porque esto es lo que yo quiero vender”. Entonces de esa manera, nosotros cuando salimos con este proyecto, dijimos basta de eso.


A conciencia esta que estos músicos evidentemente necesitan una compania que los produzca, por una cuestión laboral, pues sino evidentemente las posibilidades de tocar son o nulas o menores, pero más allá de esto la cuestión viene a cuenta para que que se pueda reflexionar un poco sobre la calidad y las condiciones en las que se produce la música tropical, buscando siempre mejorarla.


Consultado un poco más sobre el estilo y las influencias de la banda Lucas nos señalaba lo siguiente:

La Repartija, tiene mucha fusión, porque yo te había comentado que cuando era chico mamaba de todo. Muchas guitarras con distorsión, mucho las partes limpias de guitarra, por ahí la calidad musical. Porque por ahí cuando uno arma un material necesita que tenga un nivel superior a lo que ya hizo antes. Anteriormente yo ya había grabado otras producciones de cumbia, pero la Repartija tiene otro nivel, porque ya está mucho más focalizado de otra manera en la fusión. Tocamos netamente cumbia pero tenemos una fusión de reggae , de pop, de rock,, y los toques, los yeites que se utilizan para las sesiones de caño son bien reggaeros, porque yo vengo tocando la trompeta, con bandas de reggae a full, grabando con bandas de rock, como los instrumentos de viento son muy buscados ,vengo tocando con muchas bandas del palo más under. Y esa es la fusión que realizamos con La Repartija, y a muchos les interesa porque es un fusión interesante, que de repente no muchos la logran hacer, desde la cumbia lograr eso. Porque hay muchos que logran hacer eso pero desde otros lugares, desde el palo del rock se van a la cumbia desde el palo del reggae se van a la cumbia, entendes, desde el palo del hip-hop, se van a la cumbia.






Evidentemente si bien existen varias bandas dentro la movida tropical que de alguna manera u otra fusionan géneros, la propuesta de La Repartija no sólo es atractiva a nivel musical, sino que también tiene un sustento que la excede. No sólo se trata para ellos de hacer música, sino también de promoverla, y ellos la vienen promoviendo participando activamente de escuelas de educación musical popular, montadas en salas de ensayos, en las cuales orientan a chicos más jóvenes que ellos para poder aprender un instrumento y relacionarse con el mundo.



Aparte de esto la mirada que tienen del mundo que los rodea no deja de ser interesante:

Mira, a veces cuando decía cumbia, te da una referencias de barrio humilde, de antro, de todo eso. Pero a veces pones la televisión y ves canales de primer nivel, que pareciera que están haciendo cumbia. Por la mente, por como lo encaran, porque te ven de esa manera. Pero por ahí la cumbia no es eso. Y la sociedad se queja a veces de tal cosa, pero está haciendo lo mismo está actuando con cosas de peor nivel, que el que hace cumbia. Por lo que consume, por lo que vende la televisión, por todo lo que ves en las calles, y decís:- ¿Pero esto es mente de qué?. No se puede mirar la televisión, y después se quejan de la cumbia? Se quejan de la cumbia, y estos son más grasa que la cumbia.


En definitiva una propuesta más que apunta a desmitificar el hecho de que la música tropical es meramente un producto. Como bien señala Lucas, hay productores que buscan manipular las cosas, pero también hay gente que piensa, que colabora, que sueña, que lucha y resiste, porque después de todo, para que otra cosa sino se han inventado los géneros populares sino para representar las vivencias, pensamientos y formas de pensar del pueblo.

Aunque esta frase pueda sonar nuevamente a figurita repetida. ¡Que sea cumbia señores!

miércoles, 8 de julio de 2009

Andando Descalzo.

“¿Qué están tocando culeao? ¿Cuarteto?”

Hace unos años cuando lejos estaba en mi cabeza siquiera la idea de escribir un libro, al conocer a un chica de Mataderos, apareció en mi cabeza por mi primera vez la palabra “Andando Descalzo”.

En aquella oportunidad mi atención por las bellas palabras (y delantera) que tenía esta muchacha podían más que mi interés por cualquier otro tema. Pero como la perdi en las noches de San Telmo y recordaba ese dato, yo pensaba que si encontraba a la banda, tal vez me cruzaba otra vez a la minusa y a seguir con lo que había quedado pendiente. Cumbia!


Sin embargo, a la mina jamás la volví a encontrar, pero lo que si encontré fue a la banda, la cual me sorprendió no solamente a nivel musical, y con la cual vine manteniendo una relación estrecha iniciada allá por el año 2001, y que hasta el día de hoy se mantiene.


Es difícil ser objetivo para realizar una nota sobre una banda que admiras, y más si está ligada a buenos momentos . Pero es bueno reconocerlo para mostrar así también que más allá de lo que uno pueda pensar personalmente esta banda formada allá por el año 1995, es una de las mejores expresiones de lo que se está generando actualmente con la confluencia entre géneros como el cuarteto, el reggae, la cumbia, el rock, el ska, y que viene dándose en Buenos Aires desde hace ya un tiempo.


Los muchachos de Mataderos nos recibieron en la sala durante el mes de diciembre y a pesar de tener que ensayar nos atendieron de la mejor manera, colaborando con una de las primeras notas que hacíamos y además dándonos una mano enorme para contactar gente que no conocíamos y que era difícil de encontrar.

Mientras le preguntamos sobre sus influencias (que se ven reflejadas en sus composiciones más destacadas como :“Pantuflas”; “Mi golosina”; “Hoy”; “Flor”, o la inédita “Cumbia” que realizaban en la despedida de sus shows anteriormente) nos decían lo siguiente.


Bocha:- Los Palmeras creo que fue uno de los que más escuchamos y de los primeros que nos llegó, después por ahí nos llegan algunas canciones de más cumbia centroamericana o colombiana. Tampoco recibimos mucho, mismo de grupos de acá que hacen cumbia. Y después mucho de los que nos pasó es que empezamos a jugar… que tenemos muchas canciones que son así del reggae a la cumbia, por ahí ves es como…


Juani:- Un pasito.

Bocha:- Un pasito, que le cambias, le metes la batería y le cambias la línea de bajo y lo que era un reggae se puede transformar en una cumbia. Lo mismo nos pasa con el ska y el cuarteto. Y creo que están ahí entonces tenemos alguna canción donde … por ejemplo “Hoy”, que es un reggae , que el estribillo es cumbia.

Juani:- Que tiene un comienzo reggae como arreglo…

Bocha:- Y en parte también como que hay un prejuicio de ya de por sí ,porque es cumbia es una… Mucha gente tiene prejuicio de que es una mierda. Pero por el sólo hecho de…

Una cosa es decir que no te gusta y otra cosa es decir que es una mierda. Porque está mucho eso.


Ariel:- Igual es la menos.


Juani:- No pero escúchame en el palo del rock…

Bocha:- En el palo del rock y de los medios, de los medios hay mucho prejuicio con eso, o sea vos escuchas cumbia es una mierda. Pero meten todo adentro de una misma bolsa, pero también hay rock que es una mierda…


Maxi:- Claro tal cual, hay cumbias buenas y hay cumbias de mierda, totalmente… La cumbia villera por ejemplo a nosotros, lo escucho, pero no nos gusta, en realidad, no nos gusta la cumbia villera, desde el mensaje que da, hasta la música. Que se yo, tiene similitudes con la cumbia colombiana, la cumbia villera, tiene ese tun- tun … con la tumbadora tocando ahí arriba que es simil a la cumbia colombiana. Pero que se yo quizás las letras no nos parecen algo bueno.


Andando Descalzo, una banda con una trayectoria bastante amplia, que los pusó como banda revelación del bombardeo del demo de “Rock & Pop”; ha presentado videos en MTV con logrando una alta rotación, e incluso es una de las bandas más prometedoras de la escena local del nuevo rock, que no solamente ha tenido funciones en la Capital ( El Teatro, Pepsi Music, el mítico Cemento) , sino que en estos años también ha venido presentándose en lugares como Córdoba, Mendoza y Tucumán, en donde tal vez lo más común no sea escuchar haciendo cuarteto a una banda porteña, a no ser que sea Kapanga o Los Auténticos Decadentes.

Al preguntarles sobre la relación particular con el público cordobés donde el cuarteto es casi religión, los muchachos nos decían lo siguiente:

¿Cómo fueron recibidos, cuáles fueron los comentarios que surgieron sobre lo que ustedes venían ya trabajando?

Ariel:- “Mira estos culeados tocan cuarteto”.

Maxi:- “¿Qué están tocando culeao cuarteto?”

Bocha:- Lo que pasa es que en Córdoba, es …

Juani:- Eso lo dijo el cantante de La Coca Fernández, el dijo que a él le gustaba “Mi golosina”, entonces yo aproveché y dije bueno mira... nosotros teníamos un cagazo de tocar “Mi golosina” , porque no venís y tocás vos, la tocamos juntos y nos conocíamos, por Karamelo, porque ellos venían para acá. Tenían un disco nuestro así nos tirás una onda, y en realidad fue eso. Empezó a cantar mi golosina y como que terminó el tema y aplaudieron. Y ahí medio que bueno… También estábamos tocando en una fecha under no , un lugar chico, y como que..


E:- Zafaron.


Bocha:- Pero en realidad es que lo que pasa en Córdoba. Es que los que escuchan cuarteto, son cuarteteros no van a un boliche donde nosotros podamos llegar a tocar, es más a una banda de rock. Mismo cordobeses, les cuesta un huevo, tal vez más que acá generar su gente y todo. Porque es el 80% que consume cuarteto, y nada más que cuarteto, y va a los boliches que se consume cuarteto. Y después un 20% que puede consumir otra cosa, y tal vez, no es que le moleste que venga un porteño a hacer un cuarteto sino que por ahí le molesta, que no…

No quiero, sino que genera eso, la poca gente que escucha el rock no quiere , ya como que el cuarteto los saturo.


No obstante lejos de estar saturados por el cuarteto, lo muchachos de Mataderos siguen dándole a la fusión tropical a gusto, más allá de cualquier tipo de cuestionamientos y planteos que el público que no los conoce pueda hacerles ya que en definitiva lo que buscan plasmar son los sentimientos , estados de ánimo y forma en la cual viven ellos esta realidad en la cual están insertos y de la que forman parte.


Próximos a presentarse el 17 de julio en Circus de San Justo, en una fiesta que promete fiesta ,los del barrio del Torito se preparan para seguir propagando su música por el conurbano.




viernes, 3 de julio de 2009

"Re Piola", entrevista a Tito Lacuadra.

“Vivi la oscuridad del principio”



En estos momentos en los cuales la cumbia villera, es cada vez más tomada como uno de los géneros musicales nuevo con mayor proyección, y grupos de la movida alcanzan renombre tocando en Colombia, México, Estados Unidos, o España, uno de los muchachos que se formó en ese momento, dentro de los grupos pioneros del género, como es el caso de Tito Lacuadra, nos recibió en su casa de Boulogne para hablarnos sobre su historia, su presente, y sus proyectos.



Recordemos que “Tito”, comienza alcanzar cada vez mayor popularidad al frente del grupo “Re Piola”, en momentos que su reversión del hit “Una vela” de Intoxicados, era rotado en todas las bailantas del conurbano bonaerense tallando un poco más la identidad y la confluencia del género tropical con ritmos como el reggae, el raggamuffin, y el hip-hop. Pero como si todo esto fuera poco, el dato más que sorpredente es que Tito, desde sus inicios estuvo en la primera banda de cumbia villera “Guachin”, producida por Gonzalo Ferrer de Amar Azul, fue percusionista de Yerba Brava en los días de gloria de el Monito, y además fue compañero de banda del Panky y Lucas Suárez,(actualmente en la repartija), en “Cristal”, banda de barrio en la cual Tito hizo una de sus primeras armas.

A continuación una parte de la entrevista que el líder y creador de “Re Piola nos cedió en el barrio de Boulogne, acompañado por un sintetizador y un keytar que sonaban de fondo entremezclado con la música.


¿Cómo empezas a hacer música tropical?

Tito: - Y yo hago música hace muchos años, yo hago música hace muchos años, de muy chico, y siempre hice todo tipo de música, siempre estuve en todos los géneros: rock n´roll; cumbia, reggae. Un poco hice, y después se me dio la oportunidad de empezar a hacer la percusión en un grupo que se llamaba “Guachín”. Después fue una de las primeras cumbias testimonial villera…


En algún momento has sufrido prejuicios por hacer un poco cumbia villera, y hacer lo que…


Tito:- no, no. Sí viví la oscuridad del principio. Fijate que estuve en 3 grupos taquilleros, y viví la oscuridad desde el principio. Lo que fue Guachín, lo que fue Yerba Brava, lo que fue Re Piola, la noche, los antros, con este nuevo género, que fue la cumbia villera. O la cumbia testimonial villera, como quieras llamarlo. Pero son diferentes … una cosa es verla desde ahora, ya hay muchos grupos de cumbia villera, pero eso desde el primer momento hasta marcar la trayectoria de mas o menos 10 años, porque fue lo primero que hubo. Guachín, Yerba Brava, Flor de Piedra, fue lo primero que hubo de este genero, cumbia testimonial villera.

"Guachin" en los comienzos allá por el año 1999. Tito sonriendo entre los bombos, con una

casaca de la selección chilena.

El grupo tuyo, logró como bastante trascendencia ¿y después que pasó?¿Porqué no estás teniendo el lugar que tiene que tener una banda con tu trayectoria?

Tito:- Porque se separan dos líneas para mí, porque están los grupos nuevos y los grupos viejos, y Re Piola es nuevo en realidad pero mi trayectoria viene de hace rato con los pioneros que son Dani Lescano, el Monito. Entonces estar del otro lado es o estar de este lado que es el lado oscuro, digamos , no del comienzo. Es lo mismo que yo te diga…escuchaste Black Sabath, y después te nombre … escuchaste Guns n´Roses, que es una banda que está buena también pero es mucho más nueva. No es lo mismo que Ozzy Osburne, ni que Black Sabath.


Ahora bien la actualidad de Tito, no se encuentra sólo circunscripta al pasado de lo que fue para él ser parte inagural de la movida tropical villera, sino que aún sin la difusión necesaria, y con variaciones en la formación de su banda, ha logrado mantener adelante “Re Piola”, e incluso su rol como productor le permitió seguir conectado ,desde un rol más relajado, a la movida tropical.


Tito:- Las otras bandas, por ejemplo “TKB”, grabó temas míos, “Re Loco” grabó temas míos. “Yerba Brava” grabó temas míos, “Naty bum bum”, tengo diferentes producciones. Por ejemplo en un rol más de director yo hice una banda que se llamaba “Rastafa” con Leader Music, ves… Cantaba el Rasta que estaba en Yerba Brava, y Melina que la tiene Sofovich ahora. Melina la negra. No, tengo un par de discos vistes.


Actualmente abocado en un proyecto junto con el Dani Lescano , y el Monito, el Tito promete seguir escribiendo más páginas de la historia nacional tropical, porque como el señalaba off the record, “Los grandes siempre vuelven”.



¡Que sea cumbia señores!






Canción que expresa la combinación raggamufinera de Tito en Re Piola.



sábado, 20 de junio de 2009

Kumbia Queers

Invasión de zombies cumbieras en Niceto.

A horas de su presentación en las fiestas Zizek, trasladadas a el barrio de Chacarita, y y a un día de presentarse en Niceto, junto a la agrupación “Fantasma”, retomamos parte de una entrevista realizada a Ali, Patricia y Pilar, a comienzos de este año, cuando el calor del verano permitía realizar entrevistas en la calle , mientras se esperaba la presentación de la multifacética Ali Gua Gua, en su rol de DJ Guaguis, en la Vecindad, lugar de refugio de la cultura under.


Hasta allí nos dirigimos para entender un poco más, sobre el fenómeno y la repercusión que en poco tiempo tuvo Kumbia Queers, integrada por músicas de She Devils, y los Ultrasónicas mexicanas, que a poco menos de un año comenzaron a llamar la atención del público reversionando temas de rock inesperadamente transformados en cumbias, pero de una manera poco habitual, a la que tradicionalmente utiliza la música tropical.

Tal es así que rapidamente las chicas punktropicales no sólo comenzaron a tocar cada vez más seguido y en distintos puntos de América, sino que además se han presentado en el mítico Zócalo de México y su cd ha sido editado en lugares impensados como en Japón.




Ahora que están ganando un poco más en popularidad, se escucha su tema en la cortina del programa de televisón “Cárceles”, pero ¿por qué tuvieron una repercusión mayor en México?

Alí:- Yo creo que porque fuimos al toque e hicimos un concierto muy grande en el Zócalo, y creo que se corre mucho el boca en boca. Igual yo siénto que nos va mucho mejor en Chile, tanto en Argentina que en México. En México es muy difícil entrra a la radio porque la radio está medio polarizada, por unos chicos que no les gusta nada ni la cumbia, ni el ska, ni los ritmos latinos, entonces la pasaban pero tipo: “Miren lo que hacen con The Cure”, tipo así . La pasaban como una curiosidad, y en internet, igual la gente medio piensa que es un chiste. Pero igual el primer video está hecho medio en chiste los revolus que teníamos un poco. Pero si tu dices que tuvimos mucha repercusión en México, es porque tocamos mucho, en 2 años tocamos mucho. El año pasado 5 países, y esperemos que más, porque tienes que tener un lugar donde tocar.

¿Los lugares en dónde se presentaron, como eran?

Alí:- Tocamos en muchos tipos de lugares. Muchos lugares rockeros, y también tocamos en el California Dancing Club, en México, que es cómo “el lugar” de cumbia tradicional romántica en México, que fue como muy difícil. Pero también tocamos en fiesta de cumpleaños, en aniversarios de amigos, en escenarios para gente de la tercera edad, tocamos en la tele, tocamos en la cárcel de Ezeiza.

¿En la tele?

Alí:- Fuimos a “Mañanas informales” , tocamos en Chile también en la cárcel de hombres y acá en la de mujeres. Tocamos en lugares muy, muy chetos.

Tocamos en un montón de lugares, Me encantaría tocar en una bailanta, ¿yo no se que pasaría?, ¿si nos bajarían o …? No se estaría bueno ver que onda.

En las palabras de Ali, emanan las ganas de presentarse en algún local tropical sin ningún tipo de prejuicios, y con el sentimiento absoluto de poder mostrar su arte, ese que vienen creando con sus compañeras de ruta.

Sin embargo ellas son concientes que esa apertura musical , estética y corporal, no siempre es bien recibida por el público sea del genero musical que sea, y que eso es producto en parte de su modo de ser, que dista mucho de la típica mujer que la sociedad esta acostumbrada a ver.

Pilar:- Igual básicamente somos 5 mujeres, que ninguna entra en ningún parámetro de estereotipo de mujer. Ni de mujer rockera, porque estamos haciendo cumbia. Ni de mujer cumbiera, porque somos re rockeras, descontroladas, desarregladas. Entonces hay mucha gente que cuando ve algo tan distinto se poné, como muy mala onda. Hay mucha gente que cuando ve algo distinto, reacciona mal, agresivamente. Y creo que eso nos gusta.

Patricia:- Pero también, sinceramente, dicen otras personas:- “No, esto no es del género musical que me gusta” que cumple con pocos patrones de la cumbia.

Pilar:- “Claro, ¿qué hacen estas minas?, esto no es cumbia es un desastre. Bájate cara rota. Y eso es lo más punk de la situación.

Como bien ellas sostienen eso es lo más punk de la situación, y como su actitud es la de ir más allá de la de los estereotipos convencionales, ese posible o real rechazo, que algunas personas parecen hacer, no es algo que en definitiva les moleste tanto, sino que es un paso más en el camino de buscar una propia identidad con características musicales e ideológicas diferentes. Porqué en definitiva, ¿quién es quién para juzgar que esta bien y que está mal dentro de la música tropical?

Que sea cumbia zombie, señor@s.

jueves, 18 de junio de 2009

Candidaturas tropicales, Marcelo Agúero y el Cabra.

!! Cumbia poder!!!!

Se acercan los tiempos de elecciones, y nuevamente figuras de la música tropical y de la música tropical alternativa van a tratar de acceder a cargos políticos el día 28 de junio.



En este caso Marcelo Agüero, líder de la archireconocida banda de cumbia santafesina “Los Leales”; y Hernan “el Cabra” De vega frontman de “Las Manos de Filippi”, y de la primer banda de cumbia rock de la Argentina “Agrupación Mamanis”, encarnan la posibilidad de representar al pueblo desde su rol encarnado en la música popular, aunque desde partidos políticos diferentes.

Marcelo Agüero, irá en estas elecciones como candidato a concejal del partido de Avellaneda, por el P.J. en el Frente para la Victoria, de la mano del actual intendente de esa región de la zona sur, “Cacho” Alvarez. Este distrito históricamente identificado con la música tropical y en especial la santafesina, tendrá un candidato proveniente del riñon de la música tropical pero no sera el único. Ya que, a su vez “el Cabra”, también con un pasado vinculado al barrio de Avellaneda, ex habitante del famosa edificio de Ortiz y Mitre, en Sarandi City, será esta vez candidato a legislador porteño por el Partido Obrero, con un perfil claramente opositor a la política del gobierno.

Ahora bien, la relación que ambos vienen estableciendo con la política no es algo nuevo. Tanto uno como el otro vienen participando, desde en movidas culturales barriales en las zonas más postergadas del gran Buenos Aires, actuando como delegados ( más precisamente en el caso de Agüero), o participando en jornadas de protesta y reivindicaciones docentes, o en festivales a favor de la despenalización (ARDA) , como es el caso de la polifacética banda del Cabra, quienes además poseen una reconocida militancia activa en pos de la defensa del trabajo del músico independiente a través del M.U.R.

Pero tratando de ver un poco como se relaciona esta vocación musical, con lo que cada banda, como grupos del genero popular representan y transmiten podemos observar que de un modo u otro existen lazos en sus composiciones que podrían dar cuenta de estas orientaciones ideologicas que ambos candidatos poseen.



En primer lugar el frente político del cual viene participando el líder de Los Leales, que es parte del Frente para la Victoria, cuenta entre sus principales logros, el hecho de haber puesto en acción, un plan de enjuiciamiento y de nulidad de los Indultos a los militares con los cuales numerosos represores y torturadores del regimen del 76, con el cual se ha logrado encarcelar a varios responsables del último genocidio que tuvo nuestro país.







Al respecto, si bien Los leales no se han pronunciado abiertamente sobre el tema, han compuesto una reversión del tema “Hombres de Hierro” (que figura en el disco homónimo de la banda del año 2005), que pertenece a León Gieco y que es una de las canciones más significativas de lo ocurrido en ese proceso y en las esperanzas depositadas en el pueblo.







Por otro lado en la Agrupación Mamanis esa preocupación por lo político se ver reflejado de un manera más ironica, pero no menos comprometida en temas como “Salchicha Chica”; y en otros más testimoniales como “Correo Interno”. Con letras que también señalan de las viscitudes políticas tradicionales, basadas en el engaño, la mentira o la corrupción, y que tambien cuentan las desventuras de los militantes comprometidos con la izquierda, y el progresismo. recordemos también que De Vega es parte del proyecto del Partido Obrero, que con un predica claramente anticapitalista, basada en el marxismo y el trostkismo más duro, busca que las crisis sea pagada por quienes estuvieron asociados a las grandes empresas y los políticos corruptos.






En definitiva dos candidaturas tropicales que cuentan con proyectos bien distintos, que tienen antecedentes en la postulación de Ricky Maravilla en Salta, y que seguramente no seran las últimas de este tipo.